24 Dic Cuando estudiar duele. Origen orgánico de la ansiedad frente al estudio.
Todos conocemos esa sensación.
Se acerca la fecha del examen de esa asignatura que no te gusta. O de entregar ese trabajo que te parece tan difícil.
No sabes muy bien por qué no te gusta esa asignatura. O quizás sí: el profesor es malo, malo, malo con ganas. O las clases son siempre a las 8 de la mañana y la mitad de las veces ni llegas. O es que el primer parcial te salió mal y le has cogido manía.
Pero ya tienes experiencia en esto de los estudios. “Esta vez no me pilla el toro”, te dijiste. Y realmente creíste que ibas a empezar con tiempo.
Pero el primer día tomaste el taco de apuntes y ya te sentiste incómodo. Un poco depre. O te entró hambre y te fuiste a la cocina a prepararte un mini-bocadillo. O te diste cuenta de que estaba pendiente esa llamada a tu amigo/novia/novio/padre/madre. O no, sonó el whattsapp y había problemas con la próxima reunión de amigos y claro, ya se te fue media hora en aclarar el tema y luego bajaste a comprar algo que te faltaba y después había que ir al gimnasio porque hacer deporte también es importante etc, etc, etc.
Por la noche al acostarte, sentiste una pequeña punzada de culpabilidad por no haber comenzado el estudio previsto. “Mañana me pongo”, zanjaste, y te dormiste.
Y al final te pilló el toro.
Te metiste la asignatura entre pecho y espalda con más ansiedad que eficacia y con la sensación de que eras idiota por haber vuelto a cometer el mismo error. Con esa ansiedad tan familiar, intentando justificarte a ti mismo frente al peor juez que encontrarás en tu vida, que está dentro de tu cabeza y quizás de tu estómago también, a juzgar por el malestar físico que te acompaña en esas ocasiones.
¿TE RESULTA CONOCIDA ESTA SITUACIÓN?
A mí, desde luego que sí.
Lo peor de todo es que se sigue repitiendo durante toda la vida. Es lo que llamamos procrastinación y afecta a todos en mayor o menor medida, niños, jóvenes y adultos.
En mi caso, mis obligaciones actuales se reparten entre consultar libros/artículos para casos complicados de la consulta, repasar técnicas quirúrgicas, hacer la programación mensual de sesiones y de trabajo de los residentes a mi cargo, revisar artículos sobre la investigación de mi grupo, corregir borradores de un par de tesis doctorales, hacer labores de mantenimiento del blog y preparar clases.
De todas estas tareas, la que más pereza me dan son revisar artículos y hacer la programación de residentes. No sé muy bien por qué, pero así es. Cuando tengo que sentarme a trabajar en una de estas tareas, me descubro a mí misma procrastinando como una campeona y distrayéndome en mirar el correo, consultar twitter u hojear cualquier libro que esté cerca. Cuando me doy cuenta, me obligo a continuar con el trabajo, y enseguida vuelve a escaparse mi atención a cualquier otra cosa. Tardo casi media hora en ponerme a trabajar en lo que toca.
Sin embargo, hace pocos meses descubrí la razón fisiológica por la que tendemos a procrastinar. El simple hecho de saberlo me está ayudando a dejar de retrasar mis obligaciones y a no sentirme (tan) mal.
ESTUDIAR PUEDE DOLER
Unos investigadores de la Universidad de Chicago publicaron un trabajo en 2012 (1) en el que describían lo que ocurría dentro del cerebro de personas que odiaban las matemáticas cuando se les pedía que hicieran tareas matemáticas. Usaron resonancia magnética funcional y observaron que se activaban ciertas áreas cerebrales, la ínsula dorsoposterior y la corteza cingulada media, cuando el sujeto de estudio preveía que iban a llegar las tareas de matemáticas.
La ínsula dorsoposterior y la corteza cingulada media son regiones implicadas en la percepción de dolor o en la detección de amenazas para la integridad del organismo. Si las personas que tienen ansiedad frente a las matemáticas sufren esa activación cerebral, es lógico que eviten a toda costa cualquier actividad relacionada con las matemáticas. Puede decirse que es un mecanismo de defensa.
No importa que sea un reacción exagerada en el sentido de que las matemáticas no les van a dañar, físicamente hablando. No van a perder un brazo ni a enfermar. Pero su cerebro reacciona como si fuera a ser así, realmente.
Sin embargo, los investigadores observaron que se activaban esas áreas cerebrales del dolor cuando acticiparon la realización de los ejercicios de matemáticas, pero no durante los ejercicios en sí.
Esto fue revelador para mí cuando lo descubrí en el curso Learning How To Learn de Coursera (te recomiendo que hagas el curso si tienes tiempo; comienza una nueva edición en enero de 2015). La profesora del curso, Barbara Oakley, explica claramente que la tendencia a procrastinar funciona como un mecanismo de defensa, pero equivocado, ya que si tienes que llevar a cabo una tarea, retrasarla sólo alivia temporalmente la molestia. Pero si vences tu incomodidad inicial y continúas trabajando, en pocos minutos notarás que te resulta más fácil continuar en la tarea que no te gusta.
Una técnica que puedes usar para vencer la resistencia inicial es la técnica del Pomodoro.
Por supuesto, cuando hayas conseguido trabajar un rato en esa asignatura que tanta pereza te da, tienes que darte un buen premio por tu logro. Un refresco, un trozo de chocolate, o 5 minutos tomando el fresco fuera de la biblioteca. Esa asignatura te causa una molestia real, pero has sabido superarlo y seguir adelante. Sorprendentemente nuestra mente responde positivamente a estas recompensas, y en breve hablaremos también de ello aquí: cómo usar a Pavlov para nuestra conveniencia. Si no quieres perdértelo, suscríbete al blog 🙂
¿QUÉ MÉTODOS USAS PARA VENCER LA PEREZA POR UNA ASIGNATURA (APARTE DE TENER EL EXAMEN CERCA, CLARO)?
REFERENCIAS
1. Lyons IM, Beilock SL. When Math Hurts: Math Anxiety Predicts Pain Network Activation in Anticipation of Doing Math. Plos One 2012;7(10):1-6.
ariel roldan
Publicado a las 02:56h, 12 abrilHola, yo sufro trastorno de ansiedad. En la actualidad estoy estudiando electronica. El problema es que no me puedo concentrar en el estudio, me siento frustrado, intento estudiar pero no puedo. La verdad no se qué hacer
Almudena Trinidad
Publicado a las 17:29h, 14 abrilHola, Ariel,
Si el problema inicial es la ansiedad, necesitarías ayuda de un terapeuta especializado, para empezar.
Si la ansiedad viene por tu frustración de no poder estudiar, entonces tienes que pararte y analizar de dónde viene el problema. Puedes empezar por estos pasos:
1-Asegúrate de tener buena visión y no tener molestias a la hora de seguir las explicaciones en la clase (hay personas que desarrollan miopía después de la niñez), y que no tienes tampoco problemas para ver de cerca (eso puede ser hipermetropía).
2-Si vas a clase, asegúrate de no distraerte muy a menudo y ser capaz de seguir las explicaciones. Si se te va la mente a otro sitio con mucha facilidad, toma apuntes. No es necesario apuntarlo todo, sino apuntar palabras sueltas o frases sueltas de lo importante
3-Comprueba que puedes leer sin problemas, es decir, que no confundes letras. Si te ocurre que estás empezando en Electrónica, y te cuesta entender las palabras técnicas del texto, pregunta a tus profesores si existe algún diccionario de consulta rápida, en papel o en internet.
4-Sé muy activo cuando te sientas a estudiar. Primero, escribe en un papel qué 3 cosas nuevas vas a aprender con cada tema. Puede que aprendas más, pero para empezar, comienza eligiendo solamente 3 conceptos importantes. Si al sentarte a estudiar te limitas a leer una y otra vez el texto, sin anotar palabras ni hacer dibujos, eso es que tu cerebro no está “metiéndose en faena”. Anota tus 3 conceptos elegidos, y ponte a leer. Cuando acabes, prueba a contestar esos 3 conceptos. Esto pone en marcha tu inteligencia en vez de aburrirla.
