Prepararse para el ECOE

En estas semanas se están realizando exámenes tipo ECOE en todo lo largo y ancho de España. Participé en uno de ellos como evaluadora de una modesta estación con un caso clínico escrito de amigdalitis de repetición.
Para quien no sepa aún qué significa ECOE: se trata de una Evaluación Clínica Objetiva Estructurada. Es un examen práctico que simula situaciones clínicas reales y que evalúa distintas habilidades como la comunicación, exploración física, diagnóstico diferencial, atención a un parto, suturas, vendajes, escribir un informe médico, interpretar pruebas de imagen, etc.
Por mi sala pasó un estudiante nuevo cada 10 minutos, 25 en total. Todos con sus batas y sus bolígrafos, la mayoría tranquilos, unos pocos mesándose la barba o el cabello. Al terminar su examen yo tenía que puntuar si habían contestado cada pregunta corta con la respuesta correcta de acuerdo con una plantilla.
ECOE-OSCE
Me dio tiempo a pensar sobre cómo fueron mis prácticas de estudiante y cómo habría afrontado yo un examen así, justo en el último año de carrera, después de pasar los cursos clínicos como un (más que digno) ficus.
Para ser sincera, era muy pasiva en las prácticas por dos razones fundamentales:
  1. El hospital no otorgaba ninguna calificación especial por asistir a las prácticas, por lo que me salté unas cuantas en épocas en las que tuve dificultades personales
  2. Era muy tímida, me costaba tomar iniciativas, y mis rotaciones (a veces voluntarias) por Urgencias y la planta no me dieron el resultado esperado.
Obviamente, el resultado de mis muchos conocimientos teóricos y escasos prácticos dieron como resultado que mis primeros 6 meses de residente en ORL fueran un pequeño infierno. Afortunadamente, pude practicar bajo supervisión durante 3 meses antes de enfrentarme a mis primeros pacientes en solitario.
La cuestión es, ¿cómo debemos preparar el ECOE? Aparte de conseguir ser proactivos en todas las prácticas clínicas de la carrera, algo que podrán hacer los estudiantes que lean esto y aún estén a tiempo…

¿Cómo preparar el ECOE cuando ya nos quedan escasas semanas o meses y nuestras prácticas han sido “corrientes”?

 

PRINCIPIO Nº 1: HACER

Los talleres prácticos impartidos a toda prisa en 6º curso son relativamente útiles, sobre todo para afianzar conocimientos de RCP, suturas y vendajes. Y para recordar que siempre debes lavarte las manos antes y después de explorar a un paciente, cosas así.
Sin embargo, la comunicación con el paciente, hacer una anamnesis completa, hacer deducciones correctas de signos físicos… eso no lo aprenderás en ningún taller ni seminario especial.
Te diré lo que pasa cuando EMPIEZAS a ver pacientes en persona: por más clara que tengas la teoría en tu mente, el paciente te expresará sus problemas con sus propias palabras, te mirará a los ojos y te bloquearás. ¡Pam! Así de fácil.
Lo he visto en estudiantes, lo sufrí en mis propias carnes, y te pasará a ti también. Pero solamente con los primeros pacientes. ¿Cómo superarlo? Experimentándolo. No hay otra solución.
Por eso necesitas practicar varias veces con pacientes, con un compañero o, si es necesario, con tu imagen en un espejo, para fallar lo antes posible y poder superar la barrera. No tienes más remedio que meter las manos en el barro para sufrir tus primeros bloqueos, saber en qué flaqueas y repasar, repasar, repasar.

CÓMO ELEGIR EL MEJOR PACIENTE PARA PRACTICAR

Pregunta al adjunto o residente de prácticas qué paciente ingresado presenta un cuadro clásico, y dirígete a su habitación preparado para pasar un rato haciendo la anamnesis. Asegúrate primero de que el paciente está de acuerdo; preséntate adecuadamente. Si puedes preparar una lista de comprobación antes de entrar en la habitación, podrás revisar las preguntas que te faltan por hacer sobre la marcha.

