03 Oct Intercalación. Técnica de estudio 7/8.
Me apuesto lo que quieras a que no sabes a qué demonios se refieren los expertos con esta palabreja. Es la que he elegido para traducir el término inglés “interleaving”.
Esta técnica se refiere al proceso de combinar, intercalar o alternar distintos contenidos relacionados entre sí a la hora de estudiar sobre un tema concreto.
Lo habitual e intuitivo es que un estudiante agrupe en bloques unitarios el material de una asignatura para ganar eficiencia a la hora de estudiar. Por ejemplo, en la asignatura de otorrinolaringología puedes agrupar toda la oncología en una misma sesión de estudio; las enfermedades de oído por un lado, las de faringe por otro, etc. Puede que hagas lo mismo con la biología celular y una tarde estudies la mitosis y a la siguiente la meiosis.
Agrupar en bloques es muy eficaz en la misma sesión de estudio. Toda la oncología de la ORL comparte factores etiológicos comunes, y el enfoque terapéutico. Lo mismo ocurre si agrupas toda la patología restrictiva pulmonar por un lado y la obstructiva por otro. Te levantas de la mesa de estudio con ideas muy claras.
Ahora bien, cada vez existe más literatura científica que demuestra que, si intercalas distintos contenidos en una misma sesión de estudio, esto te permite recordar mejor la materia y ser más preciso a medio y largo plazo.
Esto se ha demostrado claramente con ejercicios de matemáticas, física y química. Cuando un grupo de estudiantes alterna en una misma sesión las fórmulas necesarias para calcular el volumen de 4 clases diferentes de cuerpos geométricos, les resulta más difícil en esa sesión resolver problemas que el grupo de estudiantes que estudia cada cuerpo geométrico en bloque. Pero al cabo de una semana, el grupo que aprendió dichas fórmulas con intercalación superó en el examen al otro grupo de estudio en un 43%.
¿POR QUÉ FUNCIONA LA INTERCALACIÓN?
Aquí existen diversas hipótesis:
- Alternar ejercicios o materias estimula su el procesamiento cognitivo para la organización mental de esos ejercicios y la comparación entre conceptos distintos.
- La alternancia obliga a rememorar una y otra vez contenido que ha pasado a la memoria de largo plazo, lo que potencia la memorización de ese contenido, como ya explicamos en la entrada sobre la eficacia de examinarse a uno mismo cuando estás estudiando.
Es decir, volvemos a encontrarnos con el efecto positivo de ser más activos mientras estudiamos, de exigirnos algo más que simplemente releer los apuntes.
Sobre esto habla ampliamente en su libro Barbara Oakley, una profesora de ingeniería que pasó sus primeros 30 años de vida creyendo que no valía para las ciencias (A Mind For Numbers: How to Excel at Math and Science (Even If You Flunked Algebra) , enlace de afiliado, gracias!). Recomienda seriamente a los estudiantes de matemáticas y otras asignaturas técnicas que alternen entre distintos tipos de problemas en una misma sesión de estudio. Esto puede hacer dicha sesión de estudio algo más confusa al principio, pero te aseguras de que el esfuerzo invertido va a ser más productivo en el futuro y de cara al examen.
DE ACUERDO, PERO TODO ESTO ¿CÓMO PUEDE USARSE EN MEDICINA, ENFERMERÍA, PSICOLOGÍA…?
Obviamente, en las asignaturas preclínicas como bioestadística, biofísica, etc, puede usarse siempre que tengamos que preparar exámenes en los que habrá problemas donde utilizar fórmulas.
Pero la gran mayoría de asignaturas de carreras sanitarias se alejan del uso de fórmulas. Entramos en la comparación entre enfermedades, entre clasificaciones y taxonomías, entre diversas teorías psicológicas y fisiopatológicas.
La clave está en determinar contenidos similares entre sí, que presentan diferencias sutiles y que debemos saber distinguir en el examen y en la práctica asistencial. Unos ejemplos:
- Combinar en una misma sesión de estudio el enfoque de enfermedades de un órgano desde Anatomía Patológica y desde la Patología General/Fisiopatología (o como se llame esta asignatura en tu facultad). Esto puede reforzar a medio plazo, y de cara a los exámenes, la memorización de datos claves. Si llevas bien la Anatomía Patológica y peor la Fisiopatología, por ejemplo, los datos de una pueden servir de asociación para memorizar la otra. A esta ecuación puede añadirse la Farmacología, si coinciden en el mismo semestre o cuatrimestre. O incluso si no coinciden, pero la primera asignatura que tengas que estudiar la llevabas bien, te puede servir de apoyo y trampolín para sustentar el estudio de la siguiente asignatura.
- Dentro de una misma asignatura, p. ej. Cardiología: distintos tipos de arritmias cardiacas que difieren en su tratamiento pero comparten manifestaciones clínicas, o al revés.
- Enfermedades pulmonares obstructivas versus restrictivas en un primer abordaje. Pero después, diferenciar distintas enfermedades obstructivas entre sí, y centrar algunas sesiones de estudio en entresacar las diferencias entre unas y otras.
- Causas para un mismo síntoma que normalmente agruparías en bloques distintos en un primer repaso, como por ejemplo las causas de disfonía (voz ronca): patología benigna por un lado, neoplasias malignas por otro. Posiblemente un primer estudio aborda la patología laríngea en general, y diversas categorías pueden producir disfonía: Infecciones, neos benignas, neos malignas. El siguiente repaso podría consistir en retomar todas las neoplasias malignas del área ORL y comprobar si sólo las de laringe pueden producir disfonía, o si también produce disfonía las de faringe, las de cavidad oral…
En resumen, alternar el enfoque por órgano con el enfoque por síntoma y con el enfoque por tipo de enfermedad. Esto puede ser muy lioso y confuso el primer día de estudio, pero el bucear a través de esa confusión te va a proporcionar mayor dominio al cabo de unas cuantas sesiones de repaso. No obstante, ¡tranquilos! Una técnica realista para trabajar esto en un tiempo razonable es usar tablas de comparación, que ya expliqué en esta entrada. Fundamental para que puedas aprender a usar bien esta técnica es que al principio no compares más de 3 ítems entre sí. Avanzando de esa manera, poco a poco, podrás abarcar asignaturas complejas.
¿SE TE OCURREN OTRAS FORMAS DE INTERCALAR TEMAS Y ASIGNATURAS PARA APROVECHAR ESTA TÉCNICA? Comparte en los comentarios.
Otras entradas sobre técnicas de estudio:
- 1/8 Subrayar
- 2/8 Imágenes mentales
- 3/8 Tablas comparativas
- 4/8 Releer
- 5/8 Examinarte
- 6/8 Espaciar repasos
- 8/8 Autoexplicación
No hay comentarios