Planificar el estudio para exámenes finales

Parece que en EEUU están como en España, todos los estudiantes encerrados preparando sus exámenes finales. Planificar el estudio es complejo y he recibido newsletters sobre este tema de dos de los expertos que sigo, Tom Miller y Thomas Frank.

Es una señal. Yo también voy a hablar de cómo planificar los finales.

ADIVINA QUÉ ENTREGABLE ESTOY PREPARANDO A ÚLTIMA HORA

Este artículo, exactamente. Ah, la vida del bloguero multitarea… Pero no importa, porque mis bloggers de referencia me han proporcionado la idea de hablar sobre cómo planificar las semanas de estudio para exámenes finales.

Puedes leer sus entradas en estos enlaces:

Tom Miller, en http://www.wtfprofessor.com/finals-week-my-secret-formula/

Thomas Frank, en http://collegeinfogeek.com/final-exam-study-schedule/

VENTAJAS DE PLANIFICAR ESTUDIO Y REPASOS CON CALENDARIO

Si eres organizado/a de forma natural, ya estarás planificando.

Si eres desorganizado/a como yo lo era, tu idea de establecer un calendario se limita a sentarte a estudiar el máximo número de horas posibles y empezar por la asignatura cuya fecha de examen está más próxima.

Si planificar te angustia, olvídate de la angustia. Recuerda que planificar tiene muchas ventajas:

  • Liberas “memoria RAM” de tu cerebro para dedicarla sólo a estudiar
  • Reduces estrés y ansiedad
  • Mantienes tu salud física, lo que mejora tu rendimiento intelectual

PRINCIPIOS GENERALES PARA PLANIFICAR

  1. Reserva tiempo cada día para 3 cosas fundamentales: comer adecuadamente; dormir lo suficiente; y hacer ejercicio físico. Los finales son una carrera de fondo. Puedes permitirte hacer una comida basura de vez en cuando, o dormir poco la noche antes de un examen. Pero no puedes hacerlo durante 2 ó 3 semanas seguidas, porque tu eficiencia como estudiante bajará excesivamente.
  2. Respeta el principio de Pareto con cada asignatura. Es decir, selecciona ese 20% del temario que te rendirá un 80% de los beneficios en el examen final (la relación 20/80 no es realista en los exámenes universitarios, pero entiendes la idea, ¿verdad?): Prescinde de introducciones históricas, de posologías que no caen en el examen, de bases anatómicas y fisiológicas demasiado detalladas, de clasificaciones TNM.
  3. Reduce tentaciones de procrastinar. Es decir, cierra el whattsapp y el Facebook. Huye de los vídeos de gatitos en Youtube. Sé firme contigo mismo. Pide ayuda si hace falta a un compañero de piso o a tu madre. Limita el acceso a diversiones digitales a tus ratos programados de ocio.
  4. Sé realista con las horas disponibles cada día. Cuenta las horas que necesitarás para comer, dormir y hacer ejercicio físico, y hazlo con generosidad y margen amplio. Un truco: cuenta siempre con terminar los repasos un día antes de la víspera de examen. Así el último día sirve de colchón para recuperar horas de repaso, si al final vas justo, o para descansar si estás hecho polvo.

PASO 1. PREPARA EL MATERIAL y DETERMINA QUÉ NOTA NECESITAS SACAR EN CADA EXAMEN.

Esto puede hacerse a lo largo del semestre. Si no está hecho, es la primera tarea antes de sentarte a estudiar:

  1. Reúne los apuntes de todas las clases. En su defecto, apuntes de terceras personas, o un libro de nivel adecuado (ni muy superficial, ni muy detallado).
  2. Ten a mano la Guía Docente / Programa / Syllabus de la asignatura.
  3. Analiza cómo se califica el examen final con respecto a exámenes parciales o trabajos escritos: si el examen final supone el 80% de la nota, debes estudiar mucho más a fondo que si supone el 40% del total. Esto varía mucho según la facultad en la que estés.
  4. Consigue exámenes para practicar. Si tienes suerte, tendrás exámenes antiguos de los mismos profesores. En su defecto, puedes usar preguntas de exámenes MIR/EIR/PIR/ENARM…; preguntas con respuestas razonadas de libros de texto (sí, libros, esos objetos inanimados que se encuentran en las bibliotecas de tu universidad); y en el peor de los casos, exámenes online de fuentes fiables.