Espero que estos pocos consejos te sirvan para empezar a resolver problemas. Un saludo y gracias por comentar!
Nerea
Publicado a las 14:35h, 27 julioBuenas tardes Dra Almudena. Tengo, al igual que la mayoría de los que están aquí, problemas de ansiedad generalizada, ataques de pánico… controlados desde hace bastantes años con medicación. También me genera ansiedad el mero hecho de memorizar, sobre todo anticipadamente como hace la ansiedad. El hecho de pensar que no voy a ser capaz de estar el tiempo que debo estar estudiando porque me va a dar ansiedad y lo voy a tener q dejar, que no soy capaz de meterme los conocimientos en la cabeza… Eso me invade la mente. Durante el estudio de momento tengo ratos, algunos bastante duros, creo q tengo algo de fobia al hecho memorizar. Porque al empezar a leer lo q voy a memorizar me invaden de manera automática los nervios cuando no me viene el temario a la cabeza… Sé de dónde me viene y es muy difícil cambiarlo. O desde bien pequeña o desde otra existencia física… Y se agravó hace años cuando no di la nota para entrar en medicina. Hice enfermería sin vocación, empeoró mi ánimo, todo, porque pensaba en medicina, me centraba más en lo q aprendían los médicos residentes q las enfermeras…
Ahora con 31 años estoy intentando una fp a distancia para entrar a medicina… Acabo de terminar el primer año, pero ya estoy temiendo el segundo año por la maldita nota de corte y eso q gracias a Dios primero me fue muy bien, es mejor opción a distancia, porque tener q llegar a casa de las clases con el estrés de tener q estudiar para nota y no sólo para aprobar… Es horrible. He perdido casi toda la confianza en mi misma, en bachillerato me esforcé demasiado y me quedé muy lejos… Ahora, a ver segundo de fp y la específica de la selectividad, se puede truncar todo, porque piden notas de genio. No soy ninguna genio pero lo peor es la ansiedad, lo complica aún mucho. Y mi única vocación es la medicina, es de las pocas cosas que tengo claro, sé q encarné nuevamente para eso y aún lo veo complicado. Saqué ya una carrera, como dije, el hecho de q marquen esas notas por las plazas no quiere decir q no valga de médico, yo sí me veo, pero claro, ansiedad para memorizar y más por la nota q piden no me ayuda… Y me hace vivir en un sufrimiento continuo, más otros problemas de salud física que tengo seguramente en parte por tanto disgusto. Gracias por leerme. Un beso.
Almudena Trinidad
Publicado a las 13:36h, 19 eneroHola, Nerea. Es difícil librarse de la ansiedad que comentas, ese miedo a no dar la talla o a no valer lo suficiente. Pero una vez que identificas tu dificultad, lo que necesitas es tener muy presente que YA HAS APROBADO muchos exámenes. Tienes la inteligencia y tienes método. A partir de este punto se trata de seguir adelante a pesar del miedo.
El trabajo de estudio es muy lábil, muy frágil, y una forma de reforzar el esfuerzo de memorizar es hacerlo lo más concreto y activo posible. En este sentido, es más activo contestar preguntas de exámenes de otros años (o de ejemplos del libro, o flashcards) que limitarte a releer. Lo peor que puede ocurrir la primera vez que tienes que contestar una pregunta durante una sesión de estudio es que no te acuerdes. Pero lo maravilloso de que ocurra eso es que te das cuenta de que no lo sabes, y tienes la oportunidad de repasarlo y aprenderlo. Ahí, sentada en una biblioteca, o en tu mesa de estudio, es donde tiene que ocurrir esa transformación. En el proceso de recuerdo, el primer paso es no saber; y después, saber; y a continuación, repasar de nuevo unos días después. ¿Has probado alguna vez a usar tarjetas de memoria o flashcards? Son una herramienta excelente para facilitar ese repaso activo espaciado.
Te deseo mucha suerte y que finalmente encuentres paz durante el estudio.
Ivelin Leal
Publicado a las 20:01h, 14 mayoHola…. quisiera saber como me pueden ayudar.
Lo que sucede es que no puedo estudiar bien, mejor me explico.
Desde el colegio he tenido la costumbre de aprenderme todo de memoria. Es mi segundo mes en la universidad en Medicina y mis notas no son malas, tengo notas muy altas pero me estoy olvidando de todo lo que estudio. Comprendo y al momento de estudiar se me queda todo, pero veo estos problemas:
1. Me demoro muchísimas horas en aprenderme pocas hojas y por ende me atraso de mis otras materias.
2. Una vez que estudio doy la prueba y como dicen mis amigos “hasta ahí llegó.” El conocimiento solo me duró hasta la prueba.
3. Me molesta el hecho de que lo veo como el colegio, no siento que aprendo, y eso me hace sentir mal y hasta me frusto porque no me siento feliz, mis papás siempre me dicen que está en mi menten, que cambie el método de estudio, pero no me funciona otro, busco saberme todo de memoria y me dedico tanto tiempo, incluso más que mis compañeros solo para saberme lo básico.
Fue la mejor de mi colegio, mejor egresada de mi institución, y esta frustación es terrible, porque tengo la capacidad. Quiero ser médico, pero cada vez que me siento a estudiar me siento tonta frente a mis compañeros que logran retener mejor y yo apenas puedo saberme lo suficiente para una prueba.
He buscado cursos de métodos de estudio presenciales pero solo hay lectura rápida… que igual no siento que sirva para mí.
Espero que me puedas ayudar con algún consejo.
Florencia
Publicado a las 04:01h, 25 agostoLo mismo tengo y soy estudiante de medicina ? estoy horas para estudiar unas hojas y eso me genera más ansiedad es un círculo vicioso
Almudena Trinidad
Publicado a las 21:04h, 26 agostoHola a las dos, Ivelin y Florencia,
Vuestro problema es muy frecuente al comienzo de los estudios de Medicina, y a veces se prolonga varios años. La causa suele radicar en una técnica de estudio ineficaz, generalmente basada en releer y subrayar y poco más. Estas técnicas son suficientes en el instituto, pero en la Facultad ya no bastan. Hay que trabajar de otra manera, tomando apuntes de forma más eficaz, trabajando con la materia con diversas técnicas según de qué asignatura se trate (mapas mentales, tablas, dibujos), y luego repasando con cierta antelación para que no se amontone el trabajo. Las flashcards son ideales para esto y tenéis una entrada aquí mismo en el blog.
Una vez percibes que trabajas con más fluidez, la ansiedad suele reducirse. Otras formas de mantener la ansiedad a raya es hacer ejercicio y hacer descansos suficientes.
Espero que consigáis encontrar el camino muy pronto. No os rindáis: preguntad a compañeros, probad otras técnicas de estudio, sed flexibles e investigad qué os resulta más útil.
Un abrazo
Sol
Publicado a las 03:49h, 21 septiembreMe senti tan identficada. Me pasa lo mismo tuve mejor promedio en el colegio las mejores notas .y en la facultad me cuesta concentrarme antes no me pasaba.
raul
Publicado a las 06:57h, 14 octubrea mi me pasa lo mismo e incluso estudio electrónica también jaja.
Ivan
Publicado a las 07:23h, 18 abrilPadezco ansiedad y pensamientos de angustia, me tienen con risperidona y fluoxetina pero no quisiera mucho, usé clonazepam que tenía guardado y funcionó de maravilla, el problema es que el viernes entro a un instituto de inglés, afectará el clonazepam mi estudio ?
Almudena Trinidad
Publicado a las 10:01h, 23 abrilEl clonazepam es un depresor general de todo el sistema nervioso central, y eso puede significar cierto entorpecimiento de las capacidades de concentración y de memorización. Pero, al mismo tiempo, la ansiedad también altera mucho la concentración y el rendimiento de los estudiantes, así que puede compensar usarlo.
De todas maneras, es importante que se lo comentes a tu médico para que equilibre bien toda la medicación, te aconseje sobre las dosis, y así evitar problemas. Una estudiante de mi facultad fue a un examen final después de tomar demasiada medicación para la ansiedad y suspendió, habiendo estudiado bien la materia. Así que, cuidado.