CÓMO PRACTICAR CON COMPAÑEROS DE CLASE

Si quieres simular exactamente lo que ocurre en una estación de examen ECOE, lo ideal es trabajar en grupos de 3 donde uno hace de paciente, el otro de supervisor (asegurándose de cuáles preguntas y procedimientos se van realizando y cuáles no) y el tercer estudiante realiza la prueba.
Si solamente sois dos personas practicando, también es posible hacerlo.
¿De dónde puedes obtener escenarios clínicos?
  • Pueden obtenerse de páginas web, muy abundantes en inglés. En el Reino Unido y en EEUU se llevan realizando este tipo de exámenes desde hace mucho más tiempo (OSCE, Objective Structured Clinical Examination)
  • Pueden “fabricarse” en casa con el libro si no hay más remedio, una vez hayas practicado con casos y listas de corrección obtenidas de las anteriores webs

Existe un amplio mercado de manuales específicos para la preparación del OSCE. Por ejemplo, en la web http://www.oscehome.com/ explican cómo trabajaron para obtener una síntesis de escenarios clínicos que cubriera todas las posibilidades del examen. Ofrecen una serie de manuales de pago, por lo que desconozco si son de buena calidad o no.

También existen múltiples aplicaciones para móvil y tableta, como OSCE Trainer, gratuita en el momento de escribir esta entrada, aunque algunas de sus funciones son de pago. OSCE Skills App, y unas cuantas más, algunas gratuitas y otras de pago. Por desgracia para los que no dominéis ese idioma, todas están en inglés. ¿Algún médico español emprendedor que se anime a lanzar la primera app para el ECOE…? 🙂

Por último, unas cuantas webs ofrecen escenarios clínicos (con su correspondiente checklists) de acceso gratuito. Os doy el enlace de unas cuantas aquí debajo:

http://geekymedics.com/category/clinical-cases/

http://www.fammed.wisc.edu/files/webfm-uploads/documents/med-student/pcc/practice-osce-scenarios.pdf

http://osce-stations.blogspot.com.es/

ENLACES EN ESPAÑOL

Cuando hace unos días comencé a buscar información sobre cómo preparar el examen ECOE, encontré principalmente información destinada a profesores y Universidades sobre cómo diseñar un examen ECOE. Sí, aún estamos en esa fase en habla española… 😉

Por suerte, tenemos aquí una excelente aportación de Aitor Guitarte en su blog somosmedicina.com.  Constituye un buen paso inicial para comenzar a preparar el ECOE junto con algún compañero de clase.

http://www.somosmedicina.com/2012/02/guia-para-preparar-una-ecoe-i.html Guía concisa de lavado quirúrgico, colocación de guantes, inyecciones y suturas

http://www.somosmedicina.com/2012/03/guia-para-preparar-una-ecoe-ii.html#index Sobre espirometría, toma de presión arterial y electrocardiograma

PREGUNTAS ABIERTAS CON RESPUESTA CORTA

¡Cuidado! Estas estaciones, aunque se contesten por escrito, evalúan tu capacidad para aplicar en la práctica la teoría que has aprendido.

Lee primero todas las preguntas para saber hacia dónde te lleva el caso. Puede que te pidan indicaciones quirúrgicas de un problema concreto, de modo que en la anamnesis tendrás que escribir las preguntas que te permitan saber si el paciente tiene indicación quirúrgica o no. Puede que te pregunten al final por el tipo de fármaco que precisará el paciente, o por las pruebas analíticas específicas que debes pedir.

P. ej. en un niño con amigdalitis de repetición, tendrás que preguntar si ronca, nº de episodios, cuánta fiebre alcanza, etc. Porque los criterios quirúrgicos toman en cuenta que sean amigdalitis bacterianas (no virales, y para eso la fiebre es importante), nº de episodios al año, si el niño tiene apnea del sueño, si ha tenido abscesos periamigdalinos, etc

***

Y aquí llegamos al final del artículo por hoy, aunque es probable que pueda ampliar la información sobre el ECOE con aportaciones vuestras. El ECOE en este blog, igual que en algunas facultades, sólo acaba de empezar…

¿CONOCES OTRAS FUENTES EN ESPAÑOL PARA PREPARAR EL ECOE? APORTA TUS IDEAS EN LOS COMENTARIOS DEBAJO DE ESTE POST

Imagen de pixabay

Almudena Trinidad
almudena@dominalamedicina.com

Soy médico otorrinolaringóloga en un hospital de Madrid y Profesora Asociada de Medicina en la UAM. Ayudo a estudiantes de Medicina a desarrollar técnicas de estudio más eficaces para lograr mejores notas, recordar durante más tiempo y sentirse más seguros y felices con sus estudios.

