11 Dic Cómo usar “flashcards” para estudiar con más eficacia
¿QUÉ ES UNA FLASHCARD?
Lo digo como lo viví: yo leí en inglés esta expresión y se me apareció el mítico polo flax de la infancia (los niños son las únicas criaturas capaces de comerse esa mezcla de colorantes y aromas artificiales).
Pero no tiene nada que ver. Las flash cards son muy populares en Estados Unidos y aquí en España las podemos llamar “tarjetas”, sin más florituras, o “tarjetas didácticas” (1). Contienen información resumida para estudiar y repasar asignaturas. Típicamente, en una cara escribes la pregunta o el enunciado a contestar, y en el envés anotas la respuesta, generalmente con otro color, de modo que cuando elijas una tarjeta sepas por qué lado leerla.
Otra forma de rellenarlas en CC de la Salud sería con gráficas de bioquímica, o dibujos anatómicos o embriológicos. Sin embargo, me parece más útil el formato pregunta-respuesta. Cuando ideamos una pregunta, nuestro cerebro ya está haciendo asociaciones con el material y por tanto está avanzando en su comprensión y memorización.
UN EJEMPLO
Si estás estudiando los pares craneales en Neuroanatomía, puedes poner una pregunta de este estilo: “¿Qué tipos de fibras vehiculiza el nervio facial?”.
En la otra cara, la respuesta sería algo así:
Para hacer esto puedes usar tarjetas de cartulina o papel normal como las las que se venden en varios tamaños en cualquier papelería.
Yo he probado esta técnica leyendo un capítulo un tanto árido sobre la homeostasis coclear de un libro titulado “Auditory trauma, protection, and repair”. Ir tomando notas en el formato “flash card” me llevó muy poco tiempo, y repasarlas al terminar el capítulo me llevó unos 10 minutos, y recordaba los datos al día siguiente mejor que cuando simplemente leo. De modo que funciona.
TE PREGUNTARÁS PARA QUÉ SIRVE REPASAR LO QUE HAS LEÍDO CON FLASH CARDS…
Esto es lo más importante: Se ha demostrado científicamente que hacer una recitación de lo leído o un repaso con algún tipo de examen ayuda a recordar mejor la información que simplemente releerla (2). Tradicionalmente se ha pensado que los exámenes eran un acontecimiento neutral y que el aprendizaje se producía antes, durante el estudio. Sin embargo, muchos estudios coinciden en encontrar que las personas recuerdan mejor a largo plazo cuando pasan tests repetidos que si simplemente releen el material (3). Es curioso que esto ya se sabía hace más de un siglo, pero no se ha estudiado sistemáticamente hasta hace pocos años.
En ocasiones puedes contar con exámenes tipo test de la materia que estás estudiando, porque el libro de texto te los proporcione o porque cuentes con exámenes de otros años. Pero muchas otras veces no dispones de ningún examen. Aquí es donde entran en juego las flashcards, que funcionan como preguntas de examen. Puedes elaborarlas tú mismo/a mientras lees cada tema y puedes guardarlas para rememorar lo leído inmediatamente o en repasos planificados.
Se me ocurre que esto puede ser muy útil sobre todo con contenido más difícil de comprender o memorizar. En el caso de los estudios sanitarios, quizás para repasar el sistema inmune (¿por cuál interleukina van ya? Cuando yo lo estudié sólo había 10…), trazados de electrocardiograma, inserciones musculares, ramas nerviosas, o la pesadilla de las pruebas con diapasones de mi especialidad, la otorrino (Weber, Rinne, ¿te suenan?).
Actualización: lee el artículo sobre flashcards que escribí para el blog de yourmedlife en este enlace.
Existen varias páginas web que permiten elaborar flashcards online y compartirlas con otros usuarios. Hay algunas páginas con gran número de flashcards de materias médicas como en este enlace (http://www.cram.com/medical). Pero tienen una desventaja: ¡las han hecho otros! Se aprende mejor con las tarjetas redactadas por uno mismo. Además, están en inglés y no siempre se adecuarán al nivel exigido en tu facultad.
*Otras páginas para elaborar flashcards:
www.studyblue.com
www.ankiweb.net
Ojalá hubiera seguido usando esa técnica más sistemáticamente. Quizás si hubiera conocido la evidencia científica en esa época, habría incorporado esa técnica a mi repertorio de estudio. Pero hoy tengo la satisfacción de enseñarla a los que están en plena época de estudios. Prueba las flashcards y cuéntanos qué tal te ha ido.
¿SE TE OCURREN OTRAS FORMAS DE USAR LAS FLASHCARDS EN TUS ASIGNATURAS?
COMPARTE TUS IDEAS.
*Hace unas semanas, mi amigo Javier, autor del blog zenparaopositores.com, escribió una entrada explicando cómo usar Power Point para hacer microrepasos. Te permite consultarlo en tu smartphone y así siempre lo llevas a mano. Si te gusta tomar apuntes y estudiar en el ordenador, puedes asociar un archivo de Power Point a cada tema para repasar en cualquier rato que te surja.
REFERENCIAS
2. Roediger HL, Butler AC. The critical role of retrieval practice in long-term retention. Trends in Cognitive Sciences, 2011;15(1):20-27.
3. Roediger, H.L., III and Karpicke, J.D. The power of testing memory: basic research and implications for educational practice. Persp Psychol Sci 2006;1:181–210.
Javier
Publicado a las 17:57h, 14 diciembreHola! Gran post, Almudena.
