
16 Abr En abril, angustias mil. Planificar no es una opción
Abril es el mes del polen del plátano de sombra en Madrid. Ese mes en el que los más desafortunados comienzan a estornudar, y los alérgicos a las gramíneas esperamos que llegue nuestro turno en mayo.
Abril también es el mes de algunas Semanas Santas tardías, de esas que vienen cargadas de sol y que inundan de turistas los pueblos de nuestros abuelos y las playas de nuestras costas.
ABRIL TAMBIÉN ES ESE MES EN EL QUE DICES “¡OUCH!!!… ¡LOS EXÁMENES!!!”
Vuelves de pasar unos días libres por ahí, con cierta aprensión en el pecho, con un run rún en la mente… De repente los exámenes de mayo están ahí, a la vuelta de la esquina.
Quizás ni te has ido de vacaciones. No te lo podías permitir. Te has sentado “en serio” a mirar el calendario de exámenes y los apuntes.
¿He acertado?
Puede que estés pensando que lo has vuelto a hacer. Has vuelto a dejar para demasiado tarde el estudio de los exámenes. Hay demasiados temas sin mirar. Hay incluso Comisiones sin imprimir aún, y no has pisado las clases. Vuelve esa mezcla incómoda de tristeza, nostalgia de sol y temor. Puede que hastío y resentimiento, si estás en 5º o 6º curso. Muchos años pasando por lo mismo…
EL PROBLEMA Y EL REFLEJO CONDICIONADO
En cuanto te sientas en la mesa y colocas los exámenes en el calendario delante de ti, ya tienes una mejor apreciación de lo que queda por delante. Pero casi automáticamente se instala en tu mente y tu cavidad torácica esa sensación desagradable típica de todos los cuatrimestres cuando se acercan los exámenes.
En cada uno de vosotros tendrá una tonalidad distinta. En unos pesará más el miedo. En otros, el rencor. En otros, la desesperanza. Y como denominador común, la pérdida de “poder personal”.
La vivencia de que ya no eres dueño/a de tus días, de tus horas, ni siquiera de tu sueño de ser médico, porque lo que tú soñabas antes de entrar en la carrera no se parece a esta gimkana de exámenes y presentaciones, unas detrás de otras.
POR QUÉ PIERDES PODER PERSONAL
El problema está en el automatismo. En que llevas tanto tiempo sintiendo inseguridad y hastío de cara a los exámenes, cada cuatrimestre, que has convertido eso en rutina.
Nuestra mente es buenísima para detectar y analizar peligros. Eso es lo que nos ha permitido sobrevivir durante decenas y cientos de miles de años.
Si una araña venenosa picó a un miembro de tu familia y éste falleció, huirás de todas las arañas. Por si acaso.
A tu cerebro le da igual que vivas sobresaltado por las arañas. Sólo quiere que sobrevivas. No le importa que seas infeliz. ¡Quiere salvarte la vida!
En el siglo XXI y en nuestros entornos urbanos, donde estudiamos la carrera, hay muy pocas arañas mortales sueltas por ahí… Pero nuestro cerebro, como una madre especialmente agobiada, va buscando por ahí peligros mortales acechantes… y se confundió hace un tiempo, y te convenciste de que EXAMEN=PELIGRO MORTAL=MIEDO.
¿QUÉ ES UN EXAMEN? ¿QUÉ ES UNA CALIFICACIÓN DE EXAMEN?
Un examen es un conjunto determinado de preguntas al que te enfrentas en un día determinado. Nada más.
Una calificación de examen es un reflejo más o menos preciso de cuán bien supiste contestar a un determinado grupo de preguntas en un día determinado. Nada más.
De acuerdo, es importante alcanzar un resultado mínimo para ir superando cursos. Así es nuestro sistema formativo y así evitamos el intrusismo profesional. Así garantizamos unos conocimientos mínimos en cada persona que sale con un título de Graduado en Medicina.
Pero una calificación baja o un suspenso no es idéntico a “sé muy poco” o “seré mal médico”. Solamente significa “Ese día contesté menos preguntas correctamente que otros compañeros / menos preguntas correctas de las que mis profesores decidieron para el aprobado“.
