Motivarse para estudiar. Vence la pereza en 5 minutos (1/2)

¿Os habéis dado cuenta de lo buenos que somos planificando?

¿Y lo malos que somos a la hora de actuar?

Escribes una lista de cosas que hacer…y se te va el tiempo en Facebook.

Te levantas por la mañana con una meta clara (empezar a estudiar la asignatura X)… y te acuestas habiendo hecho mil tareas tontas y sin haber abierto los apuntes.

¿QUÉ DEMONIOS LE PASA A NUESTRA MENTE?

Esto se repite una y otra vez. ¿Por qué? Si quieres saber cómo vencer esta tendencia, sigue leyendo…

Hacemos las listas con la razón, pero quien decide al final es la emoción.

Cuando el examen se acerca, el miedo decide. Cuando te gusta la asignatura, la curiosidad decide. Cuando el profesor es bueno y cercano, el amor decide. Así de sencillo.

Un experto en motivación, Piers Steel, sabe que motivarse es muy difícil en ocasiones. Él diseñó una fórmula para calcular la intensidad de la motivación. Por definición, una fórmula es algo sumamente racional.

Motivación=Expectativa x Valor / Impulsividad x Demora

Pero ocurre que estos factores están empapados de emoción.

Cuanto más lejos esté un examen (Demora), menos ganas tienes de estudiarlo, pues hay mil tareas interesantes por delante. Y si eres muy Impulsivo, las ganas se reducen más aún. Ya ni te cuento cuando la asignatura te aburre (Valor bajo) o tienes miedo de enfrentarte a ella, porque crees que no vas a poder sacarla adelante (Expectativa baja).

Me gusta esta fórmula porque explica en gran medida lo que nos pasa cuando procrastinamos en el estudio. Pero me gusta más desde que sé que las emociones están en el núcleo de esa fórmula.

MOTIVARSE ES EMOCIONARSE

¡Las emociones son la clave! No importa lo adecuada que sea tu lista de tareas. Observa cómo, sin darte ni cuenta, comienzas por las tareas más agradables y huyes de las que te asustan o aburren.

La pereza y el aburrimiento están cargados de emociones negativas, o quizás faltos de emociones positivas, de pasión, de interés genuino. Recuerda esta entrada en la que la neurociencia explica por qué algunas personas odian las matemáticas.

Sí, es cierto, entraste en Medicina porque te gustaba, porque ser médico era lo que más deseabas en el mundo… Pero nadie te avisó de que el camino estaba sembrado de asignaturas poco atractivas y de exámenes y trabajos arduos.

Motivarse

Es fácil subirse a un árbol a coger fruta cuando tienes mucha hambre. Nadie tiene que empujarte para estudiar cuando el examen es la semana siguiente.

Pero… qué difícil sentarse a preparar el trabajo escrito que hay que entregar dentro de 2 meses.

¿CÓMO EMOCIONARTE POSITIVAMENTE PARA EL ESTUDIO?

No hablamos de tu asignatura favorita, que puede ser la Fisiología, Anatomía, o cualquier asignatura clínica. Tampoco hablamos de esperar a que falten pocos días para el examen y entonces recibas el empujón externo.

Hablamos de esas asignaturas que no te gustan, y de esos temas que te aburren mortalmente. De cómo domesticar tu aburrimiento o tu rechazo y convertir el trabajo de estudiar en algo agradable.

3 MÉTODOS PROBADOS PARA MOTIVARTE (AUMENTANDO EXPECTATIVAS Y VALOR)

1. Método de las preguntas.- Cuando estás en la mesa de estudio muerto de aburrimiento, observa cómo te hablas por dentro. “Vaya rollo de tema”, “No sé por qué tenemos que estudiar esto”, “No se me da bien la psiquiatría”, “La cardio no es para mí”, “Es absurdo que nos exijan saber saber tanta bioquímica”, “Por qué habrá tanto hueso en el cuerpo”, etc.

Aún así, comienzas a leer el tema. En la segunda página te reafirmas en tu primera impresión y sigues rumiando tu desgracia.

