
11 Sep Entrevista Miriam Casillas-Triatleta y médico
Esta entrevista me hace una gran ilusión por varias razones. Miriam Casillas, triatleta española, ha saltado a la palestra como miembro del equipo de triatlón de España en los Juegos Olímpicos de Brasil 2016 y poco antes de eso ha conseguido su Grado en Medicina. Lleva una trayectoria ascendente en los últimos años en campeonatos nacionales e internacionales, con una vocación atlética que va a la par con su vocación médica. Supe de su doble logro de este año en esta entrevista que le hicieron en un diario nacional.
Tenemos algunas cosas en común: ambas estudiamos en la Complutense de Madrid y en el Hospital Clínico San Carlos (yo lo hice 20 años antes, detalle sin importancia); y toda mi familia es de Badajoz, igual que lo es ella.
Aquí se acaban las semejanzas, porque yo soy incapaz de nadar 100 metros seguidos en el mar (¡¡tiene olas!!), y mi bicicleta es de paseo…
Os dejo ya con la entrevista y mi agradecimiento a Miriam por contestar a mis preguntas en medio de la preparación para el Campeonato de Triatlón de Banyoles
Miriam, has compaginado durante varios años tus entrenamientos de triatleta profesional con la universidad. ¿Cuál crees que es tu receta mágica?
No hay receta mágica, pero aprendí a concentrarme en cualquier sitio, y sobre todo a sentarme a estudiar aunque solo fuera por 20 minutos. Creo que muchas veces perdemos tiempo por hacer las cosas en un momento exacto del reloj (p. ej. quedamos a las 2 en punto, me sentaré a estudiar a las 15:30…) y he intentado aprovechar esos momentos.
Lo más importante es el aquí y ahora, si estoy estudiando sólo estoy estudiando, no pienso en el entrenamiento de por la mañana, ni en el que tendré después; pero del mismo modo, si estoy entrenando, o tomando algo con mis amigos, sólo estoy disfrutando de ese momento.
También creo que ha sido muy importante saber organizarme, “gastar” uno o dos días antes de estudiar en pensar la estrategia con la que lo voy a llevar a cabo, según mis entrenamientos, mis competiciones, el tiempo del que dispongo, la dificultad del temario, etc.
Otra de las claves creo que es priorizar, tener claro qué quieres en cada momento. Desde el principio tenía claro que quería competir, pero que quería hacerlo compaginándolo con la carrera de Medicina. No me planteé ir a curso por año. Ese no era el objetivo. Pero en determinadas épocas o momentos la universidad primaba sobre el triatlón, al igual que en otros era de forma contraria. Siempre busqué el corto plazo y fue lo que a la larga tuvo resultado.
¿Cómo fueron tus comienzos en 1º y 2º de Medicina?¿Tuviste dificultades con los estudios?
El año en el que comencé a estudiar la carrera coincidía con el año en el que me fui a vivir a Madrid (sin mis padres) y empezaba a entrenar en el Centro de Alto Rendimiento, por lo que, de golpe, las 24 horas del día parecían pocas.
Sí, realmente tuve dificultades:
- No tenía ni idea de hacer un examen tipo test, ni tampoco de estudiar para ello
- Perder una sola clase (por mis entrenamientos) me resultaba muy complicado de recuperar, no sabía como estudiar “por mí sola”
- No sabía “coger apuntes” (intentaba apuntarlo todo y eso no era nada efectivo)
- Tampoco fui capaz de estudiar de cara a un examen que tenía dentro de 3 meses. Solo había estudiado con vistas a 2-3 días como máximo
- Me quería presentar a todas las asignaturas y eso hizo que al final se hiciera realidad el dicho “quien mucho abarca poco aprieta”
Como resultado, en el primer cuatrimestre suspendí 3 de las 5 asignaturas que tenía. Y en el segundo otra más. Por lo que para septiembre tenía 4 de las 9 asignaturas de primero y además dos de ellas eran anuales. Lo que equivale a más de medio curso.
Creo que ahí fue cuando empecé a mejorar, y suspender fue bueno y necesario. Empecé a plantearme los cursos de otra forma; para mí a partir de ahí septiembre no era un fracaso, y presentarme a menos asignaturas tampoco. Me planteaba el curso en 3 períodos (febrero-junio-septiembre) desde el primer día de curso, y empecé a organizarme y a estudiar de otra forma.
