Comentario del libro “How to Pass Medical Exams”

Os traigo en esta entrada un comentario del libro How to Pass Medical Exams, escrito por Marc Barton, médico británico especializado en Medicina General y en Emergencias Médicas

Como médico británico, ha pasado por múltiples exámenes médicos típicos de aquel país. Si las cosas siguen igual que hace 15 años, cuando trabajé allí, son exámenes realmente muy duros.

Yo trabajé allí 6 meses y tuve ocasión de conocer a un residente español que estaba intentando superar los exámenes para pasar a Registrar de ORL. Lo consiguió… ¡en la tercera oportunidad!

Los puestos formativos del Reino Unido son diferentes de los españoles. Visto por encima, una vez terminada la carrera, pasan a ser Senior House Officers. Quien desee convertirse en otorrinolaringólogo debe trabajar durante 1 año y medio en Cirugía General, y después 1 año y medio más como SHO de Otorrinolaringología.

Sólo si logran superar una serie de exámenes (con partes escrita, oral y práctica) de patología quirúrgica general serán autorizados a trabajar como Registrar. En los puestos de Registrar permanecerán durante 6 años como mínimo antes de poder presentarse a otro examen para optar a ser Consultant con todas las de la ley (con el privilegio de poder dirigir su propia consulta privada). En este enlace puedes saber más.

Como podéis apreciar, tenía gran curiosidad por leer el libro de una persona capaz de superar varios exámenes de semejante categoría…

El libro se divide en diferentes secciones:

  • Parte 1, sobre cómo comenzar
  • Parte 2, sobre cómo estudiar y aprender con eficacia
  • Parte 3, sobre cómo entender en qué consiste tu examen
  • Parte 4, sobre las pequeñas cosas que marcan la diferencia… Esta es sin duda mi parte favorita del libro
  • Parte 5, sobre la preparación final (últimos días y día del examen)

Hay un mensaje muy interesante que aparece al principio del libro: “Los exámenes son medios probados para proporcionarte las habilidades que necesitarás en el mundo real”. Me gustaría que esta fuera la creencia generalizada de los estudiantes de mi Facultad, y de hecho la realidad en todos los exámenes de la carrera. Pero esto es otro tema…

Es un libro orientado a grandes exámenes de paso de nivel, como el examen MIR de España

Sin embargo, contiene perlas de sabiduría que pueden aplicarse a cualquier tipo de examen.

Voy a mencionar en esta reseña las 5 que más me han gustado, que no es cuestión de desvelar todo el contenido.

1. Ley del rendimiento decreciente.- En todo proceso productivo, añadir más cantidad de un solo factor, mientras los otros se mantienen constantes, acabará rindiendo cada vez menos. Es decir: ¡deja de repasar lo que ya te sabes!

En este concepto se basan también los algoritmos de programas de flashcards. Estos programas te piden que vayas indicando si cada tarjeta presentada ha sido fácil o difícil de recordar, y te volverán a presentar más pronto las difíciles.

De todas formas, no es necesario usar aplicaciones para conseguir este beneficio. Marca en la guía docente los temas / conceptos que más se te resisten y centra en ellos tus repasos.

2. Ningún estudiante de Medicina es poco inteligente.- La inteligencia está más que demostrada cuando has conseguido llegar a Medicina (y también cuando te has quedado a unas décimas o incluso a 2 puntos, pero eso es otro tema). La diferencia de resultados entre compañeros de estudio se explica por la capacidad para manejar el estrés. Por defecto producirá una ansiedad excesiva, y por exceso de confianza impedirá trabajar con la intensidad necesaria.

3. Estudio en grupo.- El concepto de grupo de estudio que he leído en la literatura anglosajona es novedoso para mí. En mi época, lo más parecido a estudiar en grupo consistía en coincidir en la biblioteca y preguntar algún concepto dudoso a algún compañero. Lo malo es que pronto derivaba en un diálogo pesimista sobre lo difícil que era la asignatura o lo malo que era el profesor X. De modo que acostumbraba a estudiar en casa, ya que siempre me sentí más cómoda trabajando sola.

Sin embargo, lo que Marc Barton propone en este libro es algo muy diferente. Se trata de grupos formales de estudio formados por un máximo de 4 ó 5 personas. Las reuniones pueden tener lugar 1 ó 2 a la semana, con una duración de 1 a 3 horas. Se recomienda tener un moderador y una agenda prefijada para cubrir los temas más conflictivos antes del examen.

El grupo de estudio puede ser muy valioso y útil para confrontar ideas equivocadas, pero también para inducir a errores. Es recomendable, por tanto, que todos los puntos de controversia se apunten y se aclaren después de cada reunión.

¿Qué os parece esta idea? ¿Demasiado anglosajona, tal vez? Yo le daría una oportunidad.

4. Las pequeñas cosas que marcan la diferencia.- En esta sección, Marc Barton habla de la lucha contra el estrés con consejos que parecen de sentido común, pero ojo, que todos hemos olvidado en algún examen o en todos los exámenes…

Seguir practicando ejercicio si tienes costumbre de ello es un imperativo aún en época de exámenes. Tomar descansos cuando estás agotado, hacer estiramientos, recibir un masaje, hacer ejercicios de respiración o hacer una “power nap” (siesta de 30 minutos) son algunas de las sugerencias.

Otra sugerencia interesante que yo nunca practiqué es la visualización positiva, que tanto ayuda a atletas y deportistas. Marc Barton sugiere una visualización del proceso completo del examen en el que en todo momento mantienes el tipo y la fuerza, y que acabas victorioso.

El capítulo termina con un repaso de higiene del sueño, ejercicio físico como estimulador cognitivo y meditación y mindfulness.

5. Romper el tabú del suspenso.- El autor comenta “Casi todos los lectores de este libro suspenderán algún examen durante su carrera médica“. Esta es la cruda realidad. De modo que, si llegaste del instituto sintiéndote indestructible, olvídalo.

Si consigues llegar al final sin suspender un solo examen, felicidades. Si suspendes alguno, bienvenido al 99% de la humanidad estudiante de Medicina 😉

ESPERO QUE TE HAYA RESULTADO INTERESANTE ESTA RESEÑA. SI YA CONOCES EL LIBRO, COMÉNTANOS QUE TE HA PARECIDO

REFERENCIA

Dr. Marc Barton. How to Pass Medical Exams (A Survival Guide for Medical Students and Doctors). Medical Exam Prep Ltd, 2015

 

Almudena Trinidad
almudena@dominalamedicina.com

Soy médico otorrinolaringóloga en un hospital de Madrid y Profesora Asociada de Medicina en la UAM. Ayudo a estudiantes de Medicina a desarrollar técnicas de estudio más eficaces para lograr mejores notas, recordar durante más tiempo y sentirse más seguros y felices con sus estudios.

3 Comentarios
  • Marcia
    Publicado a las 14:13h, 05 octubre Responder

    Dra. muchas gracias por la informacion, una consulta que me da un poco de verguenza pero ahi va…donde podria descargarlo gratis?

    • Almudena Trinidad
      Publicado a las 17:41h, 05 octubre Responder

      Uff ni idea. Tampoco podría ponerlo aquí porque es ilegal… Lo siento! Es relativamente barato (comparado con otros libros).

      En el futuro cercano planeo publicar mi propio método y espero, por un lado, que no se piratee. Por otro lado, querría que me leyesen cuantas más personas mejor. El eterno debate.

      • Marcia
        Publicado a las 19:23h, 06 octubre Responder

        Si, entiendo Dra. gracias! esperare su libro con ansias

Publica un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.