Dudas de vocación ¿Estás estudiando la carrera adecuada?

Esta semana traigo un post hecho con corta-pega. ¡Pero no te vayas! Pongo aquí una serie de comentarios que surgieron en el blog hace unos pocos meses y que se refieren a las dudas de vocación que algunos estudiantes de Medicina tienen en algún momento de la carrera.

Parece raro, pero es un problema que he observado siempre en varias personas en cada curso. El momento en el que aparecen las dudas de vocación es variable, y hay dos grandes categorías:

1. Aquellos que dudan en 1º y 2º curso, porque las asignaturas del ciclo inicial de Medicina no se corresponden con la idea que traían acerca de lo que significa estudiar para ser médico. La Estadística, la Física Médica, y los detalles más ínfimos de la Anatomía descorazonan y aburren a más no poder. Si encima suspendes, la crisis está servida.

Contra esta desilusión, no desesperéis: a mitad de carrera llegan las asignaturas clínicas, que se corresponden totalmente con la profesión de médico.

2. Los que dudan cuando llegan a 3º ó 4º y se enfrentan a las primeras prácticas en un hospital.

Para quien no haya llegado a ese punto, os diré que mi impresión inicial fue desalentadora. Algunos pacientes están muy enfermos y sabes que van a morir; el olor de los pasillos a menudo es desagradable y refleja los síntomas que padecen los pacientes (diarreas, vómitos, imposibilidad para moverse de la cama y asearse debidamente); algunos profesionales están quemados y tratan con brusquedad al estudiante novato…

Con el tiempo te acostumbras a ciertos olores, sabes evitar las horas en que se está aseando a los pacientes en la cama, aprendes a detectar (y ESQUIVAR) en 1 minuto al profesional que te va a plantar dificultades y descubres que muchos pacientes mejoran rápidamente tras el tratamiento hospitalario, lo que hace el trabajo más gratificante.

También debes saber que la formación médica es muy “hospitalocéntrica”, pero también se hace mucha Medicina en centros de Atención Primaria, con pacientes en mejores condiciones, y que puedes valorar salidas profesionales en otros entornos como la gestión de ayuda humanitaria, prevención sanitaria, medicina forense y legal, gestión de centros e investigación.

duda

SIN MÁS DILACIÓN, TE TRAIGO EL COMENTARIO DE LARA, UNA ESTUDIANTE EN DIFICULTADES Y CON DUDAS VOCACIONALES. MI RESPUESTA Y LA DE OTRA LECTORA DEL BLOG LE AYUDARON A REFLEXIONAR Y TOMAR UNA DECISIÓN

Lara, 12 de julio de 2016. Comentario al artículo “Felicidad y productividad

“Hola Almudena:

Leo tu blog desde hace un tiempo y me gusta muchísimo. Considero que es muy útil y necesario un apoyo para los estudiantes, más allá de las palabras de aliento que, aunque siempre son maravillosas, no son tan prácticas como que te den pistas sobre cómo hacer aquello que te va superando.
Esta entrada en concreto hace que me vea especialmente reflejada. Tengo 31 años y aunque llevo 4 en la carrera voy a empezar tercero. Es una situación que, aunque es responsabilidad mía, me da mucha vergüenza admitir. Adquirí el mal hábito desde el principio de no presentarme a los exámenes, y he entrado en un círculo vicioso de ”no estudiar suficiente- no presentarme- deprimirme- sentirme incapaz…” del que no sé cómo salir. Suelo aprobar las asignaturas a las que me presento, pero no soy capaz de llevar más de 3 asignaturas a la vez ( mi incapacidad reconozco que reside en la falta de voluntad ante los increíbles tochos).

Este verano tomaré una decisión que aún no sé bien cuál será. Soy muy mayor, y no sé si es por lo quemada que estoy pero a veces no sé si me sigue gustando la carrera. No me gustaría dejarla, pero me hace pensar seriamente en ello el hecho de no saberme capaz (esto es, creo que soy demasiado vaga) y las dudas en cuanto a las posibilidades laborales una vez acabada y en el caso de que supere el MIR.

He tenido circunstancias familiares muy difíciles en este tiempo, pero creo que los conflictos son intrínsecos al día a día de cualquier persona y no creo que aferrarme a ello como excusa me haga ningún bien.

Escribo todo esto por que no hay en mi familia personas que trabajen en sanidad, y estoy muy perdida. Me sería de gran ayuda tu opinión, más que no sea agradable de leer.

Muchas gracias por tu tiempo y por el blog.”

Mi respuesta, 12 de julio de 2016

“Hola, Lara

Muchas gracias por seguir el blog y por comentar ?

He leído con mucho interés lo que me cuentas. Creo que más de una persona se sentiría identificada con tu situación. Así a primera vista me parece que tienes un discurso interno muy pesimista, o sea, te dices a ti misma muchas cosas negativas. Escribes “vergüenza”, “círculo vicioso”, “incapaz”, “muy mayor”, “demasiado vaga”, “excusa”…

Hace poco, hablando con un catedrático de psicología sobre las diferencias en rendimiento entre estudiantes de Medicina, me comentó que estas diferencias no podían explicarse por incapacidad intelectual. Cuando alguien ha conseguido entrar en una carrera universitaria exigente como esta, ya ha demostrado capacidades intelectuales suficientes. El desempeño que tengas dentro de la carrera dependerá de la motivación, sobre todo.