Las flashcards son todo un clásico y si lo son es porque han funcionado durante muchos años a muchos estudiantes.
Hoy en día puedes seguir confeccionando las tuyas en típicas tarjetas o puedes adaptarte a las nuevas tecnologías e ir un paso más allá.
Yo que no me separo de mi ipad tengo una app que a mi me resulta muy útil: Brainscape.
La he usado sobre todo para aprender vocabulario en francés y poder leer bds (tebeos) en francés que no publican aquí.
También recuerdo durante mi época de opositor haber hecho presentaciones en powepoint de varios temas que me ponía a gran velocidad para hacer microrrepasos en un par de minutos.
Un saludo. Keep up the good work!
Almudena Trinidad
Publicado a las 20:04h, 14 diciembre¡Muchas gracias por tu comentario, Javier!
Lo bueno de las tarjetas de cartulina es que pesan poco y caben en cualquier bolsillo. Además dicen los neurocientificos que escribir a mano permite empezar a asociar antes las ideas. Pero hoy en día no nos separamos del móvil y ahí podemos llevar también mucha información.
Lo de los microrrepasos con Power Point tienes que explicarlo en tu blog. En un smartphone se pueden reproducir los power point y usarlos a modo de flashcard.
Un saludo y hasta pronto.
Javier
Publicado a las 19:26h, 25 eneroAlmudena, gracias por tu idea para un post. Ha tardado pero aquí está. Te nombro al final. Gracias y un saludo!
http://zenparaopositores.com/micro-repasos-de-tu-temario-de-oposiciones-usando-powerpoint/#more-236
Almudena Trinidad
Publicado a las 21:29h, 25 enero¡Gracias a ti por desarrollar la entrada! Ahora mismo la leo. ¡Un abrazo!
Marcos
Publicado a las 22:27h, 30 diciembreMmmm este tema me toca la fibra…;) soy fanático de los flashcard o bits de inteligencia como los llaman en español. Yo añadiría que los flashcard deben llevar dibujos. Y,tal como dices, si los has hecho tú mejor, ya que incluyes elementos personales que ligan mundo interior con exterior.
Son más costosos en su realización, lo que hace que la gente huya de ellos, pero la retención a medio largo plazo se multiplica, como imagino que hará énfasis la referencia nº2 que indicas. Para estudiar mis ingenierías me aportaron mayor rapidez de aprendizaje, y lo principal es la retención. Al cabo de uno o dos meses, el sólo verlas, me permitía recordar casi el 100% con poco trabajo de repaso.
Recuerdo que tenía flashcards con ecuaciones de maxwell con dibujos como tebeos con connotaciones cómicas, sexuales, extravagantes que recordé durante mucho tiempo…. 😉
Me alegra saber que somos unos cuantos usando flashcards.
Gracias Almudena.
Almudena Trinidad
Publicado a las 11:35h, 31 diciembreYo he sabido hace poco que se llamaban flascards en inglés y las llevo usando poco tiempo. Ojalá las hubiera conocido cuando estudiaba en la facultad.
Lo de los dibujos se está poniendo de moda en el mundo de la Medicina y en España cada vez se habla más de ello. Supongo que ocurrirá en todos los ámbitos del saber. Hay profesores que elaboran cómics para facilitar el estudio de sus alumnos. En concreto un coreano que tiene cómics (a menudo con connotaciones sexuales). Se hace llamar Dr. Anato-phil, por si a alguien le interesa echar un vistazo.
Algún día podrías enseñarnos alguna de tus “flashcards” con ecuaciones de Maxwell, Marcos. Seguro que aprendíamos mucho… 😉
¡Gracias por comentar!
Marcos
Publicado a las 15:32h, 31 diciembreLas ecuaciones de Maxwell no, porque no las tengo, pero sí que me gustaría probar si dibujos propios pueden servir a otros, aunque cada uno trabajemos con distintos patrones y modelos mentales.
De hecho ahora estoy trabajando y documentándome con lo que los americanos llaman el visual thinking y facilitación gráfica.
Muy interesante lo del Dr.Anato-phil y me parece magnífico que se empiece a dar valor al lenguaje visual para labores docentes en los textos formales. Creo que aquí tenemos mucho trabajo por revertir esta situación. Si consigues más referencias de este tipo, espero que hables sobre ellas o me las pases 😉
Gracias por la info y saludos.
Andrea
Publicado a las 16:58h, 31 julioNo estoy muy segura de que vaya a funcionar, pero en fin, lo intentaré.
Almudena Trinidad
Publicado a las 17:15h, 01 agostoPrueba, mide resultados y decide si te quedas con la técnica o la desechas. Pero, en general, quien la prueba se queda con ella 😉
Claudio Andres
Publicado a las 02:43h, 07 agostoEstoy empézando mi segunda carrera, esta es medicina…..escuche hablar de ellas, hasta una vez diserté sobre metodos para hacer un estudio mas efectivo y las nombre. Pero ahora yo mismo lo pondre en practica. Me gusto mucho el articulo.
Saludos!.
Almudena Trinidad
Publicado a las 20:12h, 07 agosto¡Estupendo! Cuéntanos qué resultado te dan. Espero que bueno…
¡Un saludo!
claudia molina
Publicado a las 12:04h, 12 febrerohola soy madre de una chica de tercero de secundaria y no se como ayudarle con todos los estudios que tienen que llevar para hacer su examen de prapa y esto le va a servir voy a buscar ejemplo para que las elabore gracias.