Gracias por leer el blog y por comentar. Espero que mejores pronto 🙂
PB
Publicado a las 04:08h, 08 mayoTengo 22 y estudio arquitectura; me gusta la carrera. Dejé los estudios por depresión severa y ansiedad. Los dejé durante todo el 2016. Me recuperé bastante bien, pero este año volví a los estudios(como lo tenía planeado) y me pasó lo mismo. Ansiedad y angustia al momento de diseñar, pensamientos negativos que me bloquean en todo sentido, siento que todo esta mal. Me siento pésimo por no poder avanzar. Todo esto me hace incapaz. A pesar de que mejoré en varios aspectos, en todo esto sigo igual. Ya llevo terapia un año y medio. Tengo casi un pánica a equivocarme; yo sé que es parte del proceso de aprendizaje, pero no puedo superarlo. Me duele mucho, porque me atraso
Almudena Trinidad
Publicado a las 21:11h, 18 mayoHola, Paloma,
Gracias por escribir. Parece que tienes una reacción casi fóbica al estudio. En realidad, no llevas tanto tiempo combinando terapia con la universidad, de modo que tienes un gran margen de mejora.
A veces tengo la sensación de que nos quedamos anclados en una forma de hacer “mal” las cosas (con angustia, sin disfrute), y nos obsesionamos con “mejorar”. Pero “mejorar” nos mantiene pegados a lo que funcionó mal en el pasado. ¿Cómo querrías que fuera tu futuro en la carrera? Si todo tu pasado desapareciera, ¿cómo vivirías los estudios, qué nueva posibilidad crearías para ti? Piensa desde cero y proyecta un nuevo “yo”.
Quizás te funcione. Un saludo y cuéntanos tus progresos
Carolina
Publicado a las 14:24h, 14 marzo¿Sabes? Una de las formas que a mi me ha funcionado (dado que me pasó muy parecido a lo que a ti te está pasando) es escribir y reflexionar. El primer paso para poder superar este problema , es aceptar lo que tienes ; luego de ello informarse (como lo estas haciendo y eso es un buen paso) ;y sobre todo afrontar con mucho amor(o pasión) en compañía (por ejemplo: Si uno tiene miedo escénico un motivador que debe impulsarlo es el hecho de compartir sus ideas con los demás y ayudarlos ). Espero te mejores , descúbrete entre tus reflexiones y verás como esto que tanto te desespera es solo una señal para que te centres más en ti , en lo que te está pasando y un umbral para entender más el funcionamiento de tu mente. Buenas vibras 🙂
Alejandra
Publicado a las 19:32h, 14 mayoMe dijeron hace casi dos años que tengo fobia específica a estudiar, pensé que cuando entrara a la universidad eso se pasaría porque estaría estudiando lo que me gusta y sería diferente, sin embargo, sigo teniendo fobia a ponerme a estudiar incluso las asignaturas que me encantan, me da ansiedad y simplemente no soy capaz ni de concentrarme, ni de pensar en nada más que en que tengo que estudiar. Mi cabeza se va a mil sitios diferentes a la vez y no puedo hacer nada.
Nunca me ha importado demasiado suspender un examen, lo que me ocurre es que no me gusta estudiar para ellos, algo sin sentido realmente.
¿Qué puedo hacer?
Almudena Trinidad
Publicado a las 21:25h, 18 mayoComo escribió Paloma, tú también sientes ese rechazo visceral a estudiar… Todos los estudiantes se aburren estudiando para exámenes. Basta que te obliguen a aprender algo para empezar a detestarlo. Pero no tanto como para que te inmovilice.
A menudo como estudiantes vemos los exámenes como un juicio sumario, como una evaluación de toda nuestra vida. En realidad, los exámenes son un accidente. Hace siglos, los médicos se formaban trabajando junto a otros médicos. Hoy en día se precisan múltiples especialistas y asegurarnos de evitar el intrusismo profesional, por lo que las facultades establecen filtros a cada paso de la formación. El filtro más fiable y de menor coste, que permite evaluar a decenas y decenas de candidatos en poco tiempo son los exámenes escritos.
Un examen prueba tu capacidad para contestar determinadas preguntas en un día concreto. Nada más. No evalúa toda tu persona. La nota final no implica que vayas a ser buen o mal médico; sólo significa “Mira, este día fuiste capaz de contestar bien X preguntas”.
De hecho, es una pena que le cojamos tanto asco a los exámenes, cuando son la mejor manera de aprender. Contestando preguntas te das cuenta de si has comprendido bien un concepto o no. Estudiar examinándote a cada rato sería lo más eficaz para fijar el aprendizaje. Es más divertido hacerlo así que sentarte durante horas leyendo y releyendo, plantada como una seta frente a los apuntes.
Al fin y al cabo, muchas cosas se aprenden así, con “exámenes”. Aprendes a conducir con el profesor al lado enseñándote un poco de teoría y luego pidiéndote que la pongas en práctica. “Mete primera” “Ahora pasa a segunda” “No, así no, mejor de esta manera”. Enseñanza-pregunta-enseñanza-pregunta-nueva enseñanza = aprendizaje!!
¿Has probado a estudiar en un grupo de estudio con más compañeros? A aprender con vídeos, mejor que con textos? Leer tus apuntes en el parque? ¿Estudiar a partir de exámenes, en plan “ingeniería inversa”?
Hay distintas formas de examinar, y también de aprender. Cuéntame más en detalle para poder ayudarte mejor.
Un saludo,
Almudena
Laura
Publicado a las 21:17h, 22 mayoHola, tengo 18 años, estoy estudiando psicología y no me ha ido para nada bien, no tengo buena memoria y a veces me frustro porque me va mal, no sé que hacer, siempre que me pongo a estudiar mi cabeza termina doliéndome mucho y a veces los parpados y pómulos me tiemblan, no sé que me sucede, por favor ayúdeme.
Almudena Trinidad
Publicado a las 12:15h, 25 mayoHola, Laura. Probablemente todo lo que te pasa tenga que ver con ansiedad y con la inseguridad que sientes cuando te pones a estudiar. Aún eres joven y estás empezando. Hay que tantear y probar con diversos métodos hasta que encuentras un flujo de trabajo adecuado para ti.
Te recomiendo que trabajes con mapas mentales y con tablas comparativas en la fase de estudio en la que tienes que comprender la materia, y después con flashcards para empezar a memorizar pocas semanas antes de los exámenes.
Alejandra
Publicado a las 22:31h, 28 mayoEsta semana que entra tengo 3 exámenes. He tenido solo 4 días para estudiar debido a que en mi carrera, no tenemos más tiempo para estudiar, no es algo que solo me pase a mi, le pasa a todas las personas de mi carrera.
Esto es algo que no puedo solucionar tan fácilmente. Sin embargo, mi comentario es para decir que en esos cuatro días, he estado muy estrenada, algo que veo normal, pero aún así no soy capaz de concentrarme como debería.
Ya me he dejado una asignatura del cuatrimestre pasado, y seguramente me quede otra de este, y dos son las asignaturas máximas que puedo suspender para recibir la beca.
Estoy con grandes problemas de ansiedad porque, como ya dije en esta página, me detectaron fobia a estudiar hace como dos años, pero me siento obligada a estudiar (a pesar de la ansiedad, como otros muchos) porque, debido a mi familia, no puedo permitirme suspender más asignaturas, pero no puedo más, no sé dar más de mí.
No sé que hacer.
Jian Carlos
Publicado a las 20:54h, 15 julioHola, tengo 19 años y quiero exponer lo siguiente:
He ingresado a estudiar Negocios Internacionales de manera virtual y a la hora de ver o realizar los trabajos que dejan en la plataforma, me desespero, me enojo, caigo en frustración y quisiera empezar a gritar el porqué me estoy comportando de esa manera. Trato de no mantenerme distraído (por cierto, lo soy), pero me cuesta trabajo.
Me desmotivo rápidamente a la hora de hacer talleres o trabajos y eso me mantiene en frustración y también desanimado por no saber bien el motivo tras todo eso.
Por favor, ayudame.
Almudena Trinidad
Publicado a las 10:33h, 22 julio¡Hola! Muchas gracias por comentar en el blog.
