14 Jun Releer. Técnica de estudio 4/8.
Leer varias veces el material de examen es una de las tácticas más populares entre estudiantes de todas las edades, además de subrayar. Por poner un ejemplo, lo usaba el 65% de los estudiantes de psicología en un estudio de 2003 (1). Y un 65% me parece poco… En otros textos afirman que hasta un 80% de estudiantes usan la relectura como técnica de estudio.
Lo utilizan tanto estudiantes corrientes como los de mejores notas. También los que suspenden. Fue mi técnica “estrella” cuando estudié para mis oposiciones y era también una de mis técnicas favoritas durante la carrera.
¿POR QUÉ ES TAN POPULAR?
- Porque es fácil y no requiere entrenamiento previo.
- Porque es rápido: las segundas lecturas y siguientes llevan menos tiempo que la primera.
- Porque es cómodo: puede hacerse incluso cuando estás cansado y aburrido de estudiar.
El mecanismo por el que parece funcionar es porque la relectura mejora el procesamiento de la información, incluida la organización conceptual y la extracción de ideas principales. Es decir, no es que recuerdes más hechos, sino que también los comprendes mejor.
Vamos a seguir contestando preguntas sobre este método con la inestimable ayuda de la revisión del tema que publicó Dunlosky en 2013 (2).
¿QUÉ DICEN LOS ARTÍCULOS CIENTÍFICOS SOBRE LA EFICACIA DE RELEER?
Efectivamente, muchos trabajos han encontrado que leer varias veces un texto es ventajoso frente a leerlo 1 sola vez. Este efecto es muy robusto y se repite en múltiples estudios. La mayor parte de los estudios se ha hecho con estudiantes universitarios.
¿CUÁNDO RELEER?
Si el examen está muy cerca, parece ser igual de eficaz releer en una misma sesión de estudio que en diferentes días, siempre que el examen se haga inmediatamente después de la última relectura.
Sin embargo, cuando el examen no es inmediato, sino que se realiza 2 días después, parece claramente mejor releer en sesiones espaciadas entre sí (incluso varios días, según algunos estudios).
Es importante considerar que los estudios científicos utilizan textos relativamente cortos, es decir, que pueden leerse al menos 2 veces en una misma sesión de estudio, en el mismo día. Pero eso no suele ocurrir con la inmensa mayoría de los exámenes en la Facultad.
¿PUEDEN PREPARARSE DOS EXÁMENES A LA VEZ CON ESTE SISTEMA?
Sí, no se han observado interferencias serias cuando se están estudiando textos diferentes.
¿CUÁNTAS VECES HAY QUE RELEER EL MATERIAL PARA QUE SEA ÚTIL?
Se ha visto que la mayor parte del beneficio se obtiene de la segunda lectura. Sin embargo, esto se ha visto sólo en relecturas “masivas” (es decir, en la misma sesión de estudio).
Se desconoce si leer 3 veces un mismo tema es más ventajoso que leerlo 2 veces cuando la relectura es espaciada. Aquí la ciencia no nos echa una mano, así que tendrás que decidir por tu experiencia…o por el tiempo disponible.
En mi caso, en la carrera necesitaba 3 repasos para ir segura a un examen, aunque el tiempo obligaba a menudo a sólo 2 lecturas (seguidas de su consiguiente repetición en voz alta o escribiendo, se entiende).
*En una ocasión usé la relectura pasiva (o sea, sin intentar repetir inmediatamente después) para un examen de literatura de Secundaria en el que me exigían tan solo recordar datos. El material ocupaba unos 14-15 folios. Conseguí memorizarlo con unas 10 relecturas. No es aplicable a exámenes finales de nivel universitario, me temo.
¿CÓMO SÉ SI RELEER UN TEMA SIGNIFICA QUE YA ME LO SÉ?
Puede que algunos conceptos sencillos queden claros solo con la segunda lectura. Pero debes comprobarlo autoexaminándote sobre lo releído, es decir, apartando los apuntes y recitando o reescribiendo el contenido.
El principal riesgo que corres con la relectura es el autoengaño, o una “ilusión de competencia”. Al releer, el material te resulta familiar (sabes en qué color está subrayado, en qué lugar de la página está una tabla concreta), y eso te puede hacer creer que dominas el contenido.
¿SIRVE PARA CUALQUIER TIPO DE EXAMEN?
El criterio usado en los diversos estudios ha sido el recuerdo libre y el recuerdo basado en claves, como rellenar espacios en blanco y contestar preguntas cortas sobre datos.
Sin embargo, los resultados en preguntas tipo test y verdadero-falso han sido menos firmes. Y hay hallazgos dudosos en preguntas que implican hacer inferencias y aplicaciones. En este tipo de preguntas la relectura no aportaba ventajas, o bien solo ha sido útil para estudiantes más habilidosos.
QUÉ CONCLUSIONES SACAN DUNLOSKY Y COLS
Aunque la relectura ha demostrado ser eficaz para recordar datos con muy diversos tipos de materiales, no queda claro que mejore la comprensión de los textos, ni hasta qué punto su eficacia depende del conocimiento previo y la inteligencia de cada estudiante.
En comparación con otras técnicas (como el autoexamen), la eficacia de la relectura para estos autores es baja.
MIS CONSEJOS FINALES
- Haz lecturas activas, en las que busques identificar conceptos principales y relacionar con conocimientos previos. En caso contrario se corre el riesgo de no asimilar lo leído.
- Espacia las relecturas, sobre todo en exámenes con mayor volumen de apuntes.
- Después de cada lectura, trata de rememorar lo leído (para esto, puedes utilizar tarjetas, aunque para su elaboración necesitarás al menos una primera lectura).
- En exámenes semanales o quinquenales al estilo Bolonia, con poco volumen de apuntes, puedes conseguir buenos resultados con relecturas seguidas el día anterior al examen.
Otras entradas sobre técnicas de estudio:
- 1/8 Subrayar
- 2/8 Imágenes mentales
- 3/8 Tablas comparativas
- 5/8 Examinarte
- 6/8 Espaciar repasos
- 7/8 Intercalación
- 8/8 Autoexplicación
REFERENCIAS
1. Carrier LM. College students’ choices of study strategies. Perceptual & Motor Skills 2003;96:53-56.
2. Dunlosky J, Rawson KA, Marsh EJ, Nathan MJ, Willinghamd DT. Improving students’ learning with effective learning techniques: Promising directions from cognitive and educational psychology. Psychological Science in the Public Interest 2013;14:4-58.
Sonia
Publicado a las 03:48h, 17 octubreHola Trini cómo estás a mi en particular me cuesta mucho retener estoy haciendo la carrera de técnica súperior en análisis clínicos y te juro que se me complica mucho como puedo hacer para poder retener lo que leo .desde ya muchas gracias atentamente SONIA.
Almudena Trinidad
Publicado a las 13:11h, 19 eneroTe recomiendo ser lo más activa posible mientras lees. Detente después de cada párrafo para repetir interiormente lo que explica el texto. No se trata de repetirlo literalmente, sino de decirte a ti misma “Vale, este párrafo me explica la definición de X… ajá, se define a través de estas 2 características, a y b”. Al final de cada página, intenta repetir de nuevo por qué lo que dice cada párrafo se relaciona con el párrafo anterior. Nuevamente te repito, no se trata de recitarlo todo de memoria, sino saber de qué habla cada párrafo y por qué es importante.
Este proceso es lento y al principio te genera inseguridad, pero con la práctica vas adquiriendo más rapidez y mejora la manera en que representas mentalmente cada tema de tus asignaturas.