Respecto a la decisión que dices tienes que tomar este verano, intenta sentir, más que pensar, lo que quieres. Si pensar en dejar la carrera te produce tristeza, si no ves futuro después de eso, no la dejes. Es muy difícil saber lo que realmente se quiere, y normalmente exige que estés alerta sobre ti misma para detectar las señales que te inclinan hacia un lado u otro. ¿Alguien cercano o con mucho ascendiente sobre ti te pide que hagas una cosa u otra? A veces pensamos que deseamos algo, y quien realmente lo desea es alguien externo cuya opinión es importante para nosotros. Atenta a esas señales. Si una dirección te hace sentir ligera o alegre, es la correcta. Si te pesa o te abruma, no lo es, aunque se disfrace de sentido del deber. Pero tienes que darte unas semanas para ir percibiendo estas señales, no puedes decidirlo en 24 horas. Un truco para saber si lo que decides hacer es correcto: busca este verano actividades que te gusten, y sal de tu domicilio habitual. Ve al mar, a la montaña, da paseos largos entre árboles, ríete lo que puedas. En momentos de disfrute es más fácil que, en segundo plano, tu mente esté valorando las opciones de forma más fiable. Puede que te vengan ráfagas de deseos de continuar, y eso te haga sentir bien. Eso será una buena señal. También lo será si lo que vienen son ráfagas de deseos de abandonar y dedicarte a otra actividad, y eso te hace sentir bien. Lo que resuene con sensaciones positivas será tu camino a seguir.

Con 31 años no eres “muy mayor”. Conozco gente que ha cambiado de especialidad con 36 años y están felices y trabajando después de esto. Todo depende de si te lo puedes permitir, es decir, si puedes tener sustento aunque sigas estudiando. Entrar a hacer un MIR con 35 ó 36 años, si es de una especialidad que amas, será satisfactorio tengas la edad que tengas.

Todo el mundo tiene problemas, de acuerdo, pero si pasas por un problema difícil tienes todo el derecho a reconocer que es difícil, independientemente de que tires adelante. Lo que si está claro es que una circunstancia externa difícil hace muy duro pelear contra creencias negativas sobre ti misma. Se juntan demasiadas cosas. Si la vida te da un respiro, tienes margen para pelear contra esas creencias que tienes sobre ti misma: “demasiado vaga”, “incapaz”… Creencias tan radicales suelen ser falsas. Más que incapaz, simplemente no has encontrado tu manera. No eres vaga, es que no has encontrado aún cómo motivarte día a día.

Si tienes un discurso tan negativo sobre ti misma, es difícil motivarse para estudiar y para probar técnicas nuevas que podrían darle un vuelco a tu situación. Hablas de la falta de voluntad ante los increíbles tochos… ¡Y es que realmente hay que tener cerebro de acero para estudiar en tochos! Piensa que cualquier libro de texto lleva una cantidad de trabajo inmensa para su contenido, y también para el formato y la edición. Un tocho hecho por alumnos necesita de mucha brillantez por parte de todos para que el resultado sea mejor que un libro. No dudo que haya tochos buenos, pero yo he visto algunos de calidad dudosa, o muy irregular.

A menudo me da la sensación de que el cerebro se aburre cuando le dan todo hecho, cuando no tienes que pelearte con un libro para extraer un esquema-resumen hecho por ti misma, construido a tu gusto. Si el tocho o el manual MIR te lo da todo masticado, es más difícil “entrar” en la tarea, entrar en flujo. Entrar en flujo se consigue cuando estás haciendo algo difícil, pero accesible para ti, y tienes que poner un esfuerzo de tu parte, pero ni demasiado intenso ni demasiado leve. En este sentido, prueba a preparar tus propios esquemas. A algunas personas ir a clase les ayuda, simplemente porque el desafío de escuchar conceptos y plasmarlos sobre el papel les resulta estimulante. Esa síntesis y plasmación en apuntes, aunque sean incompletos, ya supone un aprendizaje. Piensa si puede ser una opción para ti.

Respecto a las técnicas que usas con los tochos, probablemente consistan principalmente en releer y subrayar. Prueba a elaborar tu propio tocho completando tus notas de clase, o usando un libro. Prueba a comenzar una asignatura haciendo exámenes sobre ella, para que las preguntas iniciales prendan la curiosidad sobre la materia. En fin, puedes probar métodos diferentes, sin miedo a que no te funcionen, porque está claro que la situación actual, en la que sientes tanto aburrimiento, no es mejor.

Para terminar, porque esto está siendo casi más largo que un artículo normal del blog, ¿cómo planificas el estudio? En la mini-guía que escribí y colgué hace 2 semanas está la técnica de la línea del tiempo, que puede elaborarse para cada asignatura y comparar en paralelo para ver cómo puedes compaginar el estudio de todas.

Puedes seguir consultando cualquier duda que te surja. Un abrazo y espero seguir leyéndote por el blog ?

Almudena”

Respuesta de Esther, 26 de julio de 2016

” Hola Lara. Me estaba dando un paseo por el blog de Almudena y no he podido evitar sentirme totalmente identificada contigo. No estudio Medicina sino Veterinaria (he consultado a Almudena en una situación similar a la tuya). Así que bueno, no es una opinión fiable 100%, pero quizá te ayude.

