
19 Jun Repasos online
Escribo esta entrada después de haber realizado este curso 3 repasos online en directo con dos softwares diferentes. Los repasos fueron de la asignatura de Otorrinolaringología y estaban orientados a los diversos formatos de examen de la UAM de cada momento.
En años anteriores, hacía los llamados turbo-repasos tuiteros: preguntas cortas por twitter seguidas de las respuestas, y respuestas a dudas de los estudiantes planteadas de la misma manera. Tampoco iban mal, pero los seguía menos gente al ser una red social de popularidad limitada.
Mis tecnologías de repaso online
Twitter.- Como os he dicho antes, obliga a hacerse una cuenta en dicha red social para seguir el repaso. También es necesario seguir la cuenta del profesor / docente que está dirigiendo el repaso, o al menos seguir el hashtag asociado al mismo. En mi caso he usado #examenORL y #exORL. En cada ocasión que hice este repaso (2-3 veces), me siguieron entre 20 y 25 personas.
La ventaja es que es muy ágil y te obliga a ser conciso, ya que cada mensaje admite 140 caracteres como máximo. Esto, a su vez, también es una desventaja, porque no permite largas explicaciones que a veces son necesarias.
Periscope.- Esta es una herramienta de vídeo en directo que se conecta con Twitter. La usé en una ocasión para retransmitir un repaso presencial que organizamos en mi hospital. Me bastó una conexión 4G. Al aula acudieron unas 25-30 personas y siguieron el repaso por la web hasta 160 más. La herramienta funciona muy bien, y permite atender un chat de preguntas por escrito, aunque en ese caso necesitas una persona que se dedique a atender exclusivamente esas preguntas escritas. En mi caso, en un repaso presencial, no fue posible y tampoco tiene mucho sentido.
Otras herramientas de streaming o vídeo en directo, según he leído por ahí, serían Youtube Live y Facebook Live.
La desventaja de retrasmitir un repaso presencial, a mi juicio, radica principalmente en el audio. Yo usé un micrófono de solapa para asegurarme de que mis explicaciones se oían perfectamente. Por desgracia, los comentarios de los estudiantes se oían muy mal, lo que fue una pena porque con algunos comentarios nos reímos mucho…y lo que se aprende entre risas se queda mejor grabado en la memoria, creo yo. En una futura retransmisión tendré que investigar otras posibilidades, porque yo siempre hago clases y repasos preguntando a los asistentes.
Gotowebinar.- Esta es una aplicación web de seminarios online de pago, pero tiene la opción de prueba gratuita durante 30 días. La he empleado en dos ocasiones y las dos veces he quedado muy satisfecha. Para los oyentes es intuitiva, y para el organizador quizás un poco menos. Es conveniente trastear un rato con una conferencia de prueba para tener claro qué icono usar para compartir pantalla, compartir cámara y abrir micrófono a los asistentes.
Uno de los repasos se adaptó perfectamente al formato de examen que estábamos repasando, ya que consiste en contestar preguntas presentadas en diapositivas. Basta por tanto compartir una presentación de Power Point o de One Note e ir pasando diapositivas, o bien hablar en off cuando sea necesario.
En caso de que haya pocos asistentes, es posible dejar abiertos todos los micrófonos e ir haciendo preguntas. También es posible para los asistentes hacer preguntas de viva voz o marcando un icono equivalente a levantar la mano, que da un aviso al organizador en su pantalla.
En uno de los repasos hubo más de 80 asistentes, y bastó con ir abriendo micros según iba dando paso al turno de preguntas y dudas.
Mis impresiones acerca de los repasos online
- Es una excelente manera de alternar modos de estudio para los estudiantes, y de esa manera favorecer la productividad: algunos quedaron en la biblioteca y otros en casa de compañeros para asistir a la conexión en grupo. Muchos otros siguieron la retransmisión desde sus casas, lo que permite conectar con otras personas sin pérdidas de tiempo en el desplazamiento.
- Mi idea es que puede liderarlo un estudiante que sepa más que el resto, o alguien que haya aprobado la convocatoria y ayude a los que se presentan a la recuperación. También puede consistir simplemente en una reunión entre compañeros de clase para comentar dudas y ayudaros mutuamente. La ventaja de la conexión online es que puede realizarse desde casa. En caso de haber menos de 10 participantes, la opción de Google Hangouts me parece muy adecuada.
- Otra opción es encontar un profesor que se preste, al igual que he hecho yo. Podéis preguntar a vuestros profesores, y si ninguno está dispuesto, al menos lo habréis intentado.
- Si no hay nadie disponible, ¿por qué no pedírselo a un residente motivado de la especialidad en cuestión? Probablemente, por una módica contraprestación económica (1-2 € por persona), el residente esté más que dispuesto a organizar una sesión de repaso que puede resultar muy útil a los estudiantes.
Las clases online no son el futuro, sino el presente
En algunas facultades de Medicina estadounidenses se cuelgan las clases presenciales online como un servicio más que se proporciona al estudiante. Esto permite visionar las clases en el horario más conveniente para cada uno, detener el vídeo si hay dudas sobre un concepto, volver a escuchar las partes que no han quedado claras… las posibilidades son múltiples.
De hecho, estoy tratando de recordar qué prestigiosa Universidad de EEUU comenzó a ofrecer un título semipresencial de Medicina… Las clases teóricas se realizaban online y los estudiantes eran convocados al campus para las prácticas del laboratorio de Anatomía 3 veces a lo largo del curso académico. No sé qué habrá sido finalmente de esta experiencia, que creo que comenzaba en 2014.
Por mi parte, muchos de los conocimientos que aporto en este blog proceden de cursos online que he realizado a través de Coursera, la famosa plataforma de cursos virtuales. De modo que soy una ferviente defensora.
¿TIENES EXPERIENCIA EN HACER REPASOS ONLINE? CUÉNTANOS TUS IDEAS EN LOS COMENTARIOS DE DEBAJO
No hay comentarios