Lo primero que se me ocurre cuando leo tu mensaje: ¿Es adecuado un curso virtual en tu caso, dado que estás teniendo estos problemas? Es decir, hay estudiantes que aprenden mucho en clases magistrales presenciales y aprovechan el intercambio de preguntas y respuestas que se produce en el aula, mientras que otros prefieren obviar las clases y aprenden mejor leyendo sobre la materia directamente.
Quizás en tu caso esté ocurriendo que echas de menos esa presencialidad. ¿Tienes un foro de compañeros de curso donde consultar dudas y comentar estos problemas? Te animo a que lo uses.
Por otro lado, si tienes 19 años, significa que acabas de llegar de la escuela Secundaria, y el salto a la Universidad suele ser muy duro para todos. Muchas veces nos las arreglamos bien en el instituto con nuestros métodos corrientes de estudio como subrayar, releer, hacer algún esquema, pero en la Universidad estos métodos pueden volverse insuficientes. ¿Por qué? Porque en la Universidad aumenta mucho el volumen de las materias, y aparecen asignaturas nuevas que no sabemos cómo estudiar. Esa transición requiere “aprender a aprender”.
Estas dificultades, combinadas con la autoexigencia que nos imponemos, porque creemos que tenemos que ser perfectos a la primera, pueden llevarnos a tu situación de ansiedad y frustración. No sabes cómo proceder con los trabajos, y crees que tienes un problema en tu esencia, en tu persona, cuando lo que ocurre es que tu esencia está bien, pero desconoces las técnicas más adecuadas para aprender online. Y esto es normal, y tienes que tratarte bien a ti mismo, igual que tratarías bien a un hermano de 5 años que trata de conducir una bicicleta y se cae al suelo. Tiene que aprender la técnica, ¿no es así? Y lo conseguirá por ensayo y error, o porque otra persona, con más experiencia, le enseñe. Es LO NORMAL.
Por cierto, es normal distraerse en esta situación. Tu cerebro detecta un peligro y quiere evitarte un dolor. Es lo que cuento en el post más arriba. Cuando mejoren tus habilidades, irá cediendo el “dolor mental” y te costará menos sentarte a trabajar.
Necesitas dedicar un tiempo a “aprender a aprender” en tu nuevo entorno de estudio. Gradualmente lo irás haciendo mejor. No dudes en seguir escribiendo y preguntándome si necesitas más ayuda.
¡Un abrazo!
Fiorella
Publicado a las 02:43h, 22 julioBuenas, soy estudiante de medicina veterinaria y este es mi primer año de carrera con 21 años, ya que decidí cambiarme de una carrera que había estudiado los últimos 3 años.
Empecé muy bien y seguí muy bien con las materias y el ingreso (Teniendo en cuenta que hacía como más de 5 años que no tenía naturales y de un nivel muy bajo). Pero hace dos meses me atore con un parcial. Venía muy bien y motivada pero cuando me senté a estudiar para esa materia me largué a llorar y nunca más la pude tirar. Mi idea era recursarla por qué pensando en la misma me entorpeció en las otras materias, que igual con mucho sacrificio las aprobé. Pero lo que más duele es si me arrepiento o me pone peor o ya soy grande no me puedo atrasar o soy débil, etc. La causa de esta angustia aún la desconozco. Empecé con un terapeuta pero ya al segundo día me quiso medicar y no lo vi necesario. Mi preocupación es no seguir con esta sensación sino me va a hacer muy mal y no quiero terminar asi!! Ayuda por favor. Gracias
Almudena Trinidad
Publicado a las 10:48h, 22 julioHola, Fiorella. Muchas gracias por comentar y aportar en el blog 🙂
Cuando nos atoramos con una materia o un parcial determinado, es útil analizar la causa de este atasco mental. Suele ocurrir con asignaturas o temas especialmente difíciles para un novato. P. ej. la Anatomía suele causar disgustos al comienzo porque desconocemos cómo afrontar el estudio. Éste suele descansar sobre texto escrito y atlas, es decir, sobre información verbal y visual. Casi todos somos aprendices visuales muy buenos (el ser humano ha sobrevivido durante milenios gracias a sus capacidades visuespaciales), pero algunos necesitan echar mano de otras modalidades sensoriales. P. ej., conocí una estudiante que consiguió empezar a aprobar Anatomía imaginando que ella misma era la estructura que tenía que estudiar. Esto es una habilidad quinestésica.
No tengas miedo de esa emoción de miedo que tuviste al sentarte a estudiar. Lo que significa el miedo inicial es que desconoces cómo estudiar esos temas concretos. La respuesta más sana a ese miedo es probar diversas técnicas propias, y si ninguna resulta, consultar a tus profesores o a alumnos de cursos superiores cómo lo estudiaron ellos. El problema viene cuando sientes miedo, y casi automáticamente, sin darte cuenta, te dices a ti misma que eres torpe, débil, tonta, etc. Nuestra sociedad nos enseña a hablarnos muy mal a nosotros mismos.
¿Has leído mi respuesta de más arriba J Carlos? Considérate ahora mismo como una bebé que está intentando aprender a caminar. Quizás te cueste más que a otro bebé de tu edad, pero a nadie se le ocurriría llamarte “débil”. Los adultos a tu alrededor te ayudarían con paciencia. Simplemente, aceptarían que te cuesta un poco más esa habilidad en concreto, igual que otras muchas te costarán menos. Así es la vida y está bien que sea así.
Tú, como estudiante novata de Veterinaria, mereces la misma consideración en tus comienzos que un bebé que comienza a caminar, o una niña que empieza con sus primeras sumas. Trátate muy bien a ti misma y busca otras formas de estudiar y resolver ese rompecabezas. En esa búsqueda, aprenderás cosas nuevas que te servirán para el resto de tu vida.
No dudes en volver a escribir si quieres más ayuda. Cuéntanos qué asignatura te da esos problemas y trataré de ayudarte lo mejor que pueda.
¡Un abrazo!
Fiorella
Publicado a las 13:12h, 22 julioMil gracias ?
Ángeles
Publicado a las 16:10h, 24 julioBuenas tardes:
De verdad que, gracias por esta información. Estoy elaborando un TFM y me cuesta una barbaridad avanzarlo, tal y como comentas siento verdadero dolor. Principalmente, mi problema es interno ( me deprime ver la falta de ayuda que tengo por parte de mi directora y si a esto unimos problemas de índole familiar, pues ya tenemos el “puchero completo”) . También a nivel externo, tengo algunos inconvenientes (realmente no tengo un lugar fijo donde estudiar, mi casa de toda la vida “ha sufrido cambios” porque mi abuela vive con nosotros. Digamos que no tengo mi propio espacio, ni escritorio ni nada. Esto me genera frustración y malestar continuo, me suele doler el pecho y hasta me dan problemas estomacales.Antes tenía amor por el conocimiento, pero me doy cuenta que ha cambiado mi percepción en cuanto a aprender: cada día me gusta menos. Espero poder superar esta fase de desaliento pronto, pero desde luego es bastante duro. Honestamente, creo que estoy mejor en trabajos que requieran más un esfuerzo físico que mental porque mi mente no se agobia tanto. Además me han salido manchas en el cuerpo, una especie de dermatitis según los médicos. De todas formas, yo afirmaría que se debe a lo que he relatado anteriormente.
PD: Soy filóloga y estoy haciendo un máster para ejercer la docencia.
Almudena Trinidad
Publicado a las 16:50h, 24 julioHola, Ángeles,
Me alegro de que te ayude toda esta información.
Realmente elaborar un trabajo escrito como el tuyo es muy difícil. Más aún si te falta ayuda de tu supervisor, porque entonces todo son dudas e inseguridad, y no sabes dónde colocar el siguiente paso. Incluso con ayuda es difícil…
En una situación así, no me extraña que todo tu cuerpo y tu mente se revelen e intenten escapar.
Si careces de espacio propio en casa, y no sabes dónde encontrar un hueco reservado para ti, busca una biblioteca, o incluso una cafetería cercana a tu casa, donde te permitan trabajar 2 ó 3 horas seguidas a cambio de un par de cafés. Quizás con el ruido de fondo de un bar o un café encuentres algo de calma y te sientas más acompañada. Te animo a probar y elegir un sitio que te guste.
