Imágenes mentales. Técnica de estudio 2/8.

En realidad todos usamos imágenes reales y mentales, al menos en parte, para estudiar ciertas asignaturas muy visuales de las ramas sanitarias, como Anatomía, Biología celular,  Histología, etc. Es decir, aquellas asignaturas que describen las estructuras que componen el organismo tanto a nivel macro como microscópico.

Sin embargo, cuando los especialistas en psicología del aprendizaje hablan de las técnicas de “mental imagery”, se refieren a técnicas de visualización mental que pueden aplicarse a asignaturas no morfológicas y a conceptos abstractos.

Podemos denominarlo en castellano como “visualización” o “imágenes mentales”.

POR QUÉ LA VISUALIZACIÓN ES TAN ÚTIL. BASES CIENTÍFICAS

El ser humano ha dependido siempre de sus capacidades visuespaciales para sobrevivir. De esas capacidades depende saber regresar a casa después de llevar varios días cazando en regiones lejanas, o recordar dónde se encontraba un refugio adecuado, o árboles frutales donde poder recoger alimentos. Por tanto estas capacidades tienen una gran representación en nuestra corteza cerebral, más concretamente en el hemisferio derecho (1).

Piensa lo fácilmente que recordamos la distribución de una casa que acabamos de visitar, el aspecto general de los muebles, los colores predominantes. Eso es un reflejo de las increíbles capacidades visuespaciales que todos tenemos.

La construcción de imágenes mentales a partir de conceptos aporta significado a esos conceptos a partir de lo que ronda por nuestra mente. Es decir, le da sentido, color y diversión a algo que no lo tenía antes (un experto en memoria, Joshua Foer, nos lo cuenta en su charla TED).

¿ESO NO ES MUY LENTO…?

Al principio es un método lento, aunque con la práctica se hace más rápido. En cualquier caso, elaborar nuestras propias asociaciones absurdas de imágenes puede llevar tiempo.

Quizás por eso algunos métodos que dan hechas las asociaciones de imágenes pueden llegar a ser muy populares y rápidas de usar.

Un ejemplo relacionado con la Medicina es el sistema de Dean Vaughn para terminología médica (2), que facilita el aprendizaje de prefijos y sufijos médicos como gastr-, card-, -itis, -ectomía, etc. Es un sistema diseñado para estudiantes de habla inglesa.

Por ejemplo, para memorizar el término gastr- (estómago), lo asocian a la palabra “truck”, camión, y dibujan un estómago gigante trasladado por un camión. Varios estudios han demostrado que este método es más útil que la memorización pura de los datos (3).

¿ES UN INVENTO AMERICANO?

No. Se dice que lo ideó Simónides de Ceos, un poeta griego que vivió 500 años a.c. Cicerón usaba la técnica del palacio de la memoria para memorizar sus discursos.

TIPOS DE TÉCNICAS BASADAS EN LA VISUALIZACIÓN

Palacio de la memoria

Consiste en usar una construcción que se conoce muy bien (tu propia casa o piso, el edificio de la facultad) para situar una asociación de imágenes en cada estancia que recorres al entrar en esa construcción. Sirve para secuencias, listados, sucesos, etc (síntesis de moléculas, un discurso, un acontecimiento histórico).

Puedes memorizar la lista de la compra imaginando cada producto que quieres adquirir en una localización. Por ejemplo, leche en el recibidor, galletas en el baño de la entrada, atún en conserva en el dormitorio, etc. Para que sea efectivo, conviene imaginarlo con características chocantes y muy vívidas. Así, en el recibidor podríamos imaginar la leche derramándose sobre un mueble o colgando del gancho de las llaves, quizás estropeada (imaginando así el apestoso olor que produce); en el baño, un atasco del retrete causado por galletas que saltan hacia arriba haciendo ruidos acuosos; en el dormitorio, un gigantesco atún saltando sobre tus sábanas favoritas y dejando el olor a pescado freso y a mar en tu nariz…

En el libro de Barbara Oakley (A Mind For Numbers: How to Excel at Math and Science (Even If You Flunked Algebra) la profesora de Anatomía Tracey Magrann explica cómo usar esta técnica para memorizar las capas de la epidermis.