Sabemos desde hace un tiempo que el ejercicio genera nuevas neuronas en el hipocampo y favorece la memoria ¿Crees que ser triatleta te ha ayudado a ser buena estudiante?
Ser triatleta me ha dado disciplina, rutina…, y querer ser triatleta me ha hecho valorar el tiempo y aprovecharlo.
En los últimos años has tenido que buscar ratos hasta debajo de las piedras para poder estudiar y entrenar al máximo nivel. Has conseguido acabar la carrera y llegar a los JJOO ¿Cómo te las has arreglado para conseguir tiempo de estudio?
Siempre he utilizado ese tiempo que “nos sobra”, las horas de escala en los aeropuertos, los viajes en avión, las horas de descanso en los hoteles, el tiempo que pasaba entre salir del comedor e ir al fisio o a entrenar. Mis apuntes han viajado mucho, y sobre todo han ido mucho en mi mochila; encontraba cualquier momento para subrayarlos y dejaba el estudio para casa.
En estos dos últimos años mi prioridad era la clasificación para los JJOO y decidí seguir estudiando, pero sin privarme de las horas de sueño necesarias que pudieran perjudicar mi rendimiento.
¿Qué fuentes has usado para estudiar? Apuntes de comisiones, libros, tus propios apuntes…
Principalmente, al no poder asistir con asiduidad a las clases teóricas por los entrenamientos, utilizaba los apuntes que mis amigas de clase me dejaban (creo que esta ha sido otra de las claves para haberlo conseguido, la generosidad de mis amigas, siempre dispuestas a tenerme informada de todas las novedades de clase y de pasarme los apuntes).
He utilizado algunos libros de consulta, pero no para estudiar como tal, ya que aunque me parece una fuente interesante, requiere bastante tiempo y mi estudio debía ser lo más práctico y efectivo posible.
Algunos estudiantes de Medicina sufren por la competitividad malsana de otros compañeros. ¿Tú lo has sufrido, o por el contrario siempre te han ayudado?
Creo que me Medicina es una carrera en la que existe mucha competitividad, pero siempre he tenido claro cuál era mi objetivo, sin importarme demasiado el que se hubieran propuesto el resto. Creo que por esta razón apenas lo he sufrido.
¿Cómo estudias principalmente? ¿Relees los apuntes, subrayas, haces esquemas…?
- Primero coloco el temario y veo los temas, su dificultad, su extensión y valoro el tiempo que puedo tardar en estudiarlos. A la vez, reviso mi calendario deportivo, los viajes, las competiciones, el tipo de entrenamiento hasta la fecha del examen. Una vez hecho esto me hago mi propio calendario en un folio escribiendo los temas que estudiaré cada día.
- Una vez que me pongo a estudiar como tal:
- Leo y subrayo cada tema hasta el final del temario.
- Vuelvo a subrayar solo palabras claves de cada tema con otro color y hago un esquema y/o resumen de cada tema, hasta terminar de nuevo todo el temario. Para mí esta es la parte más importante, o que creo que más me sirve.
- Estudio cada tema centrándome en memorizar (como curiosidad, siempre lo hago con un folio al lado en el que escribo palabras clave o incluso a veces sólo garabatos)
- Si queda algo de tiempo, repaso por encima los esquemas.
A veces, cuando me voy a sentar a estudiar por poco tiempo o es un día que me cuesta concentrarme, suelo ponerme alarmas en el móvil cada 15-20 minutos para obligarme a estar muy concentrada durante ese tiempo, y luego descanso 2-4 minutos)
Tengo entendido que los atletas utilizan mucho la visualización para combatir los nervios antes de competir y sacar lo mejor de sí mismos ¿Puedes explicarnos en qué consiste, y si lo has utilizado antes de tus exámenes de Medicina?
La visualización consiste en imaginar una situación que no podemos ver. En el caso deportivo, la mayoría de veces se hace para ponernos ante una situación que será nueva para nosotros, con el fin de saber reaccionar de la mejor forma cuando nos encontremos ante ella o ante una imagen similar.
No la he utilizado conscientemente para mis exámenes de medicina, pero estudiando siempre me va surgiendo la idea de cómo respondería ante una enfermedad o un caso clínico que me preguntasen, o cómo sería capaz de explicarle a una persona que no tuviera relación con la medicina en qué consiste su enfermedad. Se me ocurre que al final esta también es una forma de visualización.
