Estudiar Medicina como estudiarías música

Hace un tiempo leí un artículo interesante sobre cómo los músicos pueden dar ejemplo en el mundo de la Medicina (1).

A grandes rasgos, este artículo recoge varias características del aprendizaje musical y las intenta aplicar en el mundo del aprendizaje médico:

  • la importancia del buen profesor
  • el arte inherente a la “actuación” médica
  • la práctica y la experiencia como cualidades más importantes que el talento natural
  • la importancia del trabajo en equipo
  • cómo evitar el deterioro de las cualidades clínicas con el tiempo

…y algunas más que te recomiendo leer en el artículo original.

Como soy otorrino y además toco en una orquesta de guitarras, el artículo me llamó mucho la atención. Aún más cuando me di cuenta de que yo misma, cuando practico con la guitarra, aplico algunos principios que se consideran técnicas de máxima eficacia en el estudio de cualquier materia teórica, incluida la Medicina.

foto con guitarra

Servidora con su guitarra 😉

INSISTE EN LO QUE PEOR TE SABES

Cuando se acerca el examen y te sientas a repasar en serio, todos hemos hecho alguna vez lo siguiente: releer y repasar lo que ya nos sabemos, mezclado con lo que nos sabemos regular o fatal.

Sin embargo, lo que necesitas repasar con más atención es precisamente lo que no te sabes. Todo repaso que hagas de procesos que sepas deducir, y de conceptos que recuerdes, será en cierto modo una pérdida de tiempo. Es así porque existe una pérdida de oportunidad: en ese tiempo (minutos) en que repasas lo que te sabes, no puedes repasar de nuevo lo que te sabes peor.

¿Por qué repasas lo que ya te sabes, incluso a sabiendas de que lo estás haciendo y dejando aparte un tema que conoces peor? Porque te da tranquilidad. Durante esos minutos sientes que tu actividad es predecible y está controlada, y eso, en medio de la incertidumbre de preparar exámenes, es muy tranquilizador.

¿Qué técnica de estudio te predispone a caer en el error de repasar lo que te sabes un número igual de veces que lo que no te sabes? La relectura. Si confías en leer varias veces cada tema para memorizarlo; si usas el método de las vueltas sin acompañarlo de otro sistema de control de repasos, corres el riesgo de estar invirtiendo tiempo en conceptos que ya conoces.

¿Cómo se aplica este principio en música? Es conveniente tocar entera una misma obra, de principio a fin, para interpretar adecuadamente cada pasaje en relación con los demás. Pero antes de llegar a esto, para hacerlo todo fluido, es necesario detectar los compases más difíciles técnicamente, donde tropezamos, y ensayarlos una y otra vez hasta que ganan fluidez. Al principio se toca lentamente, y con la repetición se va ganando agilidad, hasta que finalmente se puede tocar toda la obra sin diferencia entre lo que tocabas bien desde un principio y lo demás.

¿Cómo controlar lo que peor te sabes en Medicina? Al intentar rememorar conceptos (p. ej. definición de “delirio”), procesos (p. ej. el ciclo de Krebs) y listados (p.ej. tipos de antihipertensivos según su mecanismo de acción), debes marcar en el texto lo que peor controlas, para así hacer más hincapié o repasar más firmemente en tus “vueltas” de repaso.

Como habitualmente los apuntes ya están demasiado marcados con subrayados iniciales, puedes usar un listado de conceptos elaborado por ti mismo/a, o la guía docente de la asignatura (como te expliqué en esta entrada).

Al igual que en la música, de vez en cuando conviene revisar el tema completo para no perder la perspectiva general.

REPASA DE FORMA SIMILAR A COMO SERÁ TU PRUEBA DE CALIFICACIÓN

¿Cómo examinas a un estudiante de piano o de oboe para saber si puede pasar al curso siguiente? Oyéndole tocar.

¿Cómo prepara su examen el estudiante de piano o de oboe? Tocando en casa.

Muy bien, todos de acuerdo. Ahora…

¿Cómo te examinan tus profesores para saber si dominas la Cardiología o la Farmacología? Haciéndote preguntas sobre Cardiología o Farmacología

¿Cómo te preparas para esos exámenes?

¿Cuál ha sido tu respuesta?

Yo me la imagino. Nada que ver con el estudiante de piano.

Imagina al estudiante de piano preparando el examen de piano leyendo y releyendo la partitura, memorizando cada nota en su mente y ensayando la postura de los dedos… sobre la mesa de su escritorio.

