Tomar apuntes con tablas comparativas

Una técnica que te sitúa, desde el minuto 1, en modo estudio ON, ya sea en clase o en la primera lectura del tocho o del libro.

¿Ventaja? Que te pones a aprender antes y aprovechas mejor el tiempo.

En esta entrada te hablé largo y tendido de por qué usar tablas comparativas para estudiar asignaturas clínicas, y te puse un ejemplo práctico sacado de la ORL, la faringitis.

En la entrada de hoy, sin embargo, vengo a revelarte cómo puedes usar las tablas comparativas para tomar apuntes, y empezar a asimilar información correctamente desde el principio.

Apuntes tablas

CUÁNDO USARLAS

  • Siempre que haya que comparar “cosas” parecidas entre sí pero con diferencias sutiles. Cuando en una clase o un tema te exponen diferentes músculos / fármacos / enfermedades que están relacionadas entre sí porque interesan a una misma región anatómica / grupo químico / órgano.
    • Ejemplo de Anatomía: músculos del antebrazo.
    • Ejemplo de Farmacología: fármacos del grupo AINE
    • Ejemplo de asignatura clínica, Neumología: tabla resumiendo características de enfermedades restrictivas. O similitudes y diferencias generales entre restrictivas y obstructivas. Cardiología: arritmias supraventriculares (todavía me da pesadillas la Cardio).

EN QUÉ ASIGNATURAS PUEDEN APLICARSE

  • Anatomía humana
  • Biología
  • Farmacología
  • Histología y Anatomía patológica
  • Todas las asignaturas clínicas, tanto médicas como quirúrgicas

CUÁNDO NO USARLAS

  • Cuando la clase o el tema tratan sobre un órgano / enfermedad única / concepto que tienen sentido en sí mismos, no se parecen a otra cosa y contienen mucha información.
    • Ej. Anatomía, el esfenoides: con su infinidad de recovecos y prominencias, relaciones espaciales y aspectos topográficos, se basta él solito para rellenar 1 hora de clase. En este caso, la “plantilla” a utilizar no es la tabla, sino otra (futuro post).
    • Ej. Farma: los temas iniciales de farmacocinética, metabolismo de fármacos, interacciones con receptores.
    • Ej. Asignatura clínica, pongamos Neumología: Cáncer de pulmón, que en sí mismo tiene características comunes a todas sus variantes histológicas. Estas características comunes dan para media hora ó 1 hora de clase, o de lectura. Cuando empiezan a aparecer tipos histológicos diferentes, empieza a haber similitudes (estadiaje) y diferencias (supervivencia, modos de diseminación, etc), y ahí sí que podemos meter una tabla comparativa.

CÓMO PONERLO EN PRÁCTICA

  • Si prevés que tendrás una clase así, puedes preparar la tabla en un par de hojas la tarde anterior.
  • Si no lo has previsto, siempre puedes tener la tabla preparada de antes (plantilla de ordenador), o dibujarla en el momento.
  • Rellena las casillas pertinentes como puedas durante la clase/lectura. En este caso, es normal que se queden dudas o huecos sin rellenar, pero lo completarás después, en tu sesión de estudio.
  • Ventaja de las dudas: se quedan colgando en tu mente hasta que las resuelves, pero el mismo hecho de que se queden “colgando” refuerza su aprendizaje.
  • Si estás estudiando directamente de tocho/apuntes de comisión, o libro, podrás rellenar más despacio y con más precisión.
    • Si estás usando apuntes, puede faltar información (dependiendo de la calidad de los apuntes). Si no puedes rellenar alguna casilla en la primera lectura, déjala en blanco y haz la segunda lectura en otros apuntes más completos o en un libro.
    • Si estás usando un libro de consulta muy amplio (p. ej. Harrison o Farreras), no te pases anotando detalles. Mantén la tabla sencilla. Keep it simple.

PEGAS O DESVENTAJAS QUE SURGEN

“No me da tiempo a copiarlo todo en clase y me quedan apuntes muy feos”:

  • Mi consejo es que te olvides de las apariencias en la Universidad, salvo en un examen. Escribiendo a mano la letra puede ser todo lo fea que quieras, siempre que la entiendas. Puedes usar lápiz para borrar los errores, o usar Tipex. Si al final del estudio la tabla parece haber venido montada en un asteroide caído sobre la Tierra, pásala a limpio (segundo estudio, ¡bingo!) antes de guardarla para tus futuros repasos.
  • No pasa nada por dejar una tabla incompleta, ya que la completarás y corregirás con toda libertad en tu estudio.

“No conozco la asignatura ¿Cómo sé lo que poner en cada línea y en cada columna?”: Si eres novato en una asignatura, no sabrás qué ítems poner en cada columna. Esto se resuelve al cabo de un par de semanas de clases, porque ya habrás reconocido un patrón en las explicaciones.

  • Ejemplo: ya sabrás que con todo hueso que se explica en Anatomía te hablan de visión anterior, superior, posterior, etc. Con todo músculo, de origen, inserción, función, inervación e irrigación. Con cada órgano, de su estructura topográfica (la superficie) en visión anterior, posterior, superior, inferior; de su arquitectura interna; de su inervación y su irrigación.