Si te ocurre esto, detente inmediatamente, y hazte las siguientes preguntas:

  1. ¿Por qué está ese tema/asignatura en el temario?
  2. ¿Por qué debo estudiarlo?
  3. ¿Cómo resultará útil a otros si lo aprendo? Pregunta gemela de la siguiente: Cuando sea [especialista X], ¿qué ventajas tendrán mis pacientes si estudio  esto?
  4. ¿Qué otras veces me ha ocurrido que me aburría con una asignatura?
  5. ¿Cómo lo resolví y acabé aprobando?

Estas preguntas son una modificación de las que propuso Cal Newport en su blog y que mencioné en esta entrada.

¿Por qué funcionan? Porque aumentan el Valor de lo que tienes que estudiar (recuerda la fórmula de Piers Steel). Estas preguntas te sacan de tu círculo vicioso de victimismo y del egocentrismo que supone estar amargado/a por tener que estudiar algo que no te gusta. Llaman directamente a esa parte de altruismo y vocación humanista que todo estudiante sanitario posee, y te ayudan a situarte por encima de tu aburrimiento.

A mí me han dado resultado para terminar trabajos que no me motivaban, y también ha ayudado a algunos estudiantes. Pruébalo, puede que te sorprenda.

2. Método de la recompensa.- Este es muy fácil. ¡Es la misma técnica que usas con tu perro! No te ofendas, pero todos somos animales, y recompensarnos por hacer algo bien funciona porque mejora la Expectativa en la fórmula de Steel.

Hace poco un estudiante de la UAM me comentaba cómo solía hacer cuando pasó por una mala racha en sus estudios. Se sentaba a estudiar durante horas, y si no le cundía, se sentía culpable y seguía estudiando más, como castigándose por ser poco productivo, pensando que de esa manera acabaría reteniendo mejor.

Cuando M. leyó sobre la técnica del Pomodoro (de la que hablamos en detalle en esta entrada), comenzó a ponerla en práctica. Brevemente, se trata de dividir la sesión de estudio en sesiones cortas de unos 25 minutos, y tomarte un descanso después de la misma haciendo algo que te guste o necesites: beber agua, comer tu chocolate favorito, mirar el whattsapp, etc. ¡Se encontró con que le daba resultado!

Esos descansos le dicen a tu subconsciente que ha trabajado bien y se merece una pausa. Hacen que sea menos difícil regresar al trabajo, y van marcando el estudio con sensaciones más positivas.

¿Cuál sería tu recompensa favorita para 5 minutos? Una galleta, un vaso de agua fresca, una canción que te sube el ánimo, una llamada de teléfono a tu novio/a, un rato de juego con tu mascota, mirar fotos de las últimas vacaciones…

Cuando taches una tarea de tu lista, cuando apruebes un examen difícil, ¡haz fiesta! Baila, canta, come o bebe. Te lo mereces, créeme.

3. Generador de comportamientos.- Este método me lo enseñó un coach y sirve para optimizar tanto la Expectativa como el Valor de lo que haces.

El procedimiento es como sigue:

  1. De pie, con los brazos caídos y relajados, miras tu mano izquierda y te dices “Cuando llegue al examen de X con todos los temas estudiados, llevándolo perfecto en mi memoria…” y visualizas tu llegada al aula de examen con la certeza de que te lo sabes muy bien…
  2. …Levantas la mano derecha arriba y la miras, y te dices “…veré el aula llena de compañeros nerviosos, y entraré con traquilidad, saludaré al profesor que vigila el examen con toda tranquilidad, leeré el examen y sonreiré porque me sé todas las preguntas”, y te visualizas haciendo eso mismo
  3. … y terminas bajando esa mano derecha, la miras, y te dices “…y me sentiré sereno, aliviado y en plena forma, y al salir del examen mi novio/a me recibirá con una sonrisa, y haré fiesta esa tarde para celebrarlo”.

Esta secuencia tiene el efecto de sustituir una emoción negativa (miedo o aburrimiento por una asignatura difícil) con otras positivas, las que disfrutarás cuando tu propósito se haga realidad: alegría, orgullo y calma.

