
02 Oct ¿Cómo controlas lo que llevas estudiado para un examen?
En mis sesiones de mentoría online, esta cuestión surge repetidas veces.
Tiene todo el sentido. Aunque lo mejor de estudiar es el disfrute de hacerlo y la satisfacción del conocimiento, hay que aprobar los exámenes para poder avanzar en la carrera. Son hitos del camino que hay que superar.
Lo habitual, lo más frecuente, es que no te gusten todos los temas por igual. Es natural y no hay que darle más importancia. Hay asignaturas más áridas que otras, y dentro de una misma asignatura hay temas que tiraríamos a la basura con mucho gusto.
Como residente de Otorrino odiaba los temas de vértigo. Me apasionaban los temas quirúrgicos y las urgencias ORL. Cosas de aquella época. Hoy en día, sin embargo, adoro el vértigo y me gusta leer sobre él.
Así que tranquilos…Algo que hoy detestas puede gustarte dentro de 2 años y lo recuperarás para tu formación. Pero debes conocer lo más básico de ese tema para superar tu examen y sacar buena calificación si es posible.
A menudo ignoramos lo que no nos atrae, y esto es peligroso para tus repasos antes del examen.
¿CÓMO CONTROLAR SI SABES TODO LO NECESARIO PARA UN EXAMEN?
Hay 2 técnicas fundamentales:
- Las “vueltas”. Consiste en leer y releer, con distintos grados de profundidad, todos los apuntes, desde el primer tema hasta el último. Este es el método más frecuente, al menos en mi experiencia. En mi caso, yo necesitaba hacer 3 vueltas del temario para ir con tranquilidad a un examen (*la definición de tranquilidad puede variar; para mí era ir con la seguridad de conseguir al menos un notable).
- El índice de conceptos. Este método se usa menos, o quizás yo no he conocido tantos estudiantes que lo utilicen. Estos estudiantes saben qué conceptos llevan claros y cuáles no, y releen más a menudo o durante más tiempo aquellos conceptos o epígrafes que se les resisten. Si les preguntas por cuántas vueltas necesitan dar a los apuntes antes de un examen, no sabrán bien qué contestarte.
MI MÉTODO DE VUELTAS
Mi primera vuelta consistía en una lectura relativamente rápida para conocer todo lo que contenía el temario.
La segunda vuelta consistía en leer pausadamente, comprenderlo todo y memorizar conceptos y procesos más sencillos (aproximadamente un 50% del total).
En la tercera vuelta, reforzaba lo ya memorizado, y memorizaba el resto. La eficacia de esta memorización era variable. Si tenía tiempo suficiente, llevaba memorizado más del 90%.
Ventajas de este método:
- Es fácil de controlar, ya que contar un número de 2, 3 ó 4 vueltas es sencillo
- Completando tu número ideal de vueltas, te aseguras de llevar controlado un gran porcentaje del temario
Riesgos de este método: en la preparación de exámanes de gran volumen (por ejemplo, los legendarios exámenes de Reuma+Trauma de la UAM), cada vuelta dura tanto tiempo que fácilmente aparecen tentaciones de dejar temas a un lado, acelerar la primera o la segunda vuelta y acabar los últimos días descubriendo que apenas dominas unos cuantos temas importantes.
Esto compromete la memorización de los últimos días antes del examen y te pone en situación de llevar el temario “sujeto con alfileres”, dependiendo enteramente de la suerte y de la dificultad de las preguntas.
Otras debilidades del método de las vueltas: caer en la tentación de pasar rápidamente por conceptos aburridos o demasiado difíciles, acortando artificialmente la segunda vuelta aunque te sobrara tiempo.
Cuando dejas conceptos difíciles para los últimos días, estás confiando en esas horas en las que las energías pueden estar mermadas si llevas mucho tiempo en modo examen ON.
EL MÉTODO DEL ÍNDICE
En este caso, el estudiante llega a la fase intermedia de preparación de exámenes (centrada en la comprensión de conceptos y primera memorización) con el conocimiento de qué conceptos exactamente se le están resistiendo.
Digo que sabe exactamente qué se le resiste porque estoy pensando en la forma ideal de aplicar este método. Si eres de los que usan este método, sería genial que nos contaras los detalles en los comentarios 🙂
Desventaja de este método: o llevas un índice exhaustivo de todos los conceptos que entran en el examen, o corres el riesgo de dejar materia sin cubrir.
Ventajas del método del índice: según uno de sus defensores, Scott Young, ese método, bien aplicado, te permite saber exactamente qué temario dominas. Digo “exactamente” y no aproximadamente.
¿Cómo propone Scott Young usar este método? Llevando un registro de todos los conceptos sobre los que pueden preguntarte en el examen en cuestión. Él habla de usar un cuaderno para ello, pero obviamente puedes usar el soporte que más te guste.
No habiendo usado nunca este método, no me atrevo a darte mensajes radicales sobre cómo debe hacerse. Pero sí te digo que yo utilizaría las guías docentes para elaborar mi índice.
Tomemos como ejemplo la asignatura de Epidemiología de la UCM. Esto es lo que dice la guía docente de sus 5 primeros temas:
1. Concepto de salud y salud pública. Determinantes del estado de salud de una población. Historia natural de la enfermedad. Niveles de prevención.
