
28 Nov ¿Se puede usar la ingeniería inversa para estudiar asignaturas clínicas?
Esta entrada es un experimento de ingeniería inversa. O quizás de aprendizaje basado en problemas.
Esta idea parte de Tom Miller, un ingeniero dedicado a la docencia y que tiene un blog sobre técnicas de estudio aplicadas a estudiantes de ciencias técnicas.
El lo llama “reverse learning tecnique”. Yo lo traduzco como “técnica de estudio inverso”. Consiste en estudiar a partir de problemas reales. Problemas de física, química y matemáticas. El equivalente para un premédico, pre-enfermero, pre-fisioterapeuta, es el caso clínico.
Se aplicaría especialmente a estudiantes de cursos avanzados, donde ya existen asignaturas clínicas. También a a asignaturas básicas como Estadística, Bioquímica y Física Médica en las que debas examinarte con ejercicios prácticos.
EL ESTUDIO INVERSO ES UN CAMBIO DE FILOSOFÍA QUE OFRECE RESULTADOS CONCRETOS EN LOS EXÁMENES
Esto es lo que propone Tom Miller a los estudiantes de Ingeniería de todo tipo: informática, industrial, etc.
Me ha llamado la atención porque ahora que soy especialista se me hace muy pesado estudiar secuencialmente, como hacía en la Facultad.
En los últimos meses otro colega y yo estamos dedicando tiempo a formarnos mejor en vértigos. Es un campo dentro de la Otorrinolaringología que odiamos cuando somos novatos. Es muy complejo y requiere que repasemos una parte de otras especialidades con las que compartimos el temido “paciente con mareos”: Neurología, Cardiología, Medicina Interna, Oftalmología…
Tengo un flamante libro de vértigos con orientación clínica que me gusta mucho. Sin embargo, comienza como casi todos los libros: repaso anatómico, fisiológico, semiología, exploración…No aguanto más de 1 hora leyendo desde el comienzo.
Para no aburrirme, estoy estudiando ese libro a partir de mis propios casos clínicos.
Cuando estudio así, me absorbe tanto el estudio que puedo pasar 2 ó 3 horas reflexionando sobre distintos conceptos que aún no domino, y así estoy aprendiendo. Es lógico, la vida médica real es así.
“¿ESTUDIAR CASOS CLÍNICOS? ¡NI HABLAR, YA TERMINÉ LAS PRÁCTICAS, NO TENGO TIEMPO PARA ESO! ESTO MI VIDA REAL”
Puede que tengas razón. Como ya te he dicho, este post es un experimento. Voy a estudiar un tema de Reumatología con un caso clínico y comprobar si puede funcionar para un estudiante.
Photo credit: Victor Valore / Visualhunt / CC BY-SA
¿Cuántos exámenes tienes que afrontar cuando se acaba el semestre / cuatrimestre? Cuando se acercan los exámenes, tienes que estudiar varias asignaturas a la vez. Necesitas mucha perseverancia y fuerza de voluntad. Quizás si comienzas a estudiar una de las asignaturas con casos clínicos sea mucho más entretenido y facilite tu vida sin arriesgar tus notas…
Voy a probar con el siguiente caso, de la Dra. Ana Belén Cid Sánchez, Médico de familia de Granada, publicado en portalesmedicos.com. Se trata de una enfermedad de Churg-Strauss.
¡No importa que nos den el diagnóstico desde el comienzo! Me interesa usar cada aspecto del caso para entender qué es el Churg-Strauss y cómo se distingue de otras vasculitis.
Como otorrino sé qué es una vasculitis, pero no recuerdo la clasificación general; sí que sé que puede producir manifestaciones nasales; y no recuerdo más. Es decir, estoy ahora mismo como cualquier estudiante que haya ido a las clases, o que haya pasado por las prácticas, pero no haya empezado a estudiar en serio la Reumatología.
¡DESÉAME SUERTE!
LA RESPUESTA A ESTE EXPERIMENTO, MAÑANA DOMINGO 29 DE NOVIEMBRE…
Rosina
Publicado a las 01:46h, 27 septiembreipaaa? que pasó al fiinal? jaja decime si funciona o no porfa que no puedo más con la clínica!!
Almudena Trinidad
Publicado a las 15:01h, 01 octubre¡Lo expliqué en la siguiente entrada! Aquí la tienes: http://dominalamedicina.com/resultado-del-experimento-tecnica-de-estudio-inverso/
¡Fue divertido! ¿Has probado las tablas comparativas? Hazlo cuanto antes, aquí tienes el enlace