Vuelvo a repetir, como en tantos otros foros, que tengo un primo que sabía mucha más Medicina que yo cuando se presentaba a los exámenes MIR. Pero no prestaba atención a la estrategia del examen y no conseguía puntos suficientes, por lo que no entró en la residencia hasta el 5º examen. Hoy en día es un feliz oncólogo que disfruta de su trabajo. Y que sigue sabiendo mucha más Medicina que yo…
VALE, ALMUDENA, ¿QUÉ ESTRATEGIA PROPONES PARA MIS EXÁMENES?
Mi primer consejo es de estrategia mental. O más bien de corregir las ideas equivocadas que te están comiendo las energías por dentro, y que las sustituyas por las ideas correctas.
Ahí van las ideas correctas:
- Eres suficientemente inteligente (lo demostraste cuando llegaste a la Universidad)
- Preparar cada examen consiste en prepararse para contestar un conjunto determinado de preguntas (no es una reválida de toda tu persona)
- Preparar adecuadamente un examen consiste en prepararte para contestar el tipo de preguntas que te van a hacer en el examen
Párate un momento y lee de nuevo el último punto.
¿Cómo prepara un tenista una competición en pista de hierba? Entrenando en hierba.
¿Cómo prepararás tú cada uno de tus exámenes? El tipo test; el que tiene preguntas de desarrollo; el ECOE…
La respuesta debería ser: entrenando con preguntas test, de desarrollo y con simulacros de ECOE.
Leer y releer y releer no es una buena estrategia para ninguno de estos tipos de examen que te he mencionado. No es que no sirva, porque de hecho te ha servido en muchos exámenes, ¿verdad?
El riesgo de la relectura es la ilusión de competencia, de la que ya te he hablado otras veces. Que, agotado y cansado por el volumen de materia, creas que ya te sabes algo, cuando resulta que solamente te resulta familiar el texto, o la tabla, o el esquema.
Otro riesgo de limitarte a leer es que acabas leyendo las mismas veces lo que te sabes y lo que no te sabes. Eso es una pérdida de tiempo.
Darse cuenta de esto en pleno examen es un bajón muy grande.
¿De qué dependerá tu nota del examen? De acertar preguntas. No de leer y releer muy bien. Ni de subrayar muy bien. Ni de resumirlo todo con tu letra.
PRACTICA DESDE YA MISMO LA MEMORIZACIÓN Y LA RECUPERACIÓN DE DATOS DESDE TU MEMORIA
Si has ido a clase, ya has entendido muchos temas. No te enfangues en relecturas muy amplias o lentas. Ve al meollo de la prueba final, del tipo de competición al que te enfrentas.
Esto se hace de la siguiente manera:
1. Primero, comprendiendo cada tema globalmente. Sin el cuadro general, memorizar se convierte en un dolor de muelas. Lee el tema primero en sus apartados; luego sus pies de tabla, gráficos o fotos. Luego, haz una lectura general.
2. Lo comprendido y deducible a través del sentido común, o de tus conocimientos previos, se memoriza 50% en piloto automático y 50% releyendo. Asegúrate de memorizar junto a cada proceso el nº de pasos que sigue dicho proceso.
Por ejemplo, las etapas de la respiración son 4. 1-Ventilación. 2-Intercambio gases en membrana alveolar. 3-Transporte de gases por sangre. 4-Intercambio gases en pared capilar y celular. Son 4 etapas, no 3 ni 5.
Cada vez que te obligues a ti mismo a recordar las etapas de la respiración, lo primero es recordar que son 4. Así el riesgo de obviar un paso es mucho menor.
3. Averigua qué tipo de preguntas te van a hacer, y sobre qué temas te van a preguntar más. Eso lo obtienes mirando exámenes de años previos cuanto antes. Si no es al principio del estudio, ya en abril tienes que estar haciéndolo. ¡Ya mismo! Todos los grandes tenistas ya están preparándose en pista dura cubierta para el Mutua Madrid Open que comienza en mayo, ¿o crees que siguen peloteando en pistas de tierra a estas alturas?
4. Lo arbitrario que no se puede deducir tiene que memorizarse a golpe de neurona. La única manera de hacer esto es repasar periódicamente cada concepto. Existe una función fisiológica de nuestro cerebro que destruye memorias que no se refrescan cuando toca. Es la famosa curva del olvido de Ebbinghaus.