19 Comentarios
  • Aaron
    Publicado a las 13:28h, 17 mayo Responder

    ¿Recomiendas alguna técnica para aprenderse los puñeteros TNM? gracias

    • Almudena Trinidad
      Publicado a las 09:25h, 18 mayo Responder

      Buena pregunta… La situación real para un oncólogo es llevar el manual TNM en el bolsillo (ahora también en el smartphone) y consultar a menudo. Es muy difícil para la mayor parte de ellos tener memorizados al detalle TODO.
      Pero la realidad de los exámenes es tener que memorizarlos. Yo tuve que hacerlo con los tumores ORL para un examen de oposición. La técnica que encontré más útil fue dedicar todos los días 15 minutos para repasarlo. El primer día fallas mucho, al cabo de 2 semanas aciertas casi todo 🙂

  • ALDO
    Publicado a las 00:38h, 07 marzo Responder

    Muchas Gracias por el artículo, la verdad es un poco preocupante el hecho de hacer un examen con tanta importancia y no estar orientado, este tipo de artículos, los tips sobre las apps, etc, son de mucha ayuda, muchas gracias de nuevo.

    • Almudena Trinidad
      Publicado a las 08:46h, 11 marzo Responder

      Muchas gracias, Aldo 🙂
      Me alegro de que te sirva de ayuda. Ánimo con el ECOE, y sobre todo, disfruta todo lo que puedas preparándolo con tus compañeros (bastante se sufre ya con los exámenes escritos)

      Un saludo!

  • Mayra
    Publicado a las 15:20h, 17 marzo Responder

    Muchas gracias por tu dirección, buen articulo para los que empezamos la preparacion para ECOE.

    • Almudena Trinidad
      Publicado a las 10:41h, 22 marzo Responder

      Muchas gracias, Mayra, me alegro mucho de que te sirva de ayuda. ¡Suerte con el ECOE!

  • Inés
    Publicado a las 17:50h, 17 abril Responder

    Inestimable tu labor, muchas gracias por compartir libremente tu conocimiento y ayudarnos con el último paso antes de ser médicos. Este artículo ha sido para mí como encontrar un camino en medio de un bosque infranqueable. Gracias

    • Almudena Trinidad
      Publicado a las 09:56h, 23 abril Responder

      Gracias a ti por comentar, Inés. ¡Suerte!

  • Paula
    Publicado a las 12:08h, 23 abril Responder

    Y específicamente para la estación de ORL, qué conocimientos teóricos te repasarías si fueses mal de tiempo? Gracias por la entrada

    • Almudena Trinidad
      Publicado a las 17:26h, 23 abril Responder

      Difícil pregunta. El año pasado en mi Facultad cayó un caso de amigdalitis de repetición con preguntas sobre indicaciones quirúrgicas de amigdalectomía. No sé qué hubo en el resto de estaciones.
      Yo repasaría algoritmos diagnósticos en cáncer de cabeza y cuello, y diagnóstico y tratamiento de patología infecciosa aguda más frecuente, además de criterios de adenoidectomía, amigdalectomía y drenajes transtimpánicos.
      ¡Mucha suerte!

  • alejandra
    Publicado a las 12:46h, 24 abril Responder

    Muchas gracias por toda la información que nos facilitas. Pero preciso de sus recomendaciones para médicos (graduados) que van hacer este examen como parte de las exigencias del MEC para homologar titulo.

    Soy medica, egresé hace 9 años y tengo una especialidad en medicina no clínica.
    Pero sinceramente no sé por donde iniciar mi preparación.