La epidermis tiene 5 capas

¿OTROS SENTIDOS AYUDAN?

Imaginar una escena mental con el mayor lujo de detalles y distintas modalidades sensoriales refuerza su anclaje en la memoria (ej. observar un hueso en las salas de anatomía, tocar sus partes, nombrarlas en voz alta). Si deseamos memorizar algo relacionado con un animal, podemos recrear el olor de ese animal, los sonidos que emite, la calidad de la luz que lo envuelve, etc.

Recrear una estructura anatómica dibujándola a mano también refuerza el recuerdo de esa estructura visual.

El humor, incluso el escatológico, también ayuda. Un profesor de anatomía coreano utiliza cómics para explicar conceptos y estructuras difíciles en anatomía, y no le importa recurrir al sexo para fijar ideas…

COMBINACIONES DE TÉCNICAS

Esto se presta a combinarse con otros trucos mentales que facilitan la comprensión de nuevos conceptos, como las ANALOGÍAS Por ejemplo, puede imaginarse el sistema glandular humano como una aldea alrededor de un castillo central desde donde todo se domina y ordena (hipotálamo), pasando por otro edificio que puede ser un cuartel militar que ayuda al gobierno (la hipófisis), y continuar imaginando cada glándula como una casa diferente de la aldea, con sus habitantes y sus particularidades.

Otro ejemplo de analogía es comparar la estructura de un átomo con la del sistema solar. O las divisiones vasculares sucesivas de una arteria con las ramificaciones de un árbol. O las espinas dendríticas con las espinas de un tallo de rosa. Las posibilidades son infinitas porque cada uno de nosotros tiene imágenes y conocimientos previos únicos con los que construirá sus propias analogías, o adaptará las analogías inventadas por otros.

También pueden elaborarse METÁFORAS (“el átomo es un sistema solar en miniatura”). Comparar un nervio motor con un cable eléctrico, con múltiples filamentos de cobre (axones) en su interior, con manojos de cable recubiertos de un fino plástico (perineuro) y un grueso envoltorio externo que lo rodea todo (epineuro).

APLICACIONES DE LAS IMÁGENES MENTALES EN MEDICINA

¿Cómo podemos aplicar esto en nuestros estudios sanitarios? Existen muchos conceptos abstractos que aprender, empezando por los centenares de prefijos y sufijos usados para palabras cultas.  Podemos beneficiarnos de la imaginación visual para estudiar materias como bioquímica, física y estadística.

  • Conceptos abstractos
  • Listados: pueden agruparse p. ej. en un palacio de la memoria, o en una historia que encadene unas imágenes con otras.
  • Secuencias: ídem en un palacio de la memoria.
  • Características de una enfermedad: pueden imaginarse en una persona o un personaje.

…Y como no podía ser menos, podemos disfrutar de las invenciones y dibujos del gran @ChuletaDeOsler en su blog y en google + (ganglio centinela) para amenizar y facilitar el estudio.

¿USAS IMÁGENES PARA ESTUDIAR? ¿INVENTAS ANALOGÍAS? COMPÁRTELO EN LOS COMENTARIOS

Otras entradas sobre técnicas de estudio:

REFERENCIAS

1. Cai Q, Van der Haegen L, Brysbaert M. Complementary hemispheric specialization for language production and visuospatial attention. PNAS 2013;110 (4):E322–E330.

2. https://www.dcminstructionalsystems.com/courses/1

3. C. Jayne Brahler , Diane Walker. Learning scientific and medical terminology with a mnemonic strategy using an illogical association technique. Advances in Physiology Education Published 1 September 2008 Vol. 32 no. 3, 219-224.

 

Almudena Trinidad
almudena@dominalamedicina.com

Soy médico otorrinolaringóloga en un hospital de Madrid y Profesora Asociada de Medicina en la UAM. Ayudo a estudiantes de Medicina a desarrollar técnicas de estudio más eficaces para lograr mejores notas, recordar durante más tiempo y sentirse más seguros y felices con sus estudios.