Tengo 26 recién cumplidos y estoy en tercero de veterinaria, así que imagínate qué lastre cargo a las espaldas. Me planteo en un futuro hacer Medicina. Y sí, todo parece muy complicado, todo parece horrible!! y yo tampoco me presento a los exámenes, logro presentarme a pocas asignaturas al año, porque no estudio lo suficiente (me distraigo con estupideces y sobre todo con pensamientos negativos recurrentes) y cuando quiero ponerme a estudiar pienso que no me da tiempo y no voy a los exámenes. Y es un error absoluto porque ese pensamiento reside en la falta de confianza en uno mismo. Y como dices es un bucle infernal, ay, qué bien te entiendo.

Pues bien, la vida no es perfecta, y echarte en cara una y otra vez que en su momento no lo hiciste como debiste no te va a sacar del atolladero, eso sólo empeora la situación. Date un respiro, analiza dónde tienen origen tus dificultades e intenta superarlas, a tu ritmo, no es ni demasiado tarde, ni eres demasiado vieja ni nada por el estilo, no te dejes llevar por los simples convencionalismos sociales y nada de vergüenza, lo has hecho lo mejor posible y eso nunca será motivo de vergüenza. Si empezaste Medicina sería por algo, por vocación, curiosidad, etc. Cuando se “acaba” la vocación y empiezas a plantearte que quizás deberías dejarla, es hora de trabajar y buscar esa motivación donde quizá antes no te habías planteado y no hace falta buscarla dentro de la Facultad. Si haces cosas fuera que te motiven, seguramente luego seas capaz de sacarle más partido al tiempo de estudio. Yo no tengo ni idea, pero entiendo esa sensación de angustia de no saber cómo salir, y creo que retroceder o abandonar si empezaste la carrera con ilusión, no tiene sentido, puesto que hay algo, aunque ahora no lo veas, que en su momento te hizo decidirte por Medicina. De todas formas, esa es una decisión que puedes tomar sólo tú, y sea cual sea, si la tomas pensando en ti, será la buena.

Consultar a Almudena ha sido muy buena idea, en mi caso pocas personas han sabido transmitirme la tranquilidad respecto al futuro que necesitaba como ella.

Mucho ánimo y un abrazo a las dos.”

Respuesta final de Lara, 20 de agosto de 2016

“Hola Esther!

muchas gracias por tu comentario, acabo de leerlo. Me ha gustado mucho sentirme tan identificada y tus palabras. y creo que llevas razón cuando dices que una vez acabada la vocación hay que echar mano del esfuerzo, recordar qué nos ilusiona y buscar motivaciones.
He buscado ayuda profesional y en septiembre seguro que puedo escribirte un mensaje tan positivo como el que has escrito, gracias de verdad ?
Tanto Veterinaria como Medicina son carreras con mucha carga académica, y estoy convencida de que el problema es como tú has dicho, falta de confianza o sentimiento de no estar a la altura… Cualquier entrada del blog de Almudena ayuda, pero el empujón que necesitamos para dejar de ponernos trabas a nosotras mismas solo podemos encontrarlo, como has dicho, buscando las causas. Estoy segura que podrás superar, y con el tiempo y escuchándote a ti misma, tomar la mejor decisión.
¡Mucha suerte!

Gracias Almudena por tu contestación, no dije nada pero me ha ayudado mucho. La leí a todo mi entorno y he seguido tu consejo. Aún no es 100% seguro pero creo que seguiré en Medicina y por supuesto leyendo y comentando tu blog, que a muchos nos ayuda con los días un poco complicados.

¡Saludos! ?”

DOY LAS GRACIAS A LARA Y ESTHER POR DARME PERMISO PARA REUNIR EN UN SOLO POST SUS MENSAJES. ESPERO QUE SIRVA DE AYUDA A QUIEN LO ESTÉ PASANDO MAL, Y QUE SEPAN QUE ANTES O DESPUÉS SALDRÁN DEL BACHE

¿HAS VIVIDO UNA EXPERIENCIA DE DUDA VOCACIONAL? COMPÁRTELO CON NOSOTROS EN LOS COMENTARIOS

Almudena Trinidad
almudena@dominalamedicina.com

Soy médico otorrinolaringóloga en un hospital de Madrid y Profesora Asociada de Medicina en la UAM. Ayudo a estudiantes de Medicina a desarrollar técnicas de estudio más eficaces para lograr mejores notas, recordar durante más tiempo y sentirse más seguros y felices con sus estudios.

20 Comentarios
  • Luis
    Publicado a las 21:35h, 18 septiembre Responder

    Qué hay de los que tienen la crisis en 6º-PreMIR?

  • Nicolas
    Publicado a las 16:52h, 02 marzo Responder

    Hola Almudena! Muy lindo el Blog , ayuda a motivar mucho. Ahora estoy en duda con mi carrera si realmente es mi vocación porque me agarran esos miedos de cometer malas praxis en un futuro , o de no ser feliz por estar las 24 horas trabajando. Dudo.porque hay mucha competencia también entre los médicos , gente que es desagradecida también por comentarios , muchas caras tristes de los que ejercen la medicina… En fin me gustaría ver tu opinión con respecto a lo que estoy planteando , a veces me da n vuelta por la cabeza .Tengo 22 años y estoy en tercer año , me cambie dos veces de carrera y aun mis padres me mantienen.Gracias

    • Almudena Trinidad
      Publicado a las 12:05h, 05 marzo Responder

      Muchas gracias por seguir el blog y por escribir, Nicolás! 🙂

      Yo creo que el miedo al futuro siempre está presente en un estudiante de Medicina, o debería estarlo. Eso significa que eres consciente de lo que pondrán los pacientes en tus manos (su vida y su salud, lo más preciado). Así que no te preocupes, porque siempre harás lo necesario por hacerlo bien y eso es la máxima garantía que puede ofrecer cualquier ser humano.

