Drogas en Silicon Valley y … ¿en tu facultad?

En la última clase de la asignatura Técnicas de Estudio, un estudiante me preguntó “¿Hay sustancias legales que sirvan para despertarnos, como el café? Es que el café no me hace nada”. Yo le contesté que sí, pero que era más natural y sostenible en el tiempo acostarse antes para poder madrugar según las exigencias de nuestra Facultad. Una manera de adelantar el sueño natural es exponerse al sol más horas a lo largo del día, como expliqué en esta entrada.

A los seres humanos nos gusta saber que podemos recurrir a algo para sentirnos mejor, sobre todo si pasamos por una época de inseguridad. Los biólogos, psicólogos y  antropólogos saben más de esto que yo. Saben por qué recurrimos al café, las hojas de coca, el mate, las bebidas energéticas. Saben que incluso los animales no humanos buscan ciertas plantas para masticarlas y experimentar ciertos efectos.

También sabemos que es mejor usar los dopantes con prudencia. Intuimos que convertirnos en “superhombres” y “supermujeres” durante unas horas puede pasar cuentas a corto y a largo plazo. Pero cuando llega el momento de rendir al 200%, la tentación es demasiado grande…

drogas

CONSECUENCIAS NO DESEADAS

Un familiar mío, en sus exámenes del último curso de Periodismo, comenzó a vomitar sangre después de una noche larga de estudio, café y bebidas energéticas. La cafeína tomada en exceso puede erosionar la mucosa gástrica y producir hemorragias.

Una de mis profesoras de Anatomía Patológica nos contó cómo en su época de estudiante tomaba anfetaminas para pasar la noche estudiando, ya que en aquellos tiempos podían comprarse en las farmacias de España sin receta. Por desgracia, las anfetaminas producen euforia, y algunas noches ella acababa sintiendo tal control (falso) de la situación, que perdía las horas leyendo novelas o peinándose, para acabar la noche dándose cuenta de que otra vez suspendería el examen por no haber estudiado lo suficiente.

LAS LLAMAN SMART DRUGS

Al parecer se han puesto de moda en Wall Street y en Silicon Valley. Quizás nunca han dejado de estar de moda, sólo que hoy en día tenemos nuevas “drogas inteligentes”.

En castellano se llaman nootrópicos. Este término fue acuñado por un químico rumano en 1972, Corneliu Giurgea, quien dijo “El hombre no va a esperar pasivamente millones de años a que la evolución le proporcione un cerebro mejor”(1)

Estos fármacos mejoran diversas capacidades cognitivas superiores y se utilizan en Medicina para paliar síntomas de enfermedades psiquiátricas, enfermedades neurológicas y diversos trastornos del comportamiento. Así, pueden hoy en día disfrutar de ella los enfermos de esclerosis múltiple, que a menudo sufren de fatiga y disminución de su capacidad intelectual, además de sus otros síntomas (parálisis, insensibilidad). Pacientes con narcolepsia y cataplejia, enfermos de demencia, personas con trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

En su uso como dopaje intelectual, tienen detractores y defensores. En su defensa podemos arguir que su uso ocasional da los resultados deseados, al menos durante unas horas o unos días (mayor concentración, atención y capacidad de memorización) y mucha gente los emplea sin efectos secundarios desagradables. Uno de sus defensores es Jesse Lawler, a quien entrevistaron en la BBC (2)

Por el contrario, una de las principales razones que se esgrimen en contra de su uso en personas sanas es que se desconoce realmente qué ocurre con su consumo a largo plazo. También está el hecho de que tienen efectos secundarios que dependen del metabolismo de quien lo consume, y de la cantidad que se consuma. Ya sabemos que el café nos ayuda a despertar por la mañana y mantenernos despiertos por las noches, pero que si tomas demasiado a lo largo del día puedes acabar con molestias gástricas, hipertensión arterial y nerviosismo. Cosas nada placenteras.

NOOTRÓPICOS USADOS POR ESTUDIANTES

Cafeína.-La reina indiscutible, usada en todo el mundo y componente de bebidas e infusiones como el café, el té y el mate. La usan tanto estudiantes como trabajadores, con intención de conseguir efectos psicotrópicos o simplemente por motivos gastronómicos.

La conocida como teína es en realidad cafeína. En una taza de café puede haber unos 50-60 mg de cafeína, y en una taza de té, 10-20 mg. En una bebida energética como Red Bull hay 80 mg. Así pues, vemos que la principal diferencia entre estas bebidas es la cantidad de cafeína que contienen.