Por cierto, en este blog https://paulinacierlica.com/blog/ tienes consejos de una filóloga polaca afincada en España para realizar TFG, y seguro que te sirve de ayuda para tu TFM. Puedes contactar con ella y compartir tus dudas.
Me resulta familiar esa sensación de que rindes mejor en un trabajo físico que en uno mental. Eso se debe a la inseguridad que sientes ahora. Yo, cuando comencé a trabajar de médico interno residente (aprendiendo la especialidad de ORL), tenía tantas lagunas que miraba con auténtica envidia a los celadores, que parecían tan tranquilos en sus puestos de trabajo… Pero no le des mucha importancia, seguirás evolucionando y aprendiendo y te adaptarás.
¡Ánimo con el TFM!
Ángeles
Publicado a las 15:15h, 25 julioBuenas tardes, Almudena:
Te agradezco enormemente todo lo comentado y la información adicional.Me ha parecido muy sustanciosa la intervención.
Realmente sé que es una cuestión de actitud, de ser positiva y de buscar siempre soluciones o alternativas que mejoren mi situación actual. Aunque pueda ser complicado, siempre hay alguna forma de mejorar paulatinamente.
¡Un gran saludo!
Carlos
Publicado a las 04:55h, 11 septiembrehola queria tu recomendación porque tengo un problema:
Voy a primer año de derecho y cuando leo para ponerme a estudiar me pongo nervioso, y me cuesta mantener la atención ya que me distraigo o imaginando cosas o mirando mis alrededores, a veses me pongo tan nervioso que tengo que ir a hacer otra cosa, lo extraño es que cuando me puse a estudiar historia de las instituciones ninguna de estas cosas me paso y me pude concentrar y estudiar tranquilamente. Otras cosa interesante es que a veses mi padre me ayuda y me explica y en esos casos puedo entender.¿Sera que no me gusta la carrera ? espero tu consejo porque estoy con muchos problemas, no se si cambiarme de carrera o que hacer .
Almudena Trinidad
Publicado a las 14:32h, 11 septiembrePuede que te resulte más difícil aprender a partir de texto escrito que a partir de una explicación verbal. Por otro lado, el Derecho tiene un vocabulario muy específico y puede costar trabajo asimilarlo en los primeros meses. Las asignaturas de historia, sin embargo, tienen un vocabulario más general y contienen ese componente de “storytelling” que las hacen más amenas y fáciles de asimilar. Creo que tu problema puede ir por ahí.
Respecto a si la carrera te gusta o no, a veces es difícil saberlo con certeza. A menudo los padres influyen en estas decisiones y confundimos el bienestar de agradar a los padres con el bienestar de saber que estás yendo por un camino adecuado. Puedes necesitar un semestre o un año para realmente conocer la carrera y darte cuenta de si te gusta o no.
Un saludo y mucha suerte
Bladi
Publicado a las 03:36h, 16 agostoAnte todo buen día compañero, me sorprendí al leer lo que te pasaba, es lo mismo que me pasa a mí, pero algo en particular que me llamó la atención fue que mencionaste que te salió manchas en la piel, quisiera saber si lo que tienes es vitíligo, te lo agradecería bastante si me lo dijeras, quisiera saber si hay una relación con los problemas psicopatologicos que presentamos, espero tu respuesta. GRACIAS
Ines
Publicado a las 18:24h, 11 septiembreHola, quería plantearte mi situación por si pudieras aconsejarme
Tengo 19 años y acabo de terminar primero de veterinaria. Digo terminar porque el curso ha acabado, porque de 10 asignaturas únicamente he logrado aprobar 4. Durante mi etapa de secundaria siempre he sido de las mejores de la clase, no me costaba mucho sacar buenas notas y reconozco que no me haga falta estudiar demasiado. Conseguí sacar en la selectividad la nota suficiente para entrar en la carrera que quería, y a partir de ahí todo ha sido un desastre.
Reconozco que comencé en curso muy confiada y al finalizar el primer cuatrimestre me llovieron los suspensos. El segundo no fue mejor y tras pasar el verano estudiando, la cosa no ha mejorado en Septiembre.
Esto me está provocando mucha ansiedad. Empezó en febrero y siguen dándome ataques antes de los exámenes desde entonces. La razón la conozco, no voy a los exámenes con la suficiente preparación, y soy consciente.
El problema es que no se como estudiar bien. Me paso el tiempo haciendo resúmenes y siento que estoy avanzando, aunque la realidad es que no. Cuando termino los resumes y me pongo a memorizar me cuesta muchísimo concentrarme y a los 10 minutos estoy distraída. Además de mis problemas para concentrarme, mis resúmenes no son los suficientemente densos por lo que al llegar al examen me encuentro con que no he estudiado lo suficiente aunque haya logrado aprenderme el resumen. Y todo esto aumenta mi ansiedad.
No se como afrontarlo, no se que técnicas utilizar para rendir más cuando estudio. Se muy bien cuál es mi problema, pero no se como ponerle solución.
Mi ansiedad ha aumentado en septiembre, por los estudios, por mis padres vana. Atener que gastar mucho dinero en mi y porque temo decepcionarles. Me apoyan muchísimo y me dicen que soy capaz aunque tarde más en terminar que el resto de mis compañeros, pero a veces me siento inútil y tengo la sensación de que todo lo que he logrado hasta ahora ha sido por suerte y no porque realmente sea lo suficientemente inteligente como para sacar esta carrera.
Espero que puedas darme algún consejo de cara a este nuevo curso.
Un saludo
Almudena Trinidad
Publicado a las 12:11h, 20 septiembreHola, Inés, gracias por escribir y compartir en el blog.
Te está pasando algo muy muy corriente en el primer curso de estas carreras tan exigentes: llegas de Secundaria con técnicas suficientes para Secundaria, pero no para la carrera. Tienes los primeros suspensos y entonces te das cuenta de hasta qué punto confías en las notas que obtienes y eran un puntal básico en tu vida.
Si has leído el pdf que os entrego cuando os suscribís, ahí os prevengo de varias creencias erróneas: “No soy suficientemente bueno”, “Soy menos inteligente que los demás”, y otra no expresada normalmente “Nunca conseguiré mejorar”.
¡Error!! Puedes estar segura de que todos los estudiantes que logran superar la barrera de selectividad y entrar en este tipo de carreras como Medicina, Veterinaria, Enfermería, etc, son suficientemente inteligentes para estudiarlas.
Lo que fallan son los métodos. Simplemente, releer y hacer resúmenes es poco eficiente con el volumen de materia que tienes en la universidad. La ansiedad es una consecuencia lógica cuando llevas TODA tu vida siendo buena estudiante a cambio del abrigo y protección de tus padres.
“A cambio” no significa que sea un intercambio comercial, nada que ver, pero sí es un acuerdo basado en el amor y la necesidad de prosperar. Tu cerebro reptiliano puede llegar a creer que “buena nota” es igual a “sobrevivir”. Si empiezas a suspender, aparentemente todo se va al garete.
Sin embargo, como he dicho en varios foros, como en esta charla que di en Lleida, una nota de examen solamente significa “porcentaje de preguntas que supe contestar sobre un tema determinado un día concreto de mi vida”. No significa nada más.
Que lleves 1 año sin ser capaz de superar los exámenes de la carrera significa que TODAVÍA no has encontrado las técnicas más eficientes para ello. Pero llegarás a encontrarlas y a adaptarlas de la mejor forma para ti. Eso es parte de tu camino ahora como estudiante y adulta que busca su vocación en la vida.
Te sugiero varias cosas de las que ya he hablado en el blog:
1) Intenta preparar tu material de estudio con la menor inversión de tiempo posible. Puedes probar a completar apuntes o la técnica de Cornell
2) Practica cuanto antes a contestar preguntas sobre el temario usando exámenes de otros años o flashcards. Cuanto más específica la preparación, mejor saldrá la prueba. Piensa sobre esto como los deportistas. Lee la entrevista que hice a Miriam
3) Asegúrate de descansar 1 día a la semana haciendo algo que te apasione y te divierta, sea lo que sea. Esto es fundamental para mantener la ansiedad a raya
Espero que estos consejos te ayuden. ¡Mucho ánimo, te queda toda la vida por delante!