      Mala gente hay en todos los colectivos, no temas encontrarte más personas egoístas o poco empáticas en Medicina que en otros ámbitos. Puede ser que determinadas facultades tengan una cultura más competitiva, pero en el mundo real encontrarás los mismos personajes buenos y malos que en cualquier profesión.

      Respecto a la exigencia en tiempo y esfuerzo de la carrera, depende de qué salida profesional elijas y dónde. En España el horario oficial es de 8 a 3, y aparte vienen las guardias; pero en muchos Servicios esto no se respeta, sobre todo aquellos con muchos pacientes ingresados, ya que el trabajo de planta hospitalaria lleva mucho más tiempo que, por ejemplo, el de consulta. Depende del hospital, de la especialidad… Las guardias de 24 horas son duras, pero cuando has hecho unas cuantas es satisfactorio darse cuenta de que eres capaz de llevar adelante un trabajo exigente con ese horario. No es lo ideal, desde luego; la propia Medicina nos enseña los efectos del cansancio sobre la salud y el rendimiento intelectual. Pero mientras la costumbre horaria sea esa, hay que aguantarse y pasarlo lo mejor posible.

      Si finalmente no te gusta la medicina asistencial, siempre podrás elegir otros caminos como la investigación, la gestión de centros sanitarios, la docencia, el asesoramiento a empresas farmacéuticas, etc. Si llevas 3 años, sigue adelante, te alegrarás infinitamente de acabar algo que has empezado y que es tan hermoso 😉

      Espero que estos consejos te ayuden un poco. Gracias de nuevo por seguir el blog :))

      • Nicolas
        Publicado a las 19:12h, 05 marzo Responder

        Muchas gracias nuevamente por responder mi mensaje…Puedo decir que lo que me motiva muchas veces es el de ayudar a los demás pero a veces no creo en mi por miedo a no saber qué hacer en un momentó cara a cara con un paciente. A veces me cuesta estudiar también , no logro tener una motivación lo suficiente como para estudiar cueste lo que cueste , noto que soy algo disperso también.. Me gustaría saber sobre más técnicas de como estudiar porque en los finales no obtengo altas calificaciones a lo que me frustra un poco de no obtener lo deseado. Quiero lograr algún cambio en formas de estudio para que finalmente sepa como estudiar y lograr calificaciones mejores. Desde ya muchas gracias Almudena…

  • Isabella
    Publicado a las 00:55h, 28 julio Responder

    Hola Almudena! He leído tu blog y creo que es lindo que quieras motivar a las personas. Me siento identificada con las personas que han escrito porque la verdad yo igual tengo dudas de mi vocación. Voy en 2do semestre y tengo pensamientos constantes de la carrera; me preocupa mucho fallar aunque sé que me gustaría mucho terminar la carrera, y siento que este miedo simplemente no me deja dar el 100%, no me deja concentrarme bien en lo que estudio y me siento como incapaz con lo que hago. El ambiente tan competitivo igual me hace sentir peor porque me siento menos que los demás aunque por dentro se que si podría hacerlo pero por alguna razón aún no me desenvuelvo bien. Si dejara la carrera me sentiría triste y que fracasé pero si sigo tengo miedo de que en un futuro me arrepienta de mi decisión, aparte de que no puedo pensar en otra carrera para estudiar. Lo que más anhelo en la vida es hacer algo por las personas y mejorar su calidad de vida; pero tengo ese miedo de cometer algún error y fallarles a mis pacientes o no ser exitosa. Otro problema es que dejé mi ciudad natal y a mi familia para venir al DF a estudiar medicina en una de las mejores facultades y simplemente cuando las cosas se ponen difíciles me deprimo porque no tengo a mi familia conmigo a pesar de que me den todo su apoyo aunque estén lejos de mi y mis demás compañeros si tienen a sus familias aquí. Igual tengo miedo de dejar de verlos por la carrera y no tener esa vida que igual quiero en un futuro..Ser médico, tener hijos, tener esposo ¿crees que sea posible tener todo eso?..Necesito motivación y me gustaría mucho que me dieras un consejo.. Muchas gracias

    • Almudena Trinidad
      Publicado a las 18:46h, 17 agosto Responder

      ¡Hola Isabella! Siento mucho el retraso en contestar tu mensaje… Lo leí un día que estaba de viaje por vacaciones y acabo de encontrarlo de nuevo. Mil disculpas.

      Es duro comenzar a estudiar una carrera tan competitiva en otra ciudad y lejos de tu familia. Seguro que tienes más compañeros en tu situación. Es triste que haya semejante competitividad en una carrera como Medicina, donde buscamos aprender a restaurar la salud de nuestros semejantes. Desgraciadamente durante la carrera encontramos ambientes que arriesgan nuestra salud, tanto mental como física. Es un problema que existe en todo el mundo, pero se agudiza en países como el tuyo, según me han contado.