Si te dicen en Farma que los IECA y los ARA-II son los únicos antihipertensivos que retrasan la nefropatía diabética, eso hay que memorizarlo tal cual. Pero si lees sobre ello hoy, y lees otro montón de datos más acerca de los antihipertensivos, y no vuelves a mirarlo en 3 semanas porque tienes otras asignaturas duras que estudiar, ¿qué crees que hará tu cerebro dentro de 1 semana? Probablemente, borrarlo. O empezar a mezclarlo con otras tantas semejanzas o diferencias entre IECAs y ARA-II.
Para fijar con cemento en tu cerebro todos estos datos arbitrarios e importantes para el examen, comienza a trabajar desde el primer momento con aplicaciones digitales de flashcards. Ya he escrito en más ocasiones sobre esto, pero no me canso de repetirlo. Tienen varias ventajas:
- Trabajando diariamente, el software se encarga de elegir qué conceptos tienes menos frescos o estás a punto de olvidar
- Puedes repasar en cualquier sitio a través de las aplicaciones de móvil que todas las grandes compañías de flashcards ofrecen gratuitamente o por muy poco dinero
- Los repasos de conceptos a través de flashcards pueden realizarse en periodos de baja energía, flexibilizando así tu trabajo
Puedes tener la seguridad de que, una vez llevas 7-10 días trabajando con flashcards, tu memoria comienza a despertar y tu experiencia de estudio se optimiza. ¡¡Y lo mejor de todo, comienzas a entrenarte para los exámenes con el mismo tipo de material al que te enfrentas en exámenes!!
Si Federer o Nadal o Djokovich tuvieran que presentarse a tu examen de Patología General o de Cardio, no lo dudaban un minuto. ¡Comenzaban a repasar con flashcards!
AHORA LA DECISIÓN ES TUYA, PORQUE PUEDES ELEGIR PEGARLE UNA PATADA EN EL TRASERO AL MALESTAR RUTINARIO, Y EMPEZAR A TRABAJAR CON CONSCIENCIA Y CON ESTRATEGIA. ¿QUÉ OPINAS?
Aplicaciones de flashcards
ANKI
https://itunes.apple.com/es/app/ankimobile-flashcards/id373493387?mt=8 (gratis en Android)
Versión web: https://ankiweb.net/account/register
CRAM
http://www.cram.com/
FLASHCARD MACHINE
http://www.flashcardmachine.com/
QUIZLET
Paula C.
Publicado a las 09:10h, 05 abrilExcelente post almudena!!
Cuando me entran dudas sobre si lo que estoy hacinedo es o no lo correcto, veces releo alguno de tus posts o de algun otro profesional que defiende el “use it or lose it ” y me siento mas segura de mi trabajo.
Muchos saludos!
Almudena Trinidad
Publicado a las 21:36h, 04 mayo¡Muchas gracias! :)))
Isa Martinez
Publicado a las 06:37h, 08 septiembreHola Almudena, mi sueño es estudiar medicina y antes de terminar bachillerato ya estoy leyéndote. Quiero empezar a aplicar el método de flashcards ya, asi que cual es la aplicación que mejor funciona de las que has recomendado. Muchas gracias por tu ayda
Almudena Trinidad
Publicado a las 17:29h, 24 septiembreHola, Isa, muchas gracias por leerme 🙂
La aplicación que mejor conozco es Anki. Es usada por miles de estudiantes y, en comparación con otras, es la más barata, y solamente de pago para los que usamos iPhone. Si tienes un Android, la app de móvil es gratuita.
Te recomiendo que mires los vídeos introductorios del manual de Anki para ir más rápidamente (https://apps.ankiweb.net/docs/manual.html). Las flashcards pueden usarse desde Primaria y Secundaria, se adaptan a cualquier nivel 🙂
Sebastian Espinoza
Publicado a las 15:27h, 11 octubreCreo que hoy día la educación está sobrevaluada en ciertos aspectos y una de las cosas que deben ser realzadas es el entorno al que se enfrentará el profesional recien graduado, lo cual aun hoy día no se hace.
Son pocas las instituciones como la https://uautonoma.cl/ donde estudie, que claro no en todas las clases pero si en unas cuantas, el sistema educativo se enfoca en preparar un profesional apto para salir a la calle a trabajar, continuar su carrera como profesional o emprender como muchos lo han hecho.