27 Sep Learning Medicine y reflexiones de domingo
La entrada de hoy es más personal y más corta que ninguna de las anteriores.
La razón es sencilla: os prometí hace 1 semana traeros hoy un resumen del libro Learning Medicine: An Evidence-Based Guide
(enlace de afiliado, gracias!), pero, adivinad qué ha pasado… Solamente he leído un 15% del texto y no puedo traeros gran cosa hoy.
La semana ha sido atareada. Después del trabajo en el hospital por las mañanas, he tenido ensayo musical el lunes, actuación el martes, ensayo de tesis doctoral de una colega el miércoles, presentación de su tesis doctoral el jueves con su comida, prueba médica de un familiar el viernes, cumpleaños seguido de boda el sábado… Y aquí me encuentro el domingo por la mañana, comprobando que una vez más he vuelto a cometer una serie de errores muy parecidos a los que puede cometer un estudiante. A saber:
- Plantearse un objetivo demasiado ambicioso sin estudiar antes la disponibilidad de tiempo (leer y resumir un libro de 200 páginas).
- Comenzar a leer el libro por la Introducción, que habla de evidencia científica en el aprendizaje, y no ir directamente a los capítulos que explican los métodos de estudio de los autores.
- No comenzar a hacer ni siquiera un pequeño borrador de la entrada semanal unos días antes de la publicación, que estaba programada para hoy. O sea, dejarlo todo para el final.
Buenas intenciones pero mala planificación y peor ejecución.
¿CÓMO SE TRADUCE ESTO A LA VIDA DE UN ESTUDIANTE?
- Proponerse estudiar una determinada cantidad de materia en una semana concreta sin tener en cuenta las actividades de esa semana (prácticas, seminarios, tareas extracurriculares). Esto lleva a incumplir objetivos, y resulta frustrante para el propio estudiante. Frente a sí mismo se ve como una persona que no cumple sus promesas y eso debilita su autoestima y su motivación para continuar.
- Comenzar el estudio de una asignatura por el tema 1 sin pararse a analizar previamente de qué temas se compone y cuáles son los más importantes o productivos de cara a un examen o trabajo escrito. Toda asignatura tiene partes introductorias que son interesantes cuando se dispone de tiempo para leerlas, pero pueden retrasar el estudio del núcleo principal de la materia, el que nos van a preguntar en el examen o el que debemos recordar para las prácticas.
- Comenzar a escribir un texto de cero pretendiendo que sea la versión definitiva, y además los últimos días antes de entregarlo sin haber hecho un esquema previo de la estructura global. Un trabajo escrito se compone de una primera fase de investigación, una segunda fase de borrador general y una tercera fase de correcciones y reescritura hasta que llegamos a la versión final que hay que entregar. Es importante no alargarse excesivamente con la primera fase, ni saltarse la segunda, porque en ese caso la versión final será un reflejo muy pobre del esfuerzo que hemos realizado desde el principio.
QUÉ PUEDO APRENDER DE MI FRACASO ESTA SEMANA
Siempre animo a los estudiantes a ser positivos. Hay que poner las cosas en perspectiva y darse cuenta de que un fracaso en un examen es solamente eso, no es una demostración de que su vida es un desastre. La vida se compone de muchos elementos, y en mi caso este blog es muy importante, pero no es lo único que me interesa o que tengo que mantener al día.
Por tanto, replanteo el objetivo inicial: os traeré un resumen del libro en 2-3 semanas 1 mes (ya me estaba planteando un objetivo impreciso y poco realista) cuando haya podido leer y condensar los principios fundamentales del método que propone.
Básicamente sus autores nos proponen utilizar un software de repaso espaciado, Anki, para mantener frescos los puntos básicos de todas las asignaturas que se van estudiando año a año en una titulación universitaria. Dedican varios capítulos a la forma en que esto debe llevarse a cabo, advierten sobre el esfuerzo que supone en la primera fase, y después dan consejos sobre cómo estudiar las diferentes asignaturas que componen la carrera de Medicina.