      El 2º semestre aún es pronto para haber desarrollado estrategias eficaces de estudio. Y aunque pienses que tú eres menos que los demás, puedes estar segura de que más del 90% de tus compañeros está sintiéndose igual, aunque no lo manifiesten. Eso es algo que compruebo año a año cuando doy clases de técnicas de estudio presenciales en mi Facultad. Los estudiantes se asombran de comprobar que no están solos.

      Te recomiendo que dediques algún tiempo todas las semanas a practicar ejercicio o alguna afición que te facilite relacionarte con personas afines, incluso que no estudien Medicina. Cuando te venga la sensación de menor valía, piensa que es solamente eso, una sensación. Intenta poner en marcha la técnica de Cornell para tomar notas en clase. Estudiando, prueba tablas y mapas mentales para trabajar los temas más difíciles. Y para repasar, pon en marcha las flashcards, poco a poco. Estos son los básicos para comenzar a mejorar.

      Te deseo mucha suerte. Ya sabes dónde está el blog y mi contacto si necesitas algo más 🙂

  • Lucy
    Publicado a las 00:20h, 05 marzo Responder

    La verdad tengo dudas vocacionales desde que ingresé… Después de equivocarme de carrera terminé en medicina, no tengo dudas de que la puedo sacar adelante, que puedo ser buen médico, me encanta prestar servicio a los demás, me encanta lo que estudio y lo que aprendo, me va muy bien académicamente hablando, el problema es que constantemente pierdo el interés por estudiar, me desmotivo y pierdo mucho el tiempo en otras cosas. Varias veces he pensado en salirme y entrar a música, mi gran pasión, cuando toco música me siento en mi zona de flow, lo disfruto tanto que el tiempo se pasa volando, soy buena en música y tengo el potencial, pero me da miedo, pues siento que me desempeñaría mejor como médico ya que se me dan mejor las ciencias que el arte, pero si hay algo que no quiero es avanzar en este camino y darme cuenta tarde que me equivoqué y no soy completamente feliz. Cuando veo a mis compañeros, siempre estan estudiando y no dudan lo que hacen y pienso que estoy mal, ya que si dudo es realmente porque no estoy donde debería, realmente no se que hacer, estoy en tercero y he ido a hospitales, pero no importa cuando me guste, siento que no me satisface….

    • Almudena Trinidad
      Publicado a las 22:29h, 10 marzo Responder

      Es un tema interesante este de la vocación. Es difícil darse cuenta de si realmente es lo tuyo porque generalmente estamos condicionados no sólo por nuestros gustos, sino por el prestigio social, las opiniones de la familia, etc.

      Yo estudié música al mismo tiempo que Medicina, pero tenía claro que no quería dedicarme profesionalmente a lo primero. Ahora mismo formo parte de una orquesta de guitarras amateur, y me satisface mucho cultivar esa faceta, pero siempre tuve claro que prefería la Medicina. Si tú sientes que no te satisface Medicina, y es una sensación que vuelve una y otra vez, parece fiable. Si disfrutas la música, se te daría bien profesionalmente. Nadie puede garantizarte que un camino va a ser plenamente satisfactorio para ti. Sólo tú puedes saberlo.

      Quizá te convenga tomarte un año sabático de la carrera para distanciarte y tomar una decisión más firme. No sé, son ideas… déjate fluir y fíate de las sensaciones que te vengan cuando estés más tranquila o disfrutando. Son las que están menos condicionadas por factores sociales.

      Espero que, hagas lo que hagas, te vaya muy bien. Un saludo.

  • Valeria Sebastián
    Publicado a las 06:19h, 14 agosto Responder

    Hola. Espero se me pueda dar un consejo. Ya he leído todo lo anterior pero mi mente no puede despejarse ni pensar en esas buenas ideas.
    Estoy en el tercer año de Medicina y en los dos primeros (especialmente en el segundo año) fui la más feliz del mundo porque Medicina me encantó, me encantaron las materias(no todas) pero había unas cuantas que me parecían fantásticas. El problema es que me gusta demasiado el arte (la pintura específicamente) y desde primer año de Medicina empece a dudar porque quería estudiar Artes visuales, pero continue en Medicina porque cada vez me iba causando más curiosidad. A finales segundo año también dude porque me hicieron un examen práctico y me pareció muy aburrido estar delante de un paciente escuchandolo pero luego estudiaba las materias y me encantaba hacerlo asi que me preguntaba “si dejara de estudiar medicina y me dedicara a otra carrera ¿me arrepentiría?” Y mi respuesta siempre era un “Si” pero al entrar al 3er año comence a dudar de nuevo porque me di cuenta que me hace falta pasión y no se si eso es cierto pero tengo miedo de descubrirlo. He querido darme de baja temporal en mi facultad pero de verdad que tengo mucho miedo, tengo miedo de que no sea Medicina al final y todo cambie completamente pero también tengo miedo de que sí sea Medicina y yo ya haya “perdido” un año de mi vida. Se que no sería un año perdido si no ganado pero en Medicina ese año cursandolo hubiera sido realmente valioso. A veces pienso que solo estoy cansada de Medicina porque luego les digo a mis papás “Estoy muuuuy segura de que regresaré a medicina después de ese año de baja temporal” y me pongo en cierta parte feliz pero después vuelve mi miedo de que no sea medicina y que tendré que iniciar algo nuevo y siento como si estuviera decepcionando a mi familia.
    Ya no se que hacer, ni si quiera me dan ganas de ir a clase y ya no estudio con gusto y eso me frustra realmente ya que siempre he sido una buena estudiante.