2. Demografía y salud pública. Fuentes de datos: censo, padrón, registro.
3. Demografía estática. Estructura poblacional. Tipos de población.
4. Demografía dinámica. Natalidad. Mortalidad. Estandarización de tasas. Esperanza de vida. Mortalidad evitable. Años potenciales de vida perdidos. Movimientos migratorios.
5. Diagnóstico de salud de la comunidad. Indicadores sanitarios.
Si tuviera que prepararme para un examen de esta materia, haría un listado de los conceptos que aparecen dentro de cada tema y lo tendría a buen recaudo durante el repaso. Algunas guías docentes como las de la Universidad de Murcia nos desglosan con más detalle cada tema y este desglose es lo que debe marcarse en la lista de repaso. Esto es lo que figura en su página web para los temas 2 a 6 de la misma asignatura:
TEMA 2. Medidas de frecuencia de la enfermedad.
Medidas de frecuencia de la enfermedad.
TEMA 3. Medidas de asociación. Riesgo relativo (RR) y Odds Ratio (OR).
TEMA 4. Principales diseños epidemiológicos.
Tipos de estudios epidemiológicos. Principales diseños epidemiológicos. Criterios de clasificación de los diseños.
TEMA 5. Estudios experimentales.
Estudios experimentales. Tipos. Concepto y esquema básico. Principales aspectos del diseño y el desarrollo. Estudios de intervención comunitaria.
TEMA 6. Ensayos clínicos
Ensayos clínicos Estudios experimentales Objetivo; Criterios de inclusión y exclusión de los sujetos. Randomización; Evaluación del efecto. Análisis de datos. Posibles sesgos. Aspectos éticos.
Ten en cuanta que tendemos a repasar varias veces lo que ya conocemos bien porque esa sensación de competencia nos consuela. Pero si quieres ser eficaz te compensa más dejar aparte los conceptos que ya tienes interiorizados, y trabajar más en los conceptos difíciles. Debes ir marcando esto en tu índice.
Las 24-48 horas antes del examen, un vistazo rápido al índice debería bastar para asegurarte de que no se te escapa nada. Al menos, eso afirma Scott…
¿CÓMO ORGANIZAS TUS REPASOS ANTES DE UN EXAMEN?¿SIENTES UN CONTROL ABSOLUTO SOBRE LO QUE SABES Y LO QUE DESCONOCES? COMPARTE TU OPINIÓN EN LOS COMENTARIOS
Marcia
Publicado a las 18:39h, 03 octubreMe ha gustado mucho el articulo! Muchas gracias estoy intentando usar el metodo de las vueltas…pero tropiezo al organizar el tiempo que me tomaria cada vuelta…como podria calcularlo? alguna sugerencia?
Almudena Trinidad
Publicado a las 17:39h, 05 octubreEl tiempo que lleva cada vuelta depende de la experiencia de cada uno. Yo recuerdo que 5-6 hojas de apuntes tomados con mi letra me llevaban 1 hora de lectura en la primera vuelta, y 2-3 horas de trabajo en la segunda vuelta, a la hora de comprender todo el material e ir enlazando con lo ya conocido, memorizando, etc.
Lo mejor es medir en forma de Pomodoros cuánto tiempo te lleva hacer una lectura reflexiva de cada tema, y con eso calcular el tiempo que tardarás en revisar todo el material.
Marcia
Publicado a las 20:36h, 05 octubreMuchas gracias Dra. intentare con eso!
Hiber
Publicado a las 17:43h, 20 febreroJusto lo que necesitaba de intentar con el método de las vueltas…muchas gracias
manuela
Publicado a las 08:53h, 23 julioBuenos dias, aconsejarias el metodo de las vueltas para un examen tipo test?Gracias
Almudena Trinidad
Publicado a las 18:13h, 25 julioHola, Manuela,
La verdad es que, desde que escribí este artículo, me he hecho fan número 1 de los repasos con flashcards, porque te permiten dar las vueltas necesarias a cada concepto. En vez de dar ‘vueltas’ a todos los temas, repasas más veces los conceptos que más te cuesta recordar.
La relectura, que es básicamente lo que ponemos en funcionamiento con el método de las vueltas, funciona óptimamente si se relee con el intervalo adecuado, antes de que hayamos olvidado la mayor parte de lo leído la primera vez. Esto es lo que defienden algunos expertos (http://www.indiana.edu/~pcl/rgoldsto/courses/dunloskyimprovinglearning.pdf), pero si no es así, es mejor ‘repartir’ los conceptos de cada tema en diferentes flashcards y confiar en ese sistema para repasar cada concepto con el espaciado adecuado
LUIS A.
Publicado a las 06:48h, 24 junioAcabo de descubrir su blog, Dra. y realmente me parecen muy ilustrativos sus posts, ¡muchas gracias por los tips!
Ahora estoy de vacaciones, pero al volver a clase, tenga por seguro que alguno de mis trucos vendra de lo leído en Domina la Medicina. ¡Tiene un fan en la Universidad Autónoma de Zacatecas!