Al subconsciente no lo importa que eso aún no haya ocurrido; como lo has visualizado, ya cree firmemente en ello y disfruta de antemano de las buenas sensaciones. Haz esta práctica antes de sentarte a estudiar esa asignatura que (ya no) odias 😉

Aquí llegamos al final del primer artículo sobre cómo motivarse a uno mismo. La segunda parte puedes leerla en este enlace: Motivarse para estudiar en 5 minutos (2/2)

¿QUÉ TRUCOS UTILIZAS PARA MOTIVARTE? COMPÁRTELOS EN LOS COMENTARIOS DEL BLOG Y AYUDA A OTROS ESTUDIANTES EN DIFICULTADES

 

Almudena Trinidad
almudena@dominalamedicina.com

Soy médico otorrinolaringóloga en un hospital de Madrid y Profesora Asociada de Medicina en la UAM. Ayudo a estudiantes de Medicina a desarrollar técnicas de estudio más eficaces para lograr mejores notas, recordar durante más tiempo y sentirse más seguros y felices con sus estudios.

12 Comentarios
  • Elena
    Publicado a las 21:24h, 14 abril Responder

    Me ha encantado la entrada! Yo lo que me pregunto es cómo lograr que las mini recompensas (especialmente tipo mirar el WhatsApp) no se acaben eternizando.

    • Almudena Trinidad
      Publicado a las 10:51h, 16 abril Responder

      Eso me pregunto yo también. Si no eres capaz de limitar la recompensa a 5 minutos, tendrás que dejarla para una pausa más larga, o para la comida o la cena

  • Medina Lopez, Enoc
    Publicado a las 19:21h, 12 octubre Responder

    Agradezco mucho al autor, muchísimas gracias.

    • Almudena Trinidad
      Publicado a las 17:46h, 13 octubre Responder

      Muchas gracias, Enoc 🙂

  • vanessa
    Publicado a las 16:56h, 17 octubre Responder

    Muchas veces, uno cree estar listo para un parcial. Pero cuando te hacen preguntas abiertas, dudas en como escribirlo. Como estar preparado para ese tipo de preguntas.

    • Almudena Trinidad
      Publicado a las 17:16h, 27 octubre Responder

      Para ese tipo de preguntas tienes que prepararte con antelación, ensayando durante el estudio a responder preguntas abiertas de ese tipo. Una vez leida la pregunta, es fundamental gastar unos minutos en hacer un esquema de la respuesta en hoja aparte. Anotas todas las ideas de la respuesta, las relees y las numeras para saber en qué orden las vas a redactar, y entonces redactas.

  • Dayron
    Publicado a las 00:00h, 30 marzo Responder

    Muchas gracias de verdad es de muchisima ayuda

    • Almudena Trinidad
      Publicado a las 10:35h, 30 marzo Responder

      Mil gracias, Dayron 🙂

  • nathaly
    Publicado a las 21:56h, 07 julio Responder

    hola Almudena, soy Nathaly desde Uruguay, estudio Fonoaudiología, tengo 42 años y la verdad es un gran desafío para mi a esta altura comenzar una carrera totalmente opuesta a lo que he hecho durante mi vida.
    Infinitas gracias por tus consejos , voy a ponerlos en practica, por momento siento que no soy capaz pero al entrar en tu blog siento que hay mucho que puedo aprender. gracias gracias . ya lo pongo en practica

    • Almudena Trinidad
      Publicado a las 10:25h, 08 julio Responder

      Ánimo, Nathaly. Te esperan dificultades y dudas, pero cada hito que superes te va a saber a gloria. Es un camino muy emocionante. Aquí estoy para las dificultades que te puedan surgir 🙂

  • Sony
    Publicado a las 06:33h, 10 diciembre Responder

    ¡Muchas gracias! Creo que no podría haber encontrado una página mejor. En definitiva pondré en prácticas estos Tips.

  • Fryda
    Publicado a las 04:02h, 09 febrero Responder

    Hola soy fryda, estudio mi primer año de medicina, pero la verdad a veces me siento muy frustrada porque luego no se qué estudiar de un tema tan extenso, además no sé cómo que técnicas se puedan utilizar para repasar y retener información….

Publica un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.