 

EJEMPLOS DE PLANTILLAS PARA EMPEZAR A USAR YA

REGIÓN A ESTUDIAR (ESPALDA, ANTEBRAZO, PIERNA, MANO…)
MÚSCULOS ORIGEN INSERCIÓN FUNCIÓN INERVACIÓN IRRIGACIÓN IMAGEN
Músculo 1 Si haces la tabla en papel, dibújalo
Músculo 2
Músculo 3
Músculo 4

 

 

GRUPO FARMACOLÓGICO (ANTICOAGULANTES, AINE, CORTICOIDES, SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA…)
FÁRMACO ESTRUCTURA MECANISMO DE ACCIÓN FARMACO-CINÉTICA EFECTOS TERAPÉUT EFECTOS ADVERSOS INDICACIONES
Fármaco 1
Fármaco 2
Fármaco 3
Fármaco 4

 

 

SÍNDROME O SÍNTOMA. EJ. ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA
ENFERMEDAD EPIDEMIOLOGÍA EVOLUCIÓN TEMPORAL SÍNTOMAS PRUEBAS COMPLEMENTARIAS TRATAMIENTO
Asma Varones, mujeres?Edades?Factores de riesgo?Genética? Agudo?Subagudo?Crónico estable / intermitente /progresivo? Patognomónicos si hay.Típicos de cada enfermedad.También poner aquellos que, si están presentes, descartan la enfermedad Hallazgos típicos de laboratorio, de radiología, etc. Incluyendo hallazgos característicos de la enfermedad, y aquellos que la descartan
Enfisema
Bronquitis crónica
Fibrosis quística

 

¿ALGUNA VEZ HAS USADO TABLAS PARA TOMAR APUNTES? QUIZÁS SEA EL MOMENTO DE EMPEZAR. DÉJANOS TU EXPERIENCIA EN EL HILO DE COMENTARIOS DE ABAJO.

Almudena Trinidad
almudena@dominalamedicina.com

Soy médico otorrinolaringóloga en un hospital de Madrid y Profesora Asociada de Medicina en la UAM. Ayudo a estudiantes de Medicina a desarrollar técnicas de estudio más eficaces para lograr mejores notas, recordar durante más tiempo y sentirse más seguros y felices con sus estudios.

6 Comentarios
  • Marina
    Publicado a las 21:53h, 14 noviembre Responder

    Muy útil la entrada!
    Me parece un poco lío hacer eso en todas las clases, pero me ayudan mucho a la hora de comparar distintas enfermedades que se parecen entre sí pero tienen sus pequeñas diferencias (las enfermedades inflamatorias intestinales, las meningitis, etc.). Sin embargo, creo que viene muy bien para asignaturas de anatomía, como bien has dicho.

    Un beso.

    • Almudena Trinidad
      Publicado a las 11:34h, 15 noviembre Responder

      Con todas las clases no, pero con algunas sí se puede. Hace pocos días tomé apuntes de una sesión online con ese método. La sesión trataba sobre diversos implantes auditivos osteointegrados (audífonos que se anclan en hueso para tratar sorderas de componente transmisivo). Con una tabla fue suficiente para recoger las características de cada tipo de implante, y la información es más clara de consultar que si la hubiera escrito linealmente.

  • Anto
    Publicado a las 15:53h, 21 noviembre Responder

    De todas las técnicas de estudio creo que es una de las que más me gustan, casi que la he conocido gracias a tu blog :). En unos días deberé comenzar a preparar una materia clínica y me viene de diez. Un saludo desde Córdoba, Argentina

    • Anto
      Publicado a las 15:56h, 21 noviembre Responder

      PD : Hay una posibilidad de hacer posts sobre cómo organizarse cuando siendo un estudiante que hace (o intenta comenzar a hacer) investigación científica? Yo me he incorporado a un laboratorio pero todavía me cuesta el tema de buscar y seleccionar papers, y leeros y estudiarlos también es todo un tema jeje

      • Almudena Trinidad
        Publicado a las 20:51h, 21 noviembre Responder

        Respecto a cómo organizarse como investigador, no me siento ahora mismo capaz de escribir sobre ello. Siempre fue mi asignatura pendiente y he dejado la investigación recientemente.

        Puedes encontrar información en el blog de Cal Newport ( http://calnewport.com/blog/), aunque los posts interesantes son difíciles de encontrar.

        En español existen recursos para investigadores en la página web de SACSIS (Sociedad para el Avance Científico), y hace pocos años publicaron un manual de gestión del tiempo para científicos (de pago). No lo he leído y no sé cuán bueno es, pero tiene buena pinta. Tienes los enlaces aquí: http://www.sacsis.es/
        http://www.mastiempoparainvestigar.com/

        ¡Buena suerte!

    • Almudena Trinidad
      Publicado a las 20:39h, 21 noviembre Responder

      Me alegro. Espero que te sirva de mucho 🙂

Publica un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.