    • Almudena Trinidad
      Publicado a las 16:01h, 17 agosto Responder

      Realmente planteas un dilema que no puede resolverse pensando, sino andando el camino que tengas que andar.

      Lo que sí es absolutamente cierto es que “perder” 1 año no va a tener repercusiones serias en tu futuro profesional, acabes siendo médico o no. Cuando eres muy joven y estás en la carrera, 1 año parece eterno y piensas que va a cambiar todo tu mundo, pero créeme, no es nada. Cuando tengas 30 ó 35 años y mires atrás, tanto te va a dar haber tardado 6, 7 o 9 años en hacer Medicina. No importa lo que tardes, si la meta es importante para ti.

      Si te aburren los pacientes, no te preocupes; eso puede cambiar al siguiente curso, o bien puedes elegir una especialidad en la que no precises conversar con pacientes, o dedicarte a gestión, investigación, dirección… No le des más vueltas al asunto. Es decir, no le des vueltas con la mente. Haz cosas que te agraden y te den satisfacción, y en esos momentos irás recibiendo pistas de lo que realmente deseas. ¡Animo y fuerza!

  • DEIVID
    Publicado a las 10:18h, 28 septiembre Responder

    Hola Almudena, me gustaría comentarte mi caso, tengo 25 años y acabó de empezar la carrera de medicina, bueno ahora estoy en segundo curso, aunque llevo asignaturas de 1ª. Antes de acceder a la carrera estuve estudiando dos años hasta conseguir la plaza por que no pude entrar a la primera. El problema es que el primer curso me ha echado muchísimo hacia atrás, he sentido una dificultad muy grande para sacar las asignaturas mismo dedicándome exclusivamente a ello. Ha habido asignaturas que me llamaban muchísimo la atención desde siempre como Anatomía e Histologia, y fueron asignaturas que no fue capaz de superarlas. Aunque al principio luché mucho por acceder a la carrera, ahora me siento muy perdido con mi futuro, tengo miedo de que se pasen los años y no sea capaz de aprobar lo que se supone y en el tiempo que debería. Actualmente, estoy dando muchas vueltas en la cabeza, pues siento que medicina es lo que realmente me haría feliz, pero al mismo tiempo me enfrento a muchas dudas sobre mi futuro, sobre todo en lo que dice respecto a la edad que terminaré la carrera si sigo a este ritmo. Me sentiría muy triste de abandonarla hasta porque es algo me llena el corazón, pero también tengo miedo de no ser lo suficientemente bueno para llegar hasta al final y dejarla en medio del camino. En la actualidad, he pensado en cambiarme de carrera o incluso hacer algún curso de corta duración relacionado con la salud, para buscarme un puesto de trabajo y seguir dedicándome a la carrera a tiempo parcial, y de este modo no abandonarla.
    Me gustaría una opinión suya y si posible un consejo, ya que en la universidad siento que cada uno va a lo suyo e incluso los propios profesores acaban sembrando competitividad entre los alumnos, pero en realidad parece que camino solo el tiempo todo.
    Gracias.

    • Almudena Trinidad
      Publicado a las 10:02h, 31 diciembre Responder

      Deivid, eso que te ocurre es completamente normal. Cuando entras a la carrera de Medicina un poco más tarde de lo habitual, te inundan pensamientos de baja autoestima y malas sensaciones. Con 25 años eres muy joven y tienes muchos años por delante para desarrollar tus estudios y después tu carrera médica. Fíjate, yo he estado volcada en la Medicina y dedicando muchas horas a investigación, hasta que a los 40 años de edad empecé a sentirme mucho más atraída por la docencia. En unos pocos años he virado hacia este campo y estoy desarrollando este blog y una actividad docente paralela a mi trabajo asistencial del hospital. Aún me quedan más de 20 años por delante en este campo y tengo mucho que avanzar y desarrollar… Ánimo con tus 25 años, porque estás en el mejor lugar para seguir creciendo.

      Por otro lado, quiero aclararte que las asignaturas médicas tienen gran complejidad, y no es fácil aprobarlas a la primera. Tienen un gran volumen, son nuevas para ti, y necesitas primero entender en qué consisten para saber estudiarlas. Y practicar durante semanas con distintos enfoques y lecturas para descubrir cómo extraer normas y reglas generales dentro de cada tema que te faciliten la memorización.

      Por ejemplo, Anatomía musculoesquelética: de cada músculo necesitas conocer origen, inserción, función, inervación e irrigación. Una vez has leído estos datos para cada músculo de una región concreta, es importante leer transversalmente y saber qué músculos son inervados por el nervio A, cuáles por el nervio B, comprender por tanto si el nervio A domina un cierto movimiento/grupo de movimientos o si se reparte entre varios nervio. Recapitular cuántos músculos tienen entonces origen/inserción en este epicóndilo, o esta zona del hueso, etc… al principio un novato ignora la necesidad de estudiar “transversalmente”. Lee un músculo detrás de otro y pretende memorizarlos así. Cuando entiendes la necesidad de comparar y contrastar la información, vas avanzando y mejorando tu forma de entender la asignatura.

      La competitividad dentro de la Facultad es un mal que invade la mayor parte de Facultades de Medicina del mundo. Los profesores lo vivieron como estudiantes y creen que debe seguir fomentándose. Continuamos estas malas tradiciones cuando no nos paramos a pensar que las cosas pueden ser diferentes y mejores. En realidad, en el trabajo médico real, necesitamos el apoyo de nuestros colegas y trabajar en equipo para resolver mejor muchas enfermedades.