¿Qué recomiendas a los estudiantes que ahora mismo están en la universidad y no hacen ejercicio físico?
Por supuesto, que hagan ejercicio; conocerán gente de otro ámbito, se despejarán del estudio y serán capaces de sentarse a estudiar sintiéndose mejor y con más ganas, y estoy segura de que necesitarán menos tiempo para estudiar lo mismo. Los momentos en los que yo siempre aprovecho más el estudio es cuando miro el reloj y me tengo que ir en no mucho tiempo, pero quiero acabar el tema que tengo delante. Esa parte suele ser en la que más aprendo siempre; inconscientemente mi cerebro se pone al 110%.
Además, mi agobio o estrés por falta de tiempo para un examen, que también lo tengo a veces, es el mismo cuando estoy entrenando, compitiendo o en las épocas de descanso. A veces es mejor sentarte sabiendo que tienes 1 hora y media para estudiar, que la tarde entera.
Elegid un deporte con el que disfrutéis y practicarlo alguna que otra vez a la semana.
De las tres disciplinas que componen el triatlón, ¿Cuáles recomiendas a los estudiantes universitarios y por qué?
Sin duda diría que correr. Es lo que más me apetece hacer en época de exámenes porque creo que es lo que más te despeja, te libera, te obliga a estar al aire libre y además no requiere apenas tiempo de preparación y se puede hacer casi en cualquier sitio.
Por último, en una entrevista reciente decías que no sabías qué especialidad querías hacer, pero seguro que has tenido asignaturas o prácticas favoritas. ¿Cuáles han sido?
Fisiología, cardiología, cirugía maxilofacial, cirugía general, medicina interna…
¿Algún último consejo para los aún estudiantes de Grado de Medicina?
Tranquilidad y perspectiva…, cosa difícil en esos momentos, pero a la larga está claro que será una anécdota más.
Marco A.
Publicado a las 22:39h, 13 septiembreMuy útil. Me ha encantado!
Me gustaria preguntar un poco sobre la técnica de visualización porque he entendido que Miriam Casillas no la aplicaba como tal a la medicina o al menos directamente.. ¿Un ejemplo de esta situación cual podria ser? Tal vez simplemente no entendi bien esa parte pero necesitaba preguntarlo.
Un saludo!
Almudena Trinidad
Publicado a las 08:30h, 18 septiembreHola, Marco! Creo que se podría aplicar la técnica de visualización, por ejemplo, a un examen que te dé miedo o te genere demasiada ansiedad.
Por lo que he leído de este tema, en el caso de la ansiedad por exámenes, una técnica consistiría en hacer unos minutos de relajación; a continuación, con ojos cerrados, imaginarte llegando a la facultad o el hospital para hacer el examen, entrando en el aula, empezando a leer las preguntas. Cuando alguno de estos pasos genere ansiedad, volver a hacer alguna técnica de relajación, y continuar adelante.
Nunca lo he aplicado con un estudiante real, de todas formas, así que no tengo experiencia directa. En cuanto sepa más del asunto escribiré sobre ello 🙂
Jordi
Publicado a las 15:09h, 01 marzoBuenísima entrevista Almudena!
Gran caso de éxito. Me ha gustado mucho.
Aunque no sea estudiante de medicina, yo también he pasado por una carrera de esas largas y difíciles (ingeniería industrial) y un ejemplo así me hubiera gustado escucharlo en su día 🙂
Algunos consejos los hubiera aplicado como la visualización o ser productivo de verdad.
Cuando ves este tipo de casos te das cuenta que con poca cosa nos estresamos y damos demasiadas vueltas a la cabeza.
Saludos!
Almudena Trinidad
Publicado a las 12:10h, 05 marzoMuchas gracias, Jordi! Creo que esta entrevista me inspiró a mí a mejorar y ya no soy estudiante, pero como Miriam y como tú, y tanta gente, peleo por sacar varios proyectos vitales al mismo tiempo.
Como dices, a menudo nos agobiamos improductivamente. Es mejor dejar de llorar y hacer lo que hay que hacer: dormir, comer, escribir para el blog o trabajar.
Por cierto, para los que estáis leyendo esto y no os habíais enterado, Jordi tiene un BLOG FANTÁSTICO SOBRE ESTADÍSTICA que puede ayudaros mucho en vuestro futuro examen de Bioestadística / Medicina Preventiva / Métodos de investigación! http://www.conceptosclaros.com
¡Queda dicho!