    Agradeceré sus orientaciones

    • Almudena Trinidad
      Publicado a las 09:40h, 05 mayo Responder

      Gracias por escribir, Alejandra.

      Desgraciadamente, desconozco por completo cómo son los exámenes de homologación de títulos. Tan sólo sé que se asemejan a los exámenes tipo ECOE de las Facultades de Medicina, con casos clínicos simulados por actores bien preparados.

  • Romi
    Publicado a las 08:22h, 04 septiembre Responder

    ¿Cómo puedo preparar el ecoe sola?, ya que en tu artículo señalas el trabajar con compañeros. Agradecería tips. Gracias.

    • Almudena Trinidad
      Publicado a las 14:27h, 11 septiembre Responder

      ¡Hola! Es bueno disponer de compañeros para “romper el hielo” de recordar todos los puntos de la anamnesis delante de alguien. Pero si no tienes posibilidad, siempre puedes hacerlo sola en voz alta para estar segura de que sabes expresarte y no te olvidas de preguntas o exploraciones importantes.

      Igual que a la hora de preparar presentaciones, es bueno grabarte a ti misma para luego revisar la grabación y detectar claramente en qué puedes mejorar.

      Para estudiar de cara al ECOE, es excelente el curso “Clinical Problem Solving” que se impartió a través de Coursera, y que ahora está recopilado en YouTube a disposición de todo el mundo. Este es el enlace: https://youtu.be/KATky6USI6E
      En este curso, te enseñan a orientar el estudio expresamente para manejar presentaciones clínicas habituales. En la carrera estamos acostumbrados a estudiar por órganos y por enfermedades. Aquí te explican cómo estudiar a partir de síntomas o de síndromes, tanto clínicos como de laboratorio.

      Espero que te vaya muy bien 🙂

  • Diego
    Publicado a las 19:25h, 01 diciembre Responder

    Buenas tardes Almudena y muchísimas gracias por esta entrada. Soy estudiante de 6º de Medicina y estaba buscando algo de luz para la preparación de los ECOEs, que aunque son a final de curso quiero aprovechar los rotatorios desde ya para entrenarme. He obtenido muchas ideas aquí. Te sigo en Twitter desde hace tiempo pero ha sido una auténtica y grata casualidad venir a parar ahora a tu web 🙂 Además, de siempre he querido ser ORL, como tú, y a estas alturas de la carrera cada vez veo un poco más cerca mi objetivo. Saludos cordiales! Diego

  • Paula
    Publicado a las 01:47h, 02 julio Responder

    Saludos desde Chile. Soy estudiante de Licenciatura en Enfermería. Acá en varias universidades se realizan simulaciones y ECOE en cada finalización de asignaturas. Ahora preparo el de urgencias. Es una modalidad poco explorada en la habla hispana y por lo menos en mi universidad (Universidad San Sebastián) se realizan en cada carrera del área de salud.

    • Almudena Trinidad
      Publicado a las 13:53h, 19 enero Responder

      ¡Es muy interesante! En España comienzan a desarrollarse las actividades regularmente en unidades de simulación. Es un camino lento pero seguro. Enhorabuena por poder disfrutar de ello en tu universidad

  • kelly guillen
    Publicado a las 22:50h, 05 enero Responder

    Muy buen articulo. personalmente me sentía un poco perdida o desorientada, debido a la falta de información o de aspectos por mas mínimos que fuesen a la hora de presentar el examen. tengo menos de un año para prepararme para presentar mi Ecoes, y mi mayor miedo es bloquearme y que mi memoria y mi sentido común se queden en blanco. ¿hay algún curso o guía para los estudiantes que lo presentarán?

    • Almudena Trinidad
      Publicado a las 18:18h, 08 enero Responder

      La clave para no quedarse en blanco es practicar con situaciones lo más reales posibles. Cuanto antes lo hagas, antes te quedarás en blanco y tu cerebro ganará recursos para evitarlo la siguiente vez :))

      No sé si existen cursos específicos para ECOE. Me suena haber visto publicidad de alguna academia MIR hace 2 ó 3 años, pero no puedo decirte con seguridad.
      ¡Suerte!

Publica un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.