      Espero que leas esto pronto (a pesar de lo muchísimo que he tardado en contestarte) y sigas avanzando. ¡Un abrazo!

  • Guadalupe
    Publicado a las 04:55h, 08 febrero Responder

    Hola mi situación es esta: desde que estaba por registrarme para la universidad no estaba segura de lo que quería, dude muchísimo y tarde en hacer el registro, finalmente lo hice pero puse mis opciones por “descarte” y demanda quedando medicina en 1° lugar. Cuando vi mis resultados, había quedo en medicina, Sentí todo menos alegría, por el contrario mis padres se super emocionaron. Yo sentía confusión, y sobre todo miedo. Les comenté algo muy “ligero” de mis sentimientos a mis padres a lo que responideron “Ya estas ahí ahora acabas” ( ni a dejar mis papeles había ido). Terminé entrando pero yo veía la emoción de mis compañeros y dije bueno quizá me contagien sus ganas, cosa que obviamente no paso. No sentía ni el más mínimo interés por leer los temas, llegaba tarde, y salí muy mal de 1° pero lo saqué. Pensaba y pensaba y sigo pensando en otras carreras, no tengo bien definido que pero medicina creo que no lo es. No iba a incribirme a 2° pero al final aquí sigo, quiero dar mi baja y pensar bien las cosas, no sé como decircelo a mis padres, se que no lo tomarán bien. Pero los pensamientos me atormentan a diario, no me veo como médico en un futuro. No se que hacer.

    • Almudena Trinidad
      Publicado a las 19:36h, 17 febrero Responder

      Entiendo tu temor a hablar con tus padres, pero no tendrás más remedio si tienes tan claro que Medicina no es lo tuyo. Esta carrera tiene diversas salidas y no todas pasan por atender pacientes. Pero durante los cursos superiores tendrás que asistir a pacientes, cirugías, urgencias, etc, y si tienes claro que eso te desagrada, tendrás que plantarte cuanto antes. Ahora mismo es posible que puedas convalidar algunas asignaturas (dependiendo de qué otra carrera quieras estudiar), y estos 2 años de “retraso” se convierten en nada una vez hayas terminado tus estudios y entres en el mercado laboral dentro de unos años.

      Mucho ánimo y fuerza para hablar con tus padres. ¡Suerte!

  • Dayana
    Publicado a las 05:15h, 19 noviembre Responder

    Hola Almudena, me gustaría contarte mi caso. Me encuentro en primer año de Medicina, la verdad es que no fue fácil entrar pero finalmente lo logré, y es una de las tantas cosas en las que pienso día con día de si en un determinado caso llegara a dejar la carrera de Medicina porque me digo a mi misma, tanto esfuerzo que pusiste para poder ingresar y lo vas a dejar así como así. Observo a mis compañeros de colegio y veo que están a la mitad de su carrera y yo a penas inicio, que hasta unos ya tienen trabajo y yo seguiré dependiendo de mis padres. Pienso en varias opciones de carrera a seguir en caso de dejar de estudiar Medicina y siento que me harían más feliz, que tendría más tiempo con mi familia y amigos, que podría realizar otras actividades al mismo tiempo que estudio como terminar mi suficiencia en el inglés e incluso aprender otro idioma, o podría cantar, entre otras cosas. Sin embargo últimamente he sentido que tal vez pueda arrepentirme y que debo pensarlo bien y lo hago una y otra vez, y finalmente termino llegando a la misma conclusión y es salirme.
    Sinceramente lo que más me aturde es decepcionar a mi familia pero más a mi papá porque en cierta parte en cree en mí y me da todo lo que necesito, además tengo una mejor relación con él que con mi madre. Por el contrario desde que hable con mi madre sobre el tema, me siento obligada a seguir la carrera porque me dijo que si no es medicina, ella no me va a apoyar en nada.
    A veces desearía haberme informado más a cerca de la carrera antes de haberla iniciado y tal vez no la hubiera elegido, Ahora quisiera dejarla porque siento que no estoy bien mentalmente porque solo lloro, no como, ni tengo ganas de nada. Pero pienso y digo tengo que acabar la carrera para no decepcionar a mi familia y cuando lo haga voy a seguir otra carrera que nada tiene que ver.
    Agradezco mucho por tu tiempo.

    • Almudena Trinidad
      Publicado a las 13:07h, 19 enero Responder

      Hola, Dayana. Creo que lo tienes muy claro…tu vocación no es la Medicina. Seguir dentro te va a seguir causando frustración. Aunque tu madre se haya puesto tan dura contigo, supongo que en cuanto vea que te encuentras más feliz acabará cambiando de parecer.

      No te reproches demasiado haber elegido una carrera que finalmente no te llena. Es una elección difícil que el sistema nos obliga a hacer cuando aún somos jóvenes, y podemos equivocarnos. Te quedan años y años de experiencias por delante. Además, lo que has recorrido en Medicina te ha servido para conocerte mejor, así que, realmente, no son años desperdiciados.