Un abrazo,
Almudena
Melissa
Publicado a las 04:49h, 28 septiembreMe pasa con las matematicas, me angustio, me sudan las manos, se me acelera el corazóm y lloro lloro lloro lloro y no puedo realmente no puedo con ellas y no se que hacer, incluso he pensado en dejar mi carrera y solo tiene 1 ramo de matematicas. Pero me supera esta sensación que se me viene el mundo abajo, es como si me diera una crisis de panico. De verdad es terrible. No se que hacer, no se.
Almudena Trinidad
Publicado a las 15:08h, 01 octubreCreo que lo que realmente tienes son eso mismo, crisis de pánico. Es algo mucho más intenso que simplemente la incomodidad de estudiar algo que te desagrada. Prueba a estudiar con Pomodoros, o la técnica de ingeniería inversa (estudiar a partir de problemas ya resueltos).
Si eso no te alivia, consulta con un psicólogo o un psiquiatra para atajar el problema cuanto antes.
sara reina
Publicado a las 17:29h, 28 septiembreHola! me gustaría que me ayudara con lo que me pasa.
Al igual que algunos de los que han escrito lo que les pasa, a mi me pasa que me dan ataques de ansiedad y de pánico cuando estoy en clase o cuando estoy en casa y llega la hora de salir para ir al instituto. Siento que me falta el aire, me dan ganas de vomitar y me dan taquicardias.
Estoy en segundo curso de un grado superior y al pensar en lo que tengo que hacer me da ansiedad, angustia e incluso pánico, porque siento que este grado no es para mi y que no estoy capacitada para desarrollar el trabajo, siento que esto no es para mi y nadie es capaz de comprenderme y eso me pone peor.
Yo a mis padres ya se lo he dicho y ellos insisten en que lo tengo que terminar, pero siento que este año no puedo, por todo lo que me pasa y siento la necesidad de hacer algo diferente este año y no sé ni como afrontarlo, ni como hacérselo a mis padres.
Un saludo
Almudena Trinidad
Publicado a las 15:16h, 01 octubreHola, Sara, gracias por escribir. Cuentas una situación muy dura, similar a la de Melissa.
Es importante saber si estás estudiando el Grado que realmente deseas. Si no es así, es más difícil superar esas dificultades, que pueden ser en ese caso una forma de escapar de una situación que no quieres vivir.
Por otro lado, si has llegado a ese Grado, significa que estás plenamente capacitada para estudiarlo. Otra cosa es que no te guste lo que estás estudiando y de esa forma falle tu motivación interna.
Si te gusta el Grado, y tienes problemas para hacer trabajos escritos o exámenes, lo que te está fallando es el método. A veces nos bloqueamos cuando aparecen dificultades y no somos capaces de ir modificando técnicas de estudio o probar cosas nuevas. Revisa tu forma de trabajar a la hora de tomar notas, de repasar las materias en casa y cómo haces de cara a los exámenes. Puedes mejorar el trabajo en clase con la técnica de Cornell. En casa, con temas difíciles, puedes probar mapas mentales y tablas comparativas. La memorización y el repaso de cara a los exámenes puede comenzar muy pronto y de manera sencilla con el uso de flashcards.
Espero que puedas empezar a analizar tu problema con estos consejos. Si necesitas más ayuda, puedes contactar conmigo en almudena@dominalamedicina.com.
Fernanda
Publicado a las 05:40h, 06 octubreHola? si es posible me gustaría que me asesore con mi problema por favor.
Hace 2 meses aproximadamente no puedo estudiar, me siento y a los 10 minutos me desconcentro. Intenté con la técnica de 45′ de estudio y 5′ de despejarme con cualquier otra cosa, pero esos 5′ se convierten en una hora. Este año empecé la facultad y el primer cuatrimestre no me fue tan mal, aprobé dos materias con notas excelentes y una la recurse (quiero aclarar que en el primer cuatrimestre tenía muchísima motivación y me gustaba mucho, disfrutaba de aprender)… en el secundario me iba muy bien y era muy estudiosa, no dejaba de estudiar para ninguna instancia. Sin embargo ahora me encuentro en la 2da parte del año, ya abandone la segunda materia y mañana tengo parcial….no estudie más que una pequeña parte de lo enorme que es el programa, es decir, hay una ENORME posibilidad de que la desapruebe también. Y sinceramente no me importa, no me importa desaprobar, amo la carrera que estoy siguiendo y quizás sea porque estoy en un ciclo básico común y no son materias de MI carrera en particular, no sé a qué echarle la culpa. Estoy teniendo muchos episodios en los que no me importa nada, no tengo motivación, no existe. Pensé en ir al psicólogo, quizás pueda ayudarme con mi problema, porque tengo muchos episodios de depresión, muchísima ansiedad constantemente, insomnio, recurro mucho al pasado también. Sé que mañana (o mejor dicho, hoy) cuando entregue mi parcial medio en blanco, me voy a deprimir mucho y me voy a decepcionar porque sé que fue mi culpa, y eso me va a hacer sentir peor. No sé que me pasa, no me reconozco, no soy yo. Perdón si lo hice tan largo, y realmente me ayudaría mucho si me contesta, muchas gracias ?
ROMY
Publicado a las 14:47h, 15 marzoHOLA, que tal?¿
No se si me contestara, pero intentare explicarte mi situación. Decirte que hoy fui al neurólogo ya que hace mas de un año que tengo problemas de salud, ya que tenia helicobacter, problemas de estomago y demás. Ya estoy mejor. Sin embargo uno de los problemas que tuve en este ultimo año es que, teniendo en cuenta que tengo migraña, por mucho que duermo siempre tengo sueño y me siento cansada, no físicamente, si no mentalmente, que no quiero hacer nada que me haga esfuerzo mental, si es algo físico no tengo problema en hacerlo, pero si es algo metal si. Ya intente cambiar de rutina, cambiar de hora de sueño, intentar dormir mas, hasta incluso llegue a dormir 13 horas, intente dormir menos, 4 horas , intente con siestas, pero no hay manera, mi neuróloga dijo que podría ser idiopatia, pero claro aun tengo que hacerme pruebas y eso, pero tengo que esperar un año para la cita, y no puedo esperar ya que me esta perjudicando mucho a mi vida rutinaria y lo peor a mis estudios, soy universitaria, estudio química, y eso requiere mucho tiempo de estudio y concentración, sin embargo estando en esta situación es super complicado, cada vez que cojo mis apuntes, la cabeza se me satura, se me bloquea y me pesa. por favor si lee mi mensaje contésteme. Gracias. Un saludo
Fatima
Publicado a las 04:14h, 17 marzoHola,estoy muy angustiada,hace unas semanas q comence a estudiar,y empece a sentirme mal,tuve una contractura cervical,luego cuando estoy en el aula me comienza a faltarme el aire,tambien me falta cuando voy a dormir por la noche…como si me fuera a ocurrir lo peor…estoy muy triste pues no quiero dejar de estudiar y no se como manejar la situación
Almudena Trinidad
Publicado a las 16:51h, 31 marzoFatima, eso parecen síntomas de un trastorno de ansiedad. Sería conveniente que lo comentases con un psiquiatra o un psicólogo para una buena valoración
Katalina
Publicado a las 23:53h, 03 abrilMe pasa algo similar, en el momento de la prueba me da una frustración, siento hasta ganas de llorar por lo mismo, como que siento que podria dejar todo tirado e irme, o en el momento de estudiar no puedo consentrarme y necesito estudiar demasiado como para tener una nota algo mas decente.