Uno de los efectos de la cafeína es actuar como antagonista de la adenosina en las sinapsis neuronales. La adenosina actúa enviando señales que indican la necesidad de descansar. La cafeína bloquea sus receptores, con lo que la sensación de cansancio desaparece. En cuando se pasa el efecto de la cafeína, la adenosina acumulada satura los receptores y aparece el bajón de energía.

good-morning-1177500_640

Si quieres saber más de la farmacología y efectos neurológicos de la cafeína, puedes leer sobre ello en Medscape (3) y Wikipedia (4). En esta entrada podrás leer más sobre cuándo y en qué cantidad tomar la cafeína para mantenerte alerta en momentos en los que te resulta difícil.

Anfetaminas y derivados.-La estrella de este grupo es el metilfenidato, utilizado en Medicina para mejorar la capacidad de concentración en niños y adultos con déficit de atención. Son el tipo de fármaco más usado entre estudiantes universitarios, aparte del café, el cannabis y los tranquilizantes (5). Actúa estimulando la acción de la dopamina y la noradrenalina.

En un estudio cualitativo publicado en 2014 (6), estas eran las ventajas y razones de los estudiantes que tomaban sales de anfetamina para estudiar:

  • Ser capaces de estudiar durante más horas cada día en época de exámenes, y superar el cansancio jornada tras jornada
  • Ganar energías para poder tener tiempo de ocio además del tiempo que deben dedicar al estudio
  • Ser capaces de memorizar más datos en menos tiempo
  • Ser capaces de estudiar toda la noche antes del examen en caso de llevar retrasada la materia
  • Son motivadoras en cierto tipo de estudiantes: “…normally, when I have to study for long I get bored.[…] when I started taking Adderall […] I didn’t really want to stop…“. (Adderall es el nombre comercial de un combinado de sales de anfetamina).

Desventajas referidas en ese estudio por los estudiantes:

  • Efecto negativo a la hora de comprender conceptos complejos “It’s like a virtual picture in your head, you can access it but it’s not connected at all“.
  • En resultados objetivos, los investigadores recibieron respuestas muy variadas. Algunos habían visto mejorar sus notas, y otros comentaban que no habían subido en absoluto. “It was only the feeling I had. There wasn’t really a difference between the results with or without taking it“.
  • Proporciona la sensación de haber aprendido mucho, pero en lecturas posteriores se dan cuenta de que no ha sido así. Quizás está relacionado con el efecto euforizante de estas sustancias.
  • Efectos secundarios: eran muy frecuentes, aunque la mayor parte de las veces estaban compensados por los efectos positivos. La taquicardia, el insomnio, inquietud y temblor son fáciles de soportar si percibes a cambio muchas ventajas para el estudio. Los efectos negativos crecían si las anfetaminas se tomaban varios días seguidos “After a day […] everything is fine, but after two days it gets worse and on the third day you’re just shattered“. “You do get kind of tired because it’s consumptive, so I can’t take it more than once or twice a month“.
  • Es adictiva, y produce un síndrome depresivo cuando deja de consumirse en algunas personas.

Modafinilo.-Es un neuroestimulante en personas que sufren de narcolepsia (arrebatos irresistibles de sueño durante el día), y también usado en déficit de atención y esclerosis múltiple. Actúa inhibiendo el GABA, un neurotransmisor inhibidor de diversas funciones. Al contrario de las anfetaminas, no produce euforia.

Parece no tener el potencial adictivo que tienen las anfetaminas, aunque es potencialmente adictivo, sobre todo si se emplea fuera de sus indicaciones habituales. En esta entrada de la Wikipedia tienes más información (7). Debido a su corta experiencia de uso y a la dificultad para estudiar sus efectos en personas sanas que lo consumen como potenciador cognitivo, aún se desconoce si tiene efectos negativos a medio y largo plazo.

Los aficionados al modafinilo recomiendan tomar agua abundante durante su consumo y hacer pausas frecuentes de descanso, aunque esto es difícil de conseguir porque después de tomar modafinilo es fácil quedarse absorto en las tareas y olvidar ciertos hábitos elementales de cuidado del cuerpo (8).

Otras sustancias.- Los betabloqueantes corren como el agua por Conservatorios y escuelas de música antes de los exámenes, ya que ayudan a calmar el nerviosismo y el temblor, que pueden ser muy dañinos cuando tienes que ser lo más virtuoso posible con tu guitarra o el violín. Por desgracia, pueden bajar la tensión arterial y producir mareo y fatiga, y está contraindicado en asmáticos. Cannabis, alcohol, benzodiacepinas… a la hora de ayudar a conciliar el sueño también son muy populares.