      ¡Te deseo mucha suerte! Un abrazo

  • Miguel
    Publicado a las 20:13h, 27 diciembre Responder

    Hola Dra. Almudena, espero se encuentre bien en estos tiempos de pandemia.
    Mi caso es similar al de comentarios anteriores, pero con algunos puntos disparejos. Honestamente, ingresé a la carrera de medicina por “ganar buen dinero” y por influencia de series de televisión como: Dr. House, Grey’s anatomy, ER, etc. Actualmente tengo 22 años y estoy cursando el 2° semestre, semestre que ya he perdido por no asistir a clases (en línea) debido a que la gran carga de trabajos y tareas, además de no administrar mi tiempo para estudiar y el procrastinar me llevaron a una situación en la cual yo “exploté” y me condujiece querer dejar definitivamente la medicina. Paso algo de forma similar en 1°semestre, debido a que anatomía era sumamente pesada y yo no encontraba forma de estudiarla, terminé reprobado todo primer semestre. Hablé con mis padres de esto y me sugirieron tomar un descanso, solicité una baja temporal en la universidad para pensar las cosas y me reincorporé un semestre después, repitiendo el 1°semestre.
    Busqué otras carreras, hice mis planes, pero al final siempre regresaba a medicina. Ahora me encuentro en un dilema, no sé si continuar en medicina o elegir otra carrera. Hay días en los que me da mucho ánimo seguir en medicina pero me da miedo el futuro, no me siento capáz de dar la talla, se que cada vez se pondrá más difícil y tengo miedo de en un futuro me arrepienta de no haber dejado la carrera antes, o que una vez abandonada la carrera me arrepienta de mi decisión. No quiero perder más tiempo.
    Como comenté antes, hay días en los que deseo continuar y otros en los que siento que debo dejarlo, no puedo dormir, me da mucha ansiedad y me es muy difícil tomar una decisión. Vivo con mis padres, y ellos se esfuerzan todos los días trabajando para que mi hermano mayor y yo tengamos un techo donde vivir, comida y la oportunidad de estudiar. No quiero decepcionarlos.
    Espero porfavor pueda aconsejarme y gracias por leerme.

    • Almudena Trinidad
      Publicado a las 18:29h, 08 enero Responder

      Hola, Miguel,
      Tu situación es similar a las de otras personas. La verdad es que es difícil acertar con la vocación correcta cuando tienes 18 ó 20 años de edad. Pero si volviste a Medicina y conseguiste sacar el primer semestre, significa que tienes inteligencia suficiente y cierta vocación. Ahora lo que necesitas es una mejor estrategia de estudio que te permita trabajar día tras día. El camino puede ser duro, pero si el proceso de trabajo es correcto, podrás llegar al final.

      No es preciso ser de esos que disfrutan estudiando horas y horas o sacan matrículas de honor a la primera para llegar a ser buen médico. Aprender es muy interesante, estudiar es pesado y requiere disciplina. Si has llegado al 2º semestre, está claro que puedes dar la talla. Una vez termines la carrera, el título te permitirá trabajar en entornos diferentes (con pacientes, en docencia, en entornos administrativos, etc), de modo que no debes tener miedo de invertir años en esta carrera. Siempre acabará dándote formación y experiencia para trabajar en distintos puestos.

      Para salir de esta situación, prueba a cambiar lo que estás haciendo. Quizás introducir un método de estudio nuevo durante 1 hora al día, y probar resultados. Es el momento de probar cosas nuevas para encontrar salida. ¿Has leído el artículo sobre flashcards? Te recomiendo probarlas.

      Te deseo mucha suerte y fuerza.

  • María
    Publicado a las 09:44h, 12 abril Responder

    Hola Almudena! Soy una estudiante de tercero de medicina, con dudas sobre si esta es la carrera para mí. Ya entré en medicina con ellas, pero últimamente están aumentando. Creo que lo que me gusta de la medicina es la vocación de servicio a los demás, pero de la misma manera pienso que esta no la carrera que más se adecúa a mi perfil. Probablemente entré en medicina porque no tenía problemas con la biología, la química… y porque varios familiares son médicos, lo cual me daba seguridad. Sin embargo, ahora pienso que me he equivocado y lo único que me dice que esto no es así es ese punto de donación a los demás. ¿Opinas que es más importante esto, o que haga la carrera que realmente se ajusta a mi perfil, (aunque esta no sea tan “desinteresada” por decirlo de alguna manera)?

    • Almudena Trinidad
      Publicado a las 19:14h, 12 abril Responder

      Hola, María! Creo que debes estudiar la carrera que te haga feliz ahora, con las asignaturas y actividades que vayan más con tus gustos. El hacer Medicina no garantiza que tu única intención sea servir a los demás. Hacemos Medicina porque nos gusta estudiar sobre ciencias naturales, biología, el cuerpo humano y cómo curar enfermedades. Nos permite tener trabajos con sueldos respetables, aumentar ganancias trabajando más horas cada día, tener el respeto y la consideración de los demás, y la satisfacción de seguir aprendiendo cuanto queramos en el día a día.

      Sin embargo, en muchos otros ámbitos también hay servicio a los demás. De hecho, creo que cualquier trabajo bien hecho es beneficioso para terceros, y también puedes seguir aprendiendo y creciendo cada día.

      Dentro de Medicina, puedes encontrar salidas laborales diversas, no solamente en el ámbito asistencial, si estás viendo que no te agrada tratar con personas enfermas. Puedes trabajar en la administración, la docencia, investigación, farmacéuticas privadas, etc.

      Espero que tengas mucha lucidez para encontrar tu mejor camino.

Publica un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.