PASO 2. CONTABILIZA HORAS DISPONIBLES Y REPARTE PRIORIDADES.

  1. Reserva 2 horas 30 minutos diarios para comer. Media hora para desayuno, 1 hora para comida y 1 hora para cena.
  2. Reserva media hora diaria para ejercicio físico, lo que supone 3 horas y media semanales. Si ya haces algún ejercicio programado, mantenlo (correr 1 hora a días alternos, recibir clases de yoga/Pilates/Zumba/lo que sea 2 veces a la semana). No reduzcas tu tiempo habitual de ejercicio más de 1/3 de tu dedicación habitual, o tus endorfinas bajarán y tu estrés subirá. Si no haces deporte habitualmente, sal a caminar por un parque.
  3. Reserva tus horas de sueño, las que necesites, sean 7, 8 ó 10. ¡Esto es sa-gra-do!!!
  4. Cuenta horas reales de estudio al día y multiplica por los días que quedan hasta el examen.  En general, no es posible estudiar concentradamente más de 8 horas cada día. Si dudas de esto, pregunta a cualquier opositor MIR.
  5. Distribuye las horas entre las distintas asignaturas. Si tienes suerte y hay horas suficientes entre un examen y otro, no necesitas simultanear el estudio de cada asignatura. Si tienes un examen muy importante tan solo 2 días después de un examen previo, tendrás que distribuir horas de estudio para las 2 asignaturas. Ajusta las horas según la importancia de cada materia:
  • Más horas para materias difíciles, o que no has estudiado al día, o que llevas con malas notas en los parciales
  • Más horas para exámenes con mayor peso en la nota final

PASO 3. SITÚA LAS HORAS EN UN CALENDARIO.

Hazlo con el mayor detalle posible. Así reduces tu carga mental. Parece una tontería, pero decidir qué estudiar en cada momento te resta un poquito de energía cada vez, y necesitas conservar tus energías para estudiar y repasar. El detalle en el calendario también te sirve para controlar qué llevas hecho y qué te falta por hacer en cada momento.

Recuerda que alternar tareas sirve de descanso.

  • Por eso, intercala repasos entre grandes bloques de estudio. Por ejemplo, repaso de examen B (importante, pero tarde en el calendario) entre bloques de estudio de examen A (el primero del calendario).
  • Intercala lugares de estudio. Por ejemplo, repasa tarjetas flash de la asignatura A dando un paseo por un parque entre bloques de estudio de la asignatura A sentado en tu mesa.
  • Intercala modalidades de estudio. Por ejemplo, lee la asignatura A en bloques separados por la realización de esquemas de la asignatura A. O intercala tests de práctica de la asignatura A entre bloques de lectura de los temas A.
  • Intercala posturas de estudio. Hablamos de eso en esta entrada.

PASO 4. PON EN MARCHA TU FLUJO DE ESTUDIO EN LOS BLOQUES DE TIEMPO INDICADOS EN EL CALENDARIO.

Te traigo un esquema de ciclo de estudio que he tomado, con apenas modificaciones, de Tom Miller (en esta entrada de su blog. Te recomiendo que te suscribas, es una joya).

Flujo de estudio de Tom Miller que te recomiendo probar seriamente

Flujo de estudio de Tom Miller que te recomiendo probar seriamente…

Quizás te sorprendas porque te propongo examinarte antes de ponerte a estudiar. Es una táctica excelente para detectar tus vacíos de preparación y tener una visión realista de lo que te falta por aprender. Aunque no aciertes ninguna pregunta, tu cerebro se pondrá en marcha rápidamente y crearás “ganchos” para “colgar” y asimilar el conocimiento que vas a leer a continuación en tus apuntes.

Tips para tus bloques de estudio:

  • No olvides que estar sentado estudiando puede producirte somnolencia. Camina por tu cuarto y usa la cafeína con inteligencia para evitar esos bajones de eficiencia. Puedes leer sobre ello en esta entrada.
  • Si te cuesta concentrarte, usa Pomodoros y descansa haciendo algo que te guste o que necesitas. Puedes escuchar tu canción favorita a todo volumen mientras bailas y saltas. Puedes hacer estiramientos si te duele la espalda. Puedes motivarte pensando en el fin último de tus esfuerzos (¿serás una gran cirujana? ¿te convertirás en el dermatólogo de tus sueños?¿Internista todo-terreno?) o planificar tus vacaciones-fin-de-exámenes.

¿CÓMO PLANIFICAS TU ESTUDIO EN ÉPOCA DE EXÁMENES? COMPARTE TUS TRUCOS CON NOSOTROS EN LOS COMENTARIOS

…Y RECUERDA…”BE WATER, MY FRIEND”

Almudena Trinidad
almudena@dominalamedicina.com

Soy médico otorrinolaringóloga en un hospital de Madrid y Profesora Asociada de Medicina en la UAM. Ayudo a estudiantes de Medicina a desarrollar técnicas de estudio más eficaces para lograr mejores notas, recordar durante más tiempo y sentirse más seguros y felices con sus estudios.

9 Comentarios
  • Marina
    Publicado a las 07:59h, 14 diciembre Responder

    Hola!
    Qué buena entrada, Almudena!!!
    Me pilla un poco tarde para los exámenes de esta semana, pero sin duda aplicaré este planning para el examen que tengo en enero 🙂
    Un beso y mil gracias!!

    • Almudena Trinidad
      Publicado a las 13:22h, 14 diciembre Responder

      ¡¡Gracias a ti!!
      Nunca es tarde para organizarse… 😉

  • María Ángeles
    Publicado a las 17:01h, 17 diciembre Responder

    Mil gracias!
    Creo que esta es de las pocas cosas que llevo haciendo así desde hace unos cuantos años y la verdad es que ¡funciona!. A mi me funciona hasta cuando incumplo el planning, porque me hace sentir una especie de presión extra, es como “voy mal”, aunque sepa que he dejado un par de días libres al final.
    Gracias por el blog.
    Un saludo!

    • Almudena Trinidad
      Publicado a las 17:45h, 17 diciembre Responder

      Esa presión extra es la que te guía e impide que se te eche el tiempo encima. Mejor controlar que tener sorpresas dos días antes del examen.

  • Jessica sofia
    Publicado a las 22:11h, 28 mayo Responder

    Hola ,me gustaria saber como mejorar mi metodo de estudio si le dedico tiempo pero aún no me va bien. En los parciales, gracias.

    • Almudena Trinidad
      Publicado a las 10:50h, 07 julio Responder

      Hola, Jessica, puede variar según el tipo de materias que tengas y del volumen que necesites preparar para cada examen. Pero una cosa está clara, y es que preparar un examen mediante leer y leer varias veces la materia no es buena técnica (salvo que el volumen de materia sea pequeño). Es mucho más eficiente leer 1-2 veces y después practicar a contestar preguntas sobre lo que has leído, y repasar en los días siguientes los conceptos más difíciles para asegurarte de que los recuerdas de cara al examen. Esto se puede hacer con flashcards, sobre las que escribí en esta entrada del blog

      Espero que te ayude esto, y si necesitas saber más, ya sabes dónde estoy :)) ¡Un saludo!

  • Anderson
    Publicado a las 23:21h, 07 agosto Responder

    hola !!! tengo una pequeña duda….organizando mi horario de clases me fijo que por ejemplo si hoy en clase de matematicas vimos un tema y lo estudio y mañana volvemos a tomar otro tema y lo vuelvo a estudiar….y asi sucesivamente…como podria yo permanecer fresco en todos los temas anteriores sin perder tiempo alguno que lo presta para estudiar los temas anteriores? gracias

    • Almudena Trinidad
      Publicado a las 17:18h, 11 agosto Responder

      ¡Hola! Pues mira, la única forma de mantener frescos distintos temas es repasarlos de vez en cuando. Si se trata de matemáticas, química, física, puedes seleccionar problemas-tipo de cada lección y elegir 1 día a la semana para sentarte a resolverlos. Te resultará difícil si han pasado unos cuantos días, pero precisamente esa dificultad para rememorar resultará en una memorización más sólida de los conceptos, y en una comprensión general más adecuada de todos los temas.

      Para materias con mucha literatura, se debe hacer lo mismo, pero repasando conceptos clave de cada tema periódicamente. Las flashcards son una herramienta muy adecuada para hacer ese repaso espaciado.

      ¡Espero que estos consejos te ayuden!

  • Mayra
    Publicado a las 03:45h, 17 julio Responder

    Muchas gracias por este artículo., ¡lo voy a poner en marcha!

Publica un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.