19 Nov Aprovecha el tiempo como Gregorio Marañón
Un hospital de Madrid lleva su nombre, y también una estación de Metro. Gregorio Marañón vivió entre 1886 y 1960, estudió Medicina y escribió centenares de textos entre artículos científicos, monografías, prólogos de libros y libros de medicina, historia y pensamiento. Todo esto en medio de una intensa actividad como médico y conferenciante, además de su participación en asuntos políticos y sociales y su pertenencia a cinco Reales Academias españolas.
Uno se pregunta, cuando lee su biografía, ¿cómo demonios consiguió sacar adelante todo ese trabajo?
Bueno, está claro que todos vivimos días de 24 horas, no más, y el Dr. Marañón no era una excepción. Pero resulta que él aprovechaba cualquier rato libre para escribir y tomar notas sobre sus proyectos. Se llamaba a sí mismo “trapero del tiempo”. En una de sus obras se recoge esta cita:
No desperdiciar ningún resto del tiempo. Ser trapero del tiempo. Éste es el secreto del trabajo. (1)
Ahí está la clave de su productividad.
Y tú te preguntarás qué tiene que ver esto contigo.
Bueno, para mí es obvio. Piensa en todos los ratos muertos que has pasado entre clase y clase charlando sobre cualquier cosa con tus compañeros de estudios. El tiempo que inviertes en ir de tu casa a la facultad y de la facultad a tu casa, sea en coche, metro o autobús, pensando en las musarañas.
No quiero decir que debas usar todos los minutos del día en estudiar. Mejorar la productividad personal no consiste en trabajar más cada día, sino en utilizar mejor el tiempo, con juicio, para poder sacar adelante tus estudios con solvencia sin descuidar el deporte, la vida familiar, el contacto con los amigos y el ocio.
Se me ocurren varias maneras de aprovechar mejor los ratos sueltos del día. Yo misma lo pongo en práctica constantemente. Por ejemplo, ahora estoy escribiendo este post en un hueco de media hora que me ha quedado libre entre pacientes.
Un rato suelto no es el tiempo destinado a descansar después de comer. Eso es un tiempo programado de descanso, y hay que respetarlo.
¿Qué ratos sueltos tiene un estudiante a lo largo del día?
- Clases suspendidas inesperadamente
- Rotaciones que acaban antes de la hora habitual porque el tutor tiene que marcharse (o no ha aparecido…)
- El trayecto entre casa y facultad
- Esos 20 minutos que vas a esperar después del gimnasio y la ducha, justo antes de estar servida la cena en la mesa…
- Si vives solo, los 5 minutos que tarda en calentarse la comida
La clave está en reservar ciertas tareas para estos ratos sueltos. Obviamente no podrás dedicarlos a redactar un trabajo desde cero, ni a leer un tema largo de Fisiología o Farmacología. Estos retazos de tiempo deben rellenarse con tareas cortas:
- Ordenar los apuntes de una asignatura: numerar hojas, completar palabras, comprobar si falta alguna clase, revisar tus apuntes técnica Cornell…
- Hacer un subrayado sencillo de los apuntes del día: dibujar recuadros, definir apartados, escribir las palabras clave si has usado el método de apuntes de Cornell…
- Repasar esquemas o datos para algún examen próximo: con tus tarjetas de repaso, sean de cartulina o digitales. Reglas nemotécnicas, datos puros y duros tipo “Tratamientos para la leucemia linfocítica aguda: vincristina, prednisona y L-asparaginasa. Leucemia mielocítica aguda: daunorubicina, citarabina y tioguanina” (2) (*ojo, esto no son apuntes de Hemato, son sólo un ejemplo! No lo uses para el examen!).
- Si usas coche para trasladarte entre tu casa y la facultad, o te mareas leyendo en el autobús, te puede resultar útil escuchar un audio grabado por ti mismo con datos que tienes que memorizar. Si crees que no aprendes bien por vía auditiva, haz una prueba primero. A mí misma me ha sorprendido comprobar cuánta información puedo asimilar cuando escucho un audiolibro, y eso que siempre he sido principalmente visual.
Lo fundamental es que sea una actividad corta que encaje bien en el tiempo disponible. Yo nunca uso estos retales de tiempo para comenzar a escribir un artículo, es una tarea que requiere más tiempo y energía enfocada. Pero sí me sirven para descargar 1 artículo de la biblioteca virtual, o buscar una referencia por internet (como las que figuran al pie de esta entrada). Si llevas a cabo la tarea adecuada hasta el final te sentirás muy satisfecho/a, y eso es la mejor motivación para seguir imitando al Dr. Marañón…
¿CÓMO APROVECHAS TÚ EL DÍA?¿TE CONSIDERAS UN TRAPERO DEL TIEMPO, COMO GREGORIO MARAÑÓN?
REFERENCIAS
2. Leukemia treatment&management.
Lucas
Publicado a las 02:53h, 22 eneroDesde el año pasado he empezado a usar el método Cornell “a mi estilo”, la seccion de conceptos claves, en realidad lo apunto en una agenda pequeña, esto me ayuda a tener toda la informacion “clave” condensada en un solo lugar… Ahora tras leer este articulo voy a empezar a grabar audios con la informacion que tengo en la agenda y escucharlo en mis ratos muertos, sinceramente creo que es de las mejroes tecnicas de estudio que voy a implementar y probablemente no se me hubiera ocurrido si no leia este articulo.
Almudena Trinidad
Publicado a las 18:07h, 22 enero¡Gracias por el comentario! Ya nos contarás qué tal te va con los audios. Yo lo usé en la Facultad, pero no me ayudaban gran cosa. Me distraía fácilmente y perdía el hilo. Depende mucho de cada uno, pero merece la pena probarlo por si es de ayuda.
¡Un saludo!
Alejandro
Publicado a las 13:55h, 06 marzoIMPRESIONANTE! Actualmente soy opositor, y este post me va a ayudar muchisimo la verdad. No sabiía cuantos “ratillos libres” tenia a lo largo del dia, la espera del tren, el descanso en el trabajo, etc etc….
Un saludo!
Almudena Trinidad
Publicado a las 08:44h, 11 marzoMuchas gracias, Alejandro. Espero que te sirva de mucha ayuda. No te rindas a la primera, sigue buscando ratos sueltos para repasar y así podrás usar el tiempo de buena calidad (con la familia, con los amigos) para descansar al máximo 🙂
Un saludo!