6 Comentarios
  • Daniela
    Publicado a las 11:53h, 11 mayo Responder

    Pues yo en anatomía hice de todo, pero recuerdo de las cosas que más me ayudo fue comprar plastilina y moldear los huesos del pie y mano mientras veía láminas del prometheus (muchas veces en el viaje en metro) y reproducía las carillas de las articulaciones.
    También usé muchas de las mnemotécnias disponibles en internet para las inervaciones, inserciones y conjuntos de músculos.

    Y por cierto, hay un curso online gratuito de la página coursera.org de la Dra. Barbara Oakley que se llama Learning How to Learn, lo he estado haciendo este curso y es bastante ligero y útil.

    Me encantan los posts del blog, me gustaría saber si tienes algún consejo para estudiar mejor las asignaturas clínicas.

    • Almudena Trinidad
      Publicado a las 19:37h, 12 mayo Responder

      ¡Qué buena idea lo de modelar los huesos! Te tomo la idea prestada para próximas clases presenciales y para algún post del blog, si me das permiso 🙂

      El curso de Barbara Oakley es fantástico, lo hice en agosto del año pasado y me compré el libro, que es muy bueno. Por ahí lo tengo enlazado en el blog. Si alguien que lea esto quiere hacerlo, está abierto indefinidamente. Puede mirar aquí https://es.coursera.org/learn/learning-how-to-learn

      Para estudiar mejor las asignaturas clínicas tengo unas técnicas que también aprendí en Coursera (https://es.coursera.org/course/clinprobsolv). El curso está cerrado ahora y es un poco largo, así que quiero resumirlo en 1 ó varios posts para el blog. Tomo nota de tu petición.

      Lo de las reglas mnemotécnicas tengo que buscarlo. ¿Conoces alguna página que te haya gustado especialmente?

      • Daniela
        Publicado a las 22:51h, 12 mayo Responder

        Por supuesto! Si lo mejor que podemos hacer es compartir las formas de aprendizaje… la de tiempo perdido que ahorraríamos.

        Yo en las clínicas más allá de leerlo muchas veces me ayuda mucho ver series de medicina, especialmente ER o Sala de Urgencias. Porque una vez que ves un caso y cómo se maneja se recuerda mucho mejor (y a veces es más asequible ver 7 casos en una hora en casa que lo que llegas a ver en una mañana de rotación).

        Tenía muchas mnemotecnias para anatomía, cuando acabe los exámenes las busco y las comparto. Pero sobre todo para la parte clínica, creo que viene muy bien este manual de mnemotecnias que publica la academia MIR. Viene clasificado por asignaturas.

        http://www.academiamir.com/archivos/material2015/ReglasMnemotecnicas.pdf

        Muchas gracias por lo que compartes en el blog y por la optativa (de la cual me enteré ya muy avanzado el curso). Estas técnicas son fundamentales, sobre todo en una carrera como esta.

        • Almudena Trinidad
          Publicado a las 06:46h, 13 mayo Responder

          Genial, muchas gracias, Daniela! Y gracias a ti por participar en el blog. Que vayan bien los exámenes!

  • Marcia
    Publicado a las 17:06h, 12 octubre Responder

    Muchas gracias por el articulo! y creo que es “amor a primera vista” de esta tecnica de estudio! yo igual hice lo de la plastilina en Anatomia! =) y ademas la practique inconcientemente…por ejemplo la escala de Glasgow..me era muy dificil de aprender, e ideé una manera de recordarlo con mis sentidos: Respuesta ocular es cuatro parpadeos, Respuesta verbal era vocalizar 5 veces, y Respuesta motora era 6 movimientos de hombro, gracias por compartir la informacion!

    • Almudena Trinidad
      Publicado a las 17:48h, 13 octubre Responder

      Muchas gracias a ti por compartir esa regla mnemotécnica, Marcia :))
      ¡Seguro que ayuda a más de un compañero de estudios!

Publica un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.