MI OPINIÓN

Claramente, estoy en contra de usar dopantes para estudiar cuando se trata de medicamentos de prescripción médica. Estoy a favor de la cafeína utilizada en cantidades razonables y de forma saludable. ¿Por qué? Bueno, yo misma tomo cafeína para estar más despejada a primera hora de la mañana. Siempre tuve intolerancia a la cafeína y no podía usarla para estudiar, porque me producía dolor de estómago, temblor de manos y nerviosismo, lo que me dificultaba concentrarme en los apuntes. Hoy en día puedo consumirla en pequeñas cantidades y siempre con alimento en el estómago.

Reconozco que es fácil admitir el uso de un estimulante cuando uno mismo lo consume. Si yo misma fuera capaz de acostarme siempre temprano, madrugaría con menos dificultad y no necesitaría un vaso de té para despejarme por las mañanas. También he conseguido despejarme por las mañanas si hago 30 minutos de ejercicio nada más levantarme, aunque eso implica poner el despertador 30 minutos antes y eso me cuesta… Así que comprendo perfectamente que alguien quiera mejorar su capacidad de estudio cuando la pereza o el descuido le ha llevado a no prepararse con tiempo antes de un examen.

Sin embargo, creo que las anfetaminas y el modafinilo son absolutamente desaconsejables en estudiantes sanos. Tengo dos razones principales:

  1. Sus efectos sobre neurotransmisores actúan en cualquier punto del organismo donde existan tales neurotransmisores. Es decir, producen efectos colaterales, que además son desconocidos a largo plazo. Dentro de unos años podremos saber más, pero por el momento lo desaconsejo. Te pongo el ejemplo de los estrógenos que se empezaron a usar para tratar las molestias de la menopausia en mujeres. Más de veinte años después, se observó que aumentaba la incidencia de cánceres ginecológicos y se suspendió su uso generalizado. Quién sabe qué nos dirá el tiempo y la ciencia respecto al uso de anfetaminas y modafinilio en niños y jóvenes con déficit de atención.
  2. Al ser fármacos de prescripción con receta, es muy difícil conseguirlos en farmacias normales, y los usuarios acuden a tiendas online, con lo que consumen preparados de calidad dudosa y muy variable, lo que supone un riesgo para la salud.

ALTERNATIVAS PARA POTENCIAR LA COGNICIÓN

…Pues lo que ya sabemos… Ejercicio físico regular (fomenta la producción de nuevas neuronas en el hipocampo, asiento neurológico de la memoria);  dormir tus horas ideales cada noche (o tan a menudo como te puedas permitir); usar el café con cuidado (más abundante por la mañana, con cuidado antes de las 6 de la tarde, proscrito por la noche); y practicar, gente, practicar… estudiar regularmente es el mejor entrenamiento para tu inteligencia.

¿TE ATREVES A COMENTAR TUS EXPERIENCIAS CON LOS NOOTRÓPICOS? DEJA TUS COMENTARIOS  DEBAJO DE ESTE POST

REFERENCIAS

  1. https://en.wikipedia.org/wiki/Corneliu_E._Giurgea
  2. http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/07/150724_salud_eeuu_nootropicos_cerebro_memoria_jg
  3. http://emedicine.medscape.com/article/1182710-overview
  4. https://es.wikipedia.org/wiki/Cafe%C3%ADna
  5. Maier LJ, Liechti ME, Herzig F, Schaub MP. To dope or not to dope: neuroenhancement with prescription drugs and drugs of abuse among swiss university students. PLoS One. 2013 Nov 13;8(11)
  6. Hildt E, Lieb K, Franke AG. Life context of pharmacological academic performance enhancement among university students–a qualitative approach. BMC Med Ethics. 2014 Mar 7;15:23.
  7. https://es.wikipedia.org/wiki/Modafinilo
  8. http://www.vice.com/es/read/el-modafinil-es-la-droga-inteligente-con-la-que-puedes-estudiar-cinco-horas-seguidas-sin-la-mas-minima-distraccion-010

 

Almudena Trinidad
almudena@dominalamedicina.com

Soy médico otorrinolaringóloga en un hospital de Madrid y Profesora Asociada de Medicina en la UAM. Ayudo a estudiantes de Medicina a desarrollar técnicas de estudio más eficaces para lograr mejores notas, recordar durante más tiempo y sentirse más seguros y felices con sus estudios.

No hay comentarios

Publica un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.