No soy perfecta. Cometí muchos errores de estudiante y algunos los sigo cometiendo como médico especialista con 20 años de carrera. Pero tengo la esperanza de poder superarlos y así saber enseñar a los demás cómo mejorar en esta parte tan importante de nuestras vidas, el estudio y aprendizaje de nuevas materias.
SI TE IDENTIFICAS CON ESTOS ERRORES Y YA HAS APRENDIDO A SUPERARLOS, COMPÁRTELO EN LOS COMENTARIOS.
Marina
Publicado a las 16:04h, 27 septiembreHola:
De todo se aprende. Hay veces que nos ponemos unos objetivos poco realistas y es muy difícil cumplirlos. Pero mira, con este traspiés has sacado una entrada desde una perspectiva diferente: analizando el error una vez cometido. Muchas veces lo que nos falta es autocrítica para después incorporar las medidas necesarias para que eso no vuelva a suceder. Así que creo que esta entrada ha venido muy bien para poder aprovechar después el resto de técnicas que nos cuentas.
Que todo lo malo venga por ahí y ya nos harás la reseña del libro cuando puedas 😉
Un saludo.
Marina.
Almudena Trinidad
Publicado a las 19:10h, 27 septiembrePues sí, una de las cosas más importantes para seguir mejorando es ser capaz de analizar los fallos y aprender de ellos. A ver si es verdad que aprendo 😉
Gracias por pasarte y comentar 🙂
Lara
Publicado a las 03:38h, 01 octubreMe ha encantado esta entrada! Ha sido como una sesión práctica de lo que nos proponemos lograr los estudiantes que leemos el blog (bueno, hablo por mi! :). Saber enfocar una situación que a algunos de nosotros nos costaría una tarde de desánimo y ver que puede ocurrir también a personas que han conseguido el objetivo que nos gustaría lograr, es una herramienta estupenda para el “día a día”.
Muchas veces nos sentimos fatal por no cumplir objetivos que pensamos que son faciles para los otros estudiantes (no digamos ya para los doctores que nos dan clase) y me ha gustado mucho “estar en la mente” de uno de ellos mientras resuelven y sacan lo positivo de un momento de este tipo.
Muchas gracias! 🙂
Almudena Trinidad
Publicado a las 10:02h, 03 octubre¡Muchas gracias! La verdad es que cuando me di cuenta de que por enésima vez había cometido un error de planificación quise sacarle el mejor partido posible. Hay que tener en cuenta varios puntos:
-Un error de planificación es solamente eso, un error en una actividad entre otras muchas que dependen de ti, no una definición de toda tu persona.
-A menudo erramos por haber hecho otras cosas también importantes, por lo que el error tiene consecuencias en solo en una parcela (el blog en mi caso, o el estudio de una asignatura en el tuyo), pero el resto de parcelas están bien.
-Todos los estudiantes, con mayor o menor frecuencia, sienten que son peores y se comparan con los demás, generalmente para autocastigarse. Son demasiados años estudiando para sacar buena nota, y acaban identificándose con ese número que es la nota de un examen. ¡Esto es una equivocación! Hay que volver a pensar sobre las notas como lo que son, una medida imperfecta de cuánto sabes de una materia en un momento concreto.
Cuando falles en tu planificación de estudio, mantén la mente abierta y analiza el porqué con distancia, como si lo estuvieras haciendo para un amigo. Expectativas demasiado altas, tareas importantes que se han metido en el medio y no habías tenido en cuenta, etc.
Anto
Publicado a las 21:02h, 05 octubreHola ! Hace poco descubrí el blog, ojalá lo hubiese hecho antes, me es muy útil y me pasa siempre eso de planificar sin tener en cuenta mis tiempos y capacidades, y luego me siento frustrada
Almudena Trinidad
Publicado a las 18:20h, 06 octubreHola! Me alegro de que te esté siendo útil. Lo de planificar tendrían que enseñarlo en el colegio desde que somos enanos de 6 años… Pocas personas nacen sabiendo organizarse a semanas-meses vista. No está en nuestra naturaleza de monos 😉