Nada que ver con el examen que tiene que pasar, ¿verdad?

Aunque no podamos hacer un paralelismo exacto entre el estudiante de un instrumento y el de una asignatura médica teórica, creo que se entiende bien la analogía

¿Por qué no utilizas pruebas similares al examen en tu preparación en casa? Todos tenéis exámenes antiguos de cada asignatura. ¡Aprovechadlos!

Eso es lo que hacen semana tras semana los opositores MIR, ellos lo saben muy bien. Pero entonces… ¿Por qué no ha llegado esa cultura del simulacro a los exámenes de Grado??

LLEGA EN TU REPASO UN POCO MÁS ALLÁ QUE EN EL EXAMEN

Espera, no te me eches encima… no te estoy sugiriendo que estudies más de lo que te toca estudiar. No sería viable ni tiene sentido. En general, muchas Facultades de Medicina del mundo pecan, si acaso, de exigir demasiada materia al estudiante de Grado, que es un novato. Es el sesgo del experto, que no se da cuenta de que el novato no necesita (ni puede) asimilar tantos datos la primera vez que se acerca a una materia.

En mi orquesta toco dos tipos de guitarra: la guitarra española, y la guitarra bajo, ligeramente más grande, de cuerdas algo más gruesas, en la que hace falta más fuerza para “pisar” eficazmente las cuerdas con las yemas de los dedos.

Si paso una semana tocando a diario la guitarra bajo, mi brazo izquierdo se convierte en una máquina de pisar cuerdas y volar sobre los trastes. ¡Comprobado!

Si una obra es difícil y tengo que forzar más el brazo, me conviene tocarla varias veces cada tarde. Así, el día del ensayo general, tengo fuerza de sobra para resistir las correcciones y repeticiones que ordena el director.

¿Te suena? Muchos deportistas hacen rutinas de musculación fuera de su medio habitual para facilitar el trabajo del cuerpo durante su actividad deportiva. Futbolistas, nadadores, tenistas… Fortalecer ciertos músculos mediante una “sobrecarga” gradual y planificada mejora el desempeño general.

¿Como se traduce esto en tus estudios de Medicina? Por ejemplo, usando flashcards en tus repasos, aunque la mayor parte de tus exámenes sean de tipo test. ¿Por qué? Porque generar la respuesta a una pregunta es más potente que reconocer la respuesta entre múltiples opciones. Los datos repasados con flashcards (mira esta entrada de yourmedlife.com) se grabarán algo más profundamente en tu cerebro que si te limitaras a releerlos. Comprobado también; recuerda el trabajo de Dunlosky y cols (1)

¿TE HE CONVENCIDO? ¿VAS A EMPEZAR A USAR LOS MÉTODOS “SECRETOS” DE LOS MÚSICOS PARA POTENCIAR TUS REPASOS EN MEDICINA?

  1. Davidoff F. Music Lessons: What Musicians Can Teach Doctors (and Other Health Professionals. Ann Intern Med 2011;154:426-429
  2. Dunlosky J, Rawson KA, Marsh EJ, Nathan MJ, Willinghamd DT. Improving students’ learning with effective learning techniques: Promising directions from cognitive and educational psychology. Psychological Science in the Public Interest 2013;14:4-58.
Almudena Trinidad
almudena@dominalamedicina.com

Soy médico otorrinolaringóloga en un hospital de Madrid y Profesora Asociada de Medicina en la UAM. Ayudo a estudiantes de Medicina a desarrollar técnicas de estudio más eficaces para lograr mejores notas, recordar durante más tiempo y sentirse más seguros y felices con sus estudios.

2 Comentarios
  • David Martinez
    Publicado a las 07:42h, 05 mayo Responder

    Muy bueno, soy músico(guitarrista) y también estudio la carrera de medicina y al poco tiempo de estudiar medicina pude relacionar las técnicas de estudio de estas dos grandes artes, y estoy de acuerdo que la mejor forma de aprender algo es practicándolo, a como dice la frase ( La practica, hace al maestro).

    • Almudena Trinidad
      Publicado a las 08:44h, 15 mayo Responder

      Qué bueno, David. Lo entiendes mejor que nadie al ser músico. Quise ayudar a que los estudiantes de Medicina se den cuenta también de que preparar exámenes escritos debe parecerse más a cómo preparamos exámenes musicales.

      ¡Un saludo!

Publica un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.