Daniela
Publicado a las 22:33h, 05 abrilHola, estoy en 1 semestre de Medicina , este siempre habían sido mi gran sueño pues no me veo haciendo nada más, pero ahora a medida que pasa el semestre se ha vuelto una tortura , siento mucha presión, me pongo triste y hasta dudo de seguir en la carrera cuando escucho comentarios como que cada semestre se va complicando más la semana asignaturas que envié 4 y 5 semestre mucho gente se sale porque es muy es duro , que no vas a dormir casi , que no vas a tener vida social y esa está otra cosa que me agobia porque mi rutina es universidad- casa Casa – universidad me la pasó estudiando y hay una asignatura que me vuelve loca (bioquímica), ya no comparto casi con mi familia y estoy muy triste , me la paso llorando , me duele el pecho, siento que me falta el aire , no sé qué hacer , medicina es mi mayor sueño pero no quiero sentir más estas a sensaciones que me hacen infeliz. ¿Que me recomiendas hacer dejo mi sueño ? O sigo pero infeliz
Almudena Trinidad
Publicado a las 21:41h, 04 mayo¡Sigue! La infelicidad durará poco, pero eso sí, ataja ya la ansiedad. Más vale salir todas las tardes al gimnasio (para aliviar la ansiedad) y estudiar el resto del tiempo, que estar encerrada en tu cuarto y haciendo un estudio muy poco eficaz. Los primeros 2-3 semestres son duros, son muchas novedades, asignaturas nuevas que antes no conocías, cientos de términos nuevos en cada materia. Pero mejorará, te lo aseguro.
elsy
Publicado a las 03:25h, 06 abrilHola mi problema es que por que cuando yo estoy en clases o estudio o realizo algun trabajo en casa me pongo muy tensa y me duele la cabeza.y me fustro y me deprimo cuando no puedo hacer los trabajos y me pasa por la cabeza de salirme de la universidad
en el colegio me costo mucho y me daban adecuacion significativa por motivo que me cuesta,no se si en la universidad eso va afectar mis estudio. que puedo hacer y tambien me pasa que no retengo mucho desde colegio.
Almudena Trinidad
Publicado a las 21:44h, 04 mayoEs importante que sepas cuál es la causa específica de tus dificultades: dislexia, déficit de atención, etc. Sólo así podrás ponerle remedio. Por otro lado, hay técnicas de estudio que han demostrado validez en todo tipo de personas, a distintas edades e incluso distintas capacidades cognitivas. Por ejemplo, el repaso espaciado (que se practica con flashcards, por ejemplo). Busca compañeras de cursos superiores que puedan orientarte sobre cómo afrontar cada asignatura. Prueba todo esto antes de tirar la toalla. ¡Mucha suerte!
Mairin
Publicado a las 01:50h, 20 abrilQue tal bueno a mi lo que me sucede es que quiero aprobar mis cursos, pero tengo docentes que me exigen demasiado, me dejan leer libros de 310 páginas y tan solo al verlo me desespero me traumo y no me concentro y siento que soy la peor, he tenido pensamientos horribles, a veces tambien pienso que soy la peor y tengo miedo hacia el futuro, tengo miedo de fracasar y por eso me pongo a llorar. ¿qué puedo hacer? estoy muy nerviosa gracias
Almudena Trinidad
Publicado a las 22:05h, 04 mayoHola, Mairin,
No pasa nada grave por suspender algunos exámenes. Lo máximo que puede ocurrir es que tengas que volver a estudiar de nuevo, pero sabiendo prepararte mejor. No vas a perder tu casa, tu familia ni tu alimento.
Ese temor intenso que tienes al fracaso no te deja moverte, ni hacia el aprobado ni hacia el suspenso. Por desgracia, muchos docentes exigen demasiados conocimientos para un novato en la materia… diría que todas las Facultades del mundo tienen al menos un docente así. No eres la peor estudiante, pero ese pensamiento es muy corriente en estudiantes inseguros. No hay nada de eso, sólo eres alguien intentando aprender y mejorar.
Lee tus libros con papel y bolígrafo al lado, y sé muy activa mientras lees. Anota conceptos difíciles, haz esquemas. Trabaja un rato de pie, otro rato sentada… Si un libro te angustia mucho, léelo en una cafetería, a veces el ruido de fondo favorece la actividad intelectual. Comienza por los ejercicios de final de capítulo e intenta comprender la materia a partir de ahí. No tienes nada que perder y sí mucho que ganar 🙂
Natalia
Publicado a las 17:25h, 06 mayoFantástico blog. Soy una mujer de 45 años y estoy preparando oposiciones. Entré en tu blog porque tengo un dolor de cabeza pesistente y me he dado cuenta de que es porque estoy oponiendo resistencia sin darme cuenta. He empezado con mindfulnes, así que trabajaré este aspecto. Muchas gracias, me has ayudado mucho
Almudena Trinidad
Publicado a las 08:47h, 15 mayoMuchas gracias a ti, Natalia. El mindfulness ayuda en muchos aspectos de la vida, y en el estudio también. Significa simplemente sentir plenamente en cada momento lo que toca sentir, y eso nos ayuda a saber cuándo el estudio está funcionando, cuándo toca descansar, cuándo estamos leyendo automáticamente sin asimilar el contenido, etc. Mucha suerte 🙂
Mariana
Publicado a las 04:00h, 27 mayoHola, soy estudiante de derecho y estoy haciendo primer año, estoy recursando materias que me quedaron y muchas veces pienso que me he retrasado en la carrera y cuantos años me llevara.
Recurso porque me quedaron varias materias.
Me gusta la carrera pero es bastante complicada, que metodo de estudio recomendas?
Almudena Trinidad
Publicado a las 10:42h, 07 julioHola, Mariana. Mil gracias por escribir y disculpas por tardar tanto en responder… he tenido muchos alumnos de mentoría en las últimas semanas.
Lo primero es aceptar que el primer curso siempre es difícil, porque aprendes muchos términos nuevos y el volumen de materia para cada examen aumenta mucho con respecto a Secundaria.
Lo siguiente es ser lo más activa que puedas estudiando tus materias. Lee los temas y subraya lo mínimo para comprender la visión global, y a continuación empieza a practicar examinándote a ti misma sobre lo estudiado. ¿Cómo hacer esto? Practicando con exámenes de otros años; practicando con libros que contengan preguntas al final de cada capítulo (hay pocos, lo sé); o fabricando tus propias preguntas y practicando a diario con ellas. Este es el método más eficaz y hablé de ello en el blog aquí.
Fabricar tus propias preguntas puede hacerse en formato flashcard. Comienza poco a poco, es decir, dedica media hora al día a esta técnica y después sigue estudiando como siempre. En un par de semanas notarás los primeros efectos beneficiosos.
Un saludo y gracias por comentar :))
Milagros
Publicado a las 17:34h, 08 junioHola, buscando una respuesta a mi problema encontré este blog. Tengo 21 años y he dejado 2 carreras, la primera fue mercadotecnia, estuve durante un año y en cuanto tuve que ir a vivir sola la deje, regrese a mi ciudad de origen y emprendí la carrera de dirección y gestión de negocios y solo pude estar la primera semana y de nuevo me siento horriblemente, fui al psicólogo y me dijo que tenía una crisis de ansiedad, ahora llevo casi 2 años sin estudiar y sinceramente no tengo idea de hacia donde ir ni de que hacer, de nuevo tengo ataques de ansiedad y estoy pérdida. Te agradecería que me ayudaras, ya que no encuentro respuesta por ningún lado
Almudena Trinidad
Publicado a las 11:02h, 07 julioHola, mil gracias por escribir. En cuanto a la ansiedad, como ya he escrito en este mismo hilo de comentarios, es importante saber distinguir si está generada únicamente (o en su mayor parte) por las dificultades con los estudios, o si hay más factores que la pueden causar. En este último caso, yo te recomiendo buscar un terapeuta titulado y con experiencia, con el fin de trabajar adecuadamente lo que te genera ese malestar. Te animo a que lo hagas, ya que yo también lo necesité en su momento y fue una decisión muy acertada. A veces necesitamos alguien experto que nos guíe por nuestra maraña de malas sensaciones.
Por otro lado, tienes 21 años, y a esa edad no siempre está clara la vocación profesional, pero creemos, y nos exigimos, tenerlo todo clarísimo y saber a qué nos queremos dedicar el resto de nuestra vida. Y no es tan fácil, de modo que puedes retomar tus estudios de la carrera que desees, con la tranquilidad de saber que más adelante podrás variar tu trayectoria si cambia tu vocación. Puedes añadir competencias a tus estudios universitarios a través de masters (maestrías), formación de postgrado o formación de distintas instituciones educativas.
Otra creencia equivocada es pensar que los estudios deben hacerse en un tiempo concreto, y si no, no sirven. ¡Error! Puedes empezar despacio, adaptarte a las clases, a los libros, buscar tu propio flujo de trabajo y la forma de disfrutar de lo que vas aprendiendo, sea mucho o poco. En España muchas personas hacen esto a través de universidades a distancia como la http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,1&_dad=portal&_schema=PORTAL, la UOC, la UNIR, etc.
Acepta que el camino puede ser largo, y sin duda muy interesante. Acepta que necesitarás retomarlo poco a poco. Acepta que dudarás y suspenderás algún examen antes de empezar a aprobarlo todo. Si te inscribes de nuevo, escríbeme a almudena@dominalamedicina.com y te recomendaré un ‘botiquín’ de técnicas para comenzar a estudiar de nuevo 🙂
¡Un abrazo y mucha suerte!
Jonathan
Publicado a las 01:44h, 09 junioEl Problema que tengo es que a la hora de estudiar un tema complicado me empieza a doler el estómago… Poniendo mi esfuerzo logró aprender algún tema complicado de física 3 por ejemplo, pero mi estómago me duele y es muy molestoso quisiera saber cómo hacer para no tener ese dolor… Soy estudiante de ingeniería mecánica…
Almudena Trinidad
Publicado a las 11:13h, 07 julioBueno, según los autores del artículo de la fobia a las matemáticas, cuando continúas estudiando el dolor acaba cediendo. Si no es así, significa que generas estrés continuadamente durante el estudio. Otras formas de soltar ese distrés, ese nerviosismo excesivo, es hacer ejercicio físico. Para que no altere mucho tu rutina de estudio, puedes estudiar en periodos cortos (en Pomodoros de 25 minutos o algo más) y descansar con rutinas tipo HIIT de 5 ó 7 minutos.
Otro consejo para futuros ingenieros es usar técnicas activas de estudio. Cuando un tema se vuelva muy denso, practica con ejercicios resueltos usando técnicas de ‘ingeniería inversa’, como explica Tom Miller en su blog. Seguro que este blog te ayuda muchísimo.
¡Buena suerte!
Sindy
Publicado a las 01:27h, 04 julioBuenas noches, después de estudiar bastante una materia, la cual algunos implicaba conocimientos de memoria y muchos temas diferentes, me dio un fuerte dolor de cabeza sintiendo que estaba introduciendo demasiada información (cosa que no es normal, tiendo a retener explicándome el contenido sin dolor de cabeza alguno), el día antes del examen dormí unas horas ya que estaba agotada físicamente y seguía con el dolor de cabeza. Cuando desperté, además de despertar alterada y habiendo perdido unos segundos el sentido de que horas serían, no sentí dolor de cabeza e intenté recordar la información pero estaba casi en blanco, me molesté conmigo misma cuando de repente a los segundos sentí como si toda la información volvió a surgir en mi mente inclusive con un recuerdo (tipo foto) de a profesora dando clases; pero juntamente con toda esa información, nuevamente el dolor de cabeza. Me preguntó porque aconteció así, deduzco que fue por el tiempo que estuve inactiva en las actividades en las actividades académicas (casi un año esperando a que la universidad iniciara), sumado a la ansiedad que me produce la materia ya que al momento de explicar, la profesora, explica mucho (bien pero bastante contenido) y con palabras técnicas que no siempre conozco y que me hacen sentir una gran presión, además de la cantidad de información que debía aprender (variada) y de memoria, no es que fueran exageradamente muchas si no que no acostumbro a estudiar de esa manera, ya que me desenvuelvo más explicando con mis propias palabras sumado a mi mal habito al dormir (me acuesto en la madrugada por lo que duermo poco en la noche y vuelvo a dormir unas horas en la tarde para después seguir con lo que deba hacer) . Estas son mis deducciones pero quisiera saber que me diría usted y estoy en lo correcto o no
Almudena Trinidad
Publicado a las 11:23h, 07 julioCreo que vas bien encaminada. Esos dolores de cabeza que aparecen después de esforzarnos mentalmente tanto se deben la mayor parte de las veces a tensión muscular. La quietud forzada del estudio, el estar sentados largas horas, movernos poco, etc, sumado a la falta de sueño, hacen que la espalda y el cuello se tensen mucho y acabe reflejándose en dolor de cabeza, de ojos, etc.
Mi consejo en estos casos es SIEMPRE descansar periódicamente durante las horas de estudio, buscando el momento más adecuado. A veces podrás aguantar 2 horas estudiando y otras necesitarás descansar cada media hora, depende de la fatiga. Levántate de la silla, camina por casa, bebe agua a menudo y aliméntate (el cerebro gasta muchísima energía), y haz alguna rutina de ejercicio aunque sea de 5 minutos, sea HIIT, estiramientos o bailar. Esto es fundamental para ‘afilar el hacha’.
Tienes más consejos en esta entrada del blog
anonimo
Publicado a las 05:32h, 04 juliohola, mi caso es que entré a la universidad pero sufrí durante mis años de preparatoria muchos trastornos de poca memorizacion, y todo debido a fobias sociales porque en el fondo siento que sí soy inteligente ,pero circunstancialmente se me “bloquea”la mente, me da miedo que todo se me olvide y literalmente a veces me sucede. Espero pueda darme algín consejo para mejorar mi situación
Almudena Trinidad
Publicado a las 11:28h, 07 julioSi has llegado a la Universidad, eso es que tienes capacidad suficiente para continuar en ella. Ciertamente se nos pueden olvidar muchas cosas durante las semanas de clase. El cerebro recuerda con facilidad cosas importantes para sobrevivir y cosas que se acompañan de emociones fuertes. Pero en las clases entramos en contacto con conceptos nuevos todos los días, y pierden su capacidad de generar emociones y hacerse memorables, por lo que hay que hacer un esfuerzo especial de repaso para memorizarlos y mantenerlos frescos en la memoria de cara a los exámenes. Una vez pasados los exámenes, puedes decidir qué seguir repasando y qué dejar ir si no te va a aportar nada en el futuro. La mejor técnica para hacer estos repasos son las flashcards, de las que hablé en esta entrada.
Te animo a empezar a usarlas gradualmente (media hora al día, no más, al principio), y verás como poco a poco te ayudan a recordar mejor.
¡Mucha suerte!
LIZZY
Publicado a las 20:01h, 16 julioHola, buenas noches, escribo realmente desesperada y agradecería mucho cualquier ayuda. Llevo muchísimo tiempo anclada en un bloqueo mental que se manifiesta también en lo físico (tensión y contracción de cuello, respuestas motoras en lengua y mandíbula, con el consiguiente desgaste, cansancio, dolor y falta de resistencia ante el estudio) … también es muy duro el agotamiento psicológico, la sensación de derrota, impotencia y frustración, de que la mente te venza una y otra vez… ahora mismo mi situación laboral es precaria y el formarme y poder reorientarme profesionalmente serían mi única esperanza pero llevo tres años intentando estudiar un master y resulta imposible seguir las materias, soy literalmente incapaz de asimilar o concentrarme… Tengo 40 años y el problema es acuciante … lo malo es que creo que la raíz del bloqueo está tan arraigada en el inconsciente que es difícil de arrancar. de deshacer esa asociación entre necesidad de concentración y tensión muscular en el cuello… llevo un calvario de psicólogos y psiquiatras y nadie sabe darme la clave … necesito salir d este circulo de impotencia, de incapacidad, de bloqueo y frustración … Siempre saque muy buenas notas en el colegio, raras veces bajaba de sobresaliente .. la situación siguió en el bachillerato, aunque ya el ultimo año de COU sentía mucha presión y tuve serios problemas para hacer frente a la Selectividad … aun así conseguí acceder a veterinaria, pero las cosas no hicieron sino empeorar .. empezó a hacerse fuerte la sensación de bloqueo, de mente cerrada, de incapacidad de absorber o asimilar conocimientos … veía como estudiