¿Cómo construyes y dónde guardas tus apuntes?

Por fin tengo un blog que me permite participar en el #carnavalSalud de la página Wikisanidad. La verdad es que aprendeotorrino.com no daba para muchos artículos de opinión… Además, el tema propuesto este mes de febrero de 2015 me viene muy bien, ya que trata sobre gestión del conocimiento. Totalmente alineado con la misión de este blog.

LOS APUNTES DE LA ERA DIGITAL

Acabé la carrera de Medicina en 1995, lo que significa (1) Que algunos días me siento muy viejuna; y (2) que viví en un mundo extraño donde los libros de texto eran las principales fuentes de información, no había manuales de academias MIR y si querías tener un resumen decente (es decir, comprensible), más te valía no perderte una clase…

El único “tocho” que conocí fue un taco de apuntes de Dermatología que vendían en la mítica fotocopiadora Faster, junto al Hospital San Carlos de Madrid. Era una fotocopia de fotocopia de fotocopias de apuntes en parte escritos a mano, en parte a máquina de escribir (o sea, una especie de Times New Roman con las líneas torcidas) y algunas hojas de libros con fotos que a esas alturas consistían básicamente en manchurrones negros que te dejaban los dedos sucios… (el color no estaba al alcance del público normal y las tintas eran de peor calidad que las de ahora). Lástima de dinero tirado a la basura…

¡Qué diferencia con lo que disfrutamos ahora! El estudiante lo tiene difícil para elegir entre libros, tochos, apuntes de diversas comisiones de apuntes, manuales MIR con preguntas tipo test intercaladas con el texto, y fuentes de internet. Estamos frente a la temida “infoxicación” de la que se habla en blogs y prensa digital, pero la belleza de los apuntes ha mejorado muchísimo.

En mis mini-encuestas realizadas entre los estudiantes, triunfan claramente los tochos (apuntes elaborados a ordenador a partir de las clases).

Apuntes y portátil

MI GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN

Afortunadamente me he subido al carro de la era digital a tiempo y disfruto ampliamente de las ventajas de internet y los smartphones. A veces voy renqueando y confieso que me cuesta utilizar Zotero. Sigo metiendo referencias bibliográficas una por una en mis artículos. Si mi nota dependiera del 75% de las 10 mejores notas, me quedaría en el aprobado raspado, porque tengo unos cuantos colegas que manejan Zotero como si se lo hubieran enseñado desde Primaria.

Pero aún así, tengo la suerte de saber gestionar mi conocimiento y mis fuentes de información por vía digital, principalmente. Si empezase la carrera de Medicina en este año 2015, Evernote sería mi talismán para los repasos y Dropbox mi casa máter de los apuntes. Así, siguiendo las peticiones para este #carnavalSalud, voy a contaros cuáles son mis herramientas favoritas para almacenar, encontrar y difundir la información que necesito para mi trabajo como otorrino y mis clases.

¿CÓMO ME ACTUALIZO EN MI ESPECIALIDAD?

Analógicamente con libros en papel: siguen siendo mi medio preferido para estudiar y repasar otorrinolaringología, ya que me permiten situar y recordar mejor dónde he leído algo. Permiten subrayar y facilitan mucho comparar la información que se encuentran en páginas muy separadas entre sí. Esto es difícil en un libro electrónico o en el ordenador, ya que cambiar, por ejemplo, entre la página 30 y la 150 se puede convertir en un interminable scroll que más que aclararte las ideas, te marea.

Ahora bien, internet me facilita elegir cómodamente qué libro usar para actualizarme. No tengo más que preguntar a mis amigos de Twitter especializados en un área de la ORL para conocer el libro más recomendable. Después, las tiendas online y Google libros me permiten echar un vistazo a la portada, y a veces al interior, sin moverme de casa.

1. Páginas web de medicina: después del necesario filtrado, mis estrategias para buscar nueva información se resumen en dos, principalmente.

  1. Si quiero consultar conceptos de cualquier campo médico con seguridad de que están visados por expertos y actualizados, introduzco en Google “emedicine” junto con cualquier término de búsqueda y generalmente encuentro excelentes revisiones de Medscape de casi cualquier tema , y sin necesidad de suscribirme (aunque Medscape te da la posibilidad de suscribirte para recibir novedades en tu correo electrónico).
  2. Cuando busco información muy específica o especializada (que no se halle en Medscape), PubMed (base de datos de la US National Library of Medicine) manda. Por ejemplo, ahí encuentro los artículos de revisión que necesito para preparar las clases de una asignatura optativa que estoy impartiendo este año, “Técnicas de estudio y exámenes en Ciencias de la Salud”. Todo esto con la inestimable colaboración del servicio de préstamo bibliotecario de mi hospital, que me consigue los artículos a texto completo.

¿CÓMO GUARDO Y CONSULTO LA INFORMACIÓN?

2. Evernote: este sistema de almacenamiento de notas y apuntes es sumamente conocido y no hace falta que explique mucho sobre él. En realidad ya escribí un post sobre cómo uso Evernote en mi otro blog.

En mi caso, tengo carpetas en Evernote para guardar notas sobre mi trabajo, con el fin de hacer una consulta rápida en caso de necesidad (desde el ordenador y desde el smartphone). Esas notas pueden estar escritas por mí, o pueden consistir en un algoritmo sacado de una búsqueda en Google o en PubMed. Hay enfermedades que no se ven a diario y los detalles se me olvidan de una vez para otra. Cuando necesito rescatar esos detalles, lo busco en mis notas de Evernote y lo repaso rápidamente (p. ej. las maniobras necesarias para tratar un VPPB inusual, la clasificación TNM de los tumores malignos, las dosis de un medicamento, etc).

Un estudiante puede usar Evernote para guardar resúmenes y flashcards que le sirvan de repaso para los exámenes. Puede guardar imágenes anatómicas complejas para consultar en caso de duda, y hay quien guarda libros enteros en pdf. Yo prefiero dejar Evernote, sin embargo, para resúmenes.

3. Dropbox: aquí guardo artículos y monografías. Equivale al tocho o al libro usado para repasar una asignatura en la carrera o un tema concreto en el trabajo asistencial. Son los textos que necesito para actualizarme, pero no me sirven para una consulta rápida en el trabajo. Para la consulta rápida está Evernote.

¿CÓMO CONOZCO DATOS NUEVOS Y ME COMUNICO CON COLEGAS Y ESTUDIANTES?

4. Twitter: es mi red social favorita y básicamente la única que sé manejar. Me registré a regañadientes por sugerencia de un familiar, y en cuestión de pocas semanas me había hecho adicta a él. No lo uso para conversaciones informales, sino para conversaciones profesionales, consultas técnicas y para recibir información actualizada sobre temas que me interesan pero que no domino. Lo consigo siguiendo cuentas profesionales. Por ejemplo, para estar al corriente en el mundo de las presentaciones sigo a @ArtePresentar, @presentastico y @presentablees. Del entorno de la educación y técnicas de enseñanza y estudio, sigo entre otros a @edutopia, @MedicalEducator, @DiscoveryEd, etc. Y así con otras tantas cuentas para la otorrinolaringología, el entorno universitario español y otros.

En los últimos 2 años me he aficionado a hacer “turbo-repasos” de ORL para los alumnos de la asignatura 1 ó 2 días antes del examen de la UAM. Como sé que no resisten la tentación de mirar Twitter aunque estén estudiando para un examen… No, en serio: los repasos en menos de 140 caracteres obligan a ser conciso y centrarse en los datos más significativos para un examen, y proporcionan un enfoque distinto del que ha usado el estudiante que le puede ayudar a entender mejor algunos conceptos. Durante estos turbo-repasos me siguen más estudiantes que en clase…

5. Suscripciones a blogs: consulto el correo electrónico varias veces al día y las suscripciones a blogs me aseguran (1) que selecciono mucho la información que quiero recibir (para que el mail no se me inunde); y (2) que recibo sugerencias y conocimientos nuevos y así avanzo en mi formación. Estoy suscrita a Faculty Focus, El Arte de Presentar, blogs de organización personal (Jeroen Sangers, Técnicas de Organización), etc. Prefiero esta forma de actualización mejor que un lector de feeds, porque en estos lectores no tengo tan filtrada la información y los consulto con mucha menor frecuencia.

MIS RECOMENDACIONES PARA ESTUDIANTES

Evernote, Dropbox y un correo electrónico especial para comunicaciones de la facultad y de grupos de estudio. En Evernote podéis guardar resúmenes, fotos de las flashcards que vayáis elaborando en las sesiones de estudio, y esquemas de anatomía y fisiología para poder consultar en cualquier momento. En Dropbox guardaréis los apuntes y tochos, libros electrónicos y algún artículo de revisión recomendado por los profesores.

Restringid el uso de Twitter, Facebook y el correo electrónico personal durante las sesiones de estudio. Reservad un rato al final de ésta para su consulta. Si no, el riesgo de distraerse es demasiado alto.

 ¿USAS ALGUNA HERRAMIENTA QUE NO SE HAYA COMENTADO AQUÍ?

Almudena Trinidad
almudena@dominalamedicina.com

Soy médico otorrinolaringóloga en un hospital de Madrid y Profesora Asociada de Medicina en la UAM. Ayudo a estudiantes de Medicina a desarrollar técnicas de estudio más eficaces para lograr mejores notas, recordar durante más tiempo y sentirse más seguros y felices con sus estudios.

7 Comentarios
  • Sophie
    Publicado a las 19:23h, 01 marzo Responder

    Pues mira, en el móvil tengo algunas aplicaciones específicas de Hematología, de la American Society of Hematology, con miniguías y algoritmos de decisión http://www.hematology.org/Clinicians/Guidelines-Quality/538.aspx . Me consta que en otras especialidades hay aplicaciones similares.

    Para aprender a exprimir el tiempo leí un libro recomendado por Ana González (Doctora Jomeini): http://www.anagonzalezduque.com/2014/11/como-aprovechar-el-tiempo-para-que-te.html

    Estoy suscrita a Medscape. Y consulto blogs de otras especialidades por curiosidad, por estar al día (me encantan Dermapixel, Neuronas en crecimiento, El supositorio…)

    Llevo una agenda pequeña a todas partes, me cabe en el bolso y en el bolsillo de la bata. En el móvil tengo ColorNote y me va bien, la verdad. En el ordenador uso Fences para tener todas las carpetas bien ordenaditas, cada una en su parcela 🙂

    • Almudena Trinidad
      Publicado a las 20:28h, 01 marzo Responder

      ¡Uau! No conozco ni la mitad. El mundo digital es amplio.

  • Recomendaciones de la semana IV « Mondo Medico
    Publicado a las 11:17h, 02 marzo Responder

    […] ¿Cómo construyes y dónde guardas tus apuntes? Esta entrada me parece muy interesante no sólo por las herramientas que comenta Almudena Trinidad […]

  • Marco A.
    Publicado a las 17:41h, 08 marzo Responder

    Por mi parte utilizo bastante el dropbox, es indispensable! Al evernote le daré otra oportunidad porque lo tenia algo atravesado y el hecho de que te limiten con 60 megas salvo que pagues… jajaja
    Como se habla de como construyes y guardas los apuntes, aunque vaya un poco desacorde a la orientación tomada, me gustaría mencionar algunas apps que utilizo yo bastante, entre ellas:
    – Scannable: se trata de una app que te permite hacer rápidos escaneos con la cámara guardándolos como pdf o jpg y permitiéndote enviarlos al instante mediante el correo o guardarlos en evernote entre otros.
    -PDF Expert: aqui es donde abro todos los archivos de pdf y los guardo a mi gusto, que ademas me permite subrayar o añadir notas. De mis preferidas!!
    -Popplet Lite: Esta es mi app preferida para realizar esquemas en el marco digital. Muy sencilla e intuitiva 🙂
    Otras apps que recomiendo, aunque no utilizo tan a menudo he de admitir, son: goodnotes y mindmeister.
    Espero que sea útil mi comentario 🙂

  • Daniela
    Publicado a las 17:00h, 29 septiembre Responder

    Yo soy una adicta a las aplicaciones e informática para el estudio, a ver si logro contar sólo las más importantes:

    Wunderlist (todos los dispositivos móviles y ordenadores): es un gestor de listas que puedes sincronizar por todos sitios, hacer muchas listas, sublistas, notas, fechas límite, etc. Sirve para despejarse la cabeza en el momento que cuando estudias o estás rotando te suele venir esa cosa super importante [mentira] que tenías que hacer hace un par de meses. También para organizar los temas por estudiar o repasar.

    TeamViz (para Mac OS) es una especie de Pomodoro con un gestor de tareas. También útil para concentrarte cuando estudias en el ordenador, tiene un temporizador que se queda en una ventanita atormentandote para que no entres en el facebook por media hora.

    Microsoft One Note (Mac OS, Windows, desconozco si para tablets está). Es una carpeta de apuntes de toda la vida digitalizada. Tiene una interfaz muy muy intuitiva en la que puedes hacer carpetas, separadores, temas, hojas, subrayar, poner casillas de verificación, subrayas, todo lo que se te ocurra. Para mi ha sido muy útil para trabajos de investigación en que suelo ser muy desordenada y apuntar ideas por las paredes y papeles varios, de este modo puedes organizar tu desorden.

    Copy (todos los dispositivos) es mi alternativa al dropbox, ya que estos te están constantemente poniendo y quitando espacio y me revienta. La ventaja que tiene es que funciona exactamente igual que el copy (puedes sincronizar una carpeta en tu ordenador) pero con la diferencia de que empiezas con unos 25GB de base, a cada persona que invitas le regalan 5GB al que invita y al que recibe, y lo mejor de todo es que las carpetas compartidas reparten el espacio que ocupan entre la cantidad de integrantes (60GB / 10 personas, ocupa 6GB para cada uno).

    PDF Expert: (iPad) es de pago, pero lo más recomendable que hay. Tiene mil funciones, es muy muy rápida y te deja ver dos o tres pdf’s a la vez lo cual en las tablets es un puntazo (ver diapos + tocho + otra cosa).

    Estas son las más importantes para mi, si recuerdo o descubro alguna más, la compartiré!

    Como siempre, gracias por tu blog!

    • Almudena Trinidad
      Publicado a las 15:56h, 30 septiembre Responder

      Caramba, sí que usas aplicaciones! Veo que eres muy de Apple 😉

      Muchas gracias por aportar tus herramientas digitales. Gracias por comentar!

    • Juan Ignacio
      Publicado a las 07:04h, 22 mayo Responder

      Coincido con Daniela en el uso de Microsoft One Note, aunque por mi parte lo uso para prácticamente todo; desde la toma de apuntes en la facultad, a la realización de resúmenes. Realmente es evidente la ventaja que se obtiene al poder tener toda tu vida universitaria de manera digital, respaldada en la nube y en todos los dispositivos, pudiendo estudiar desde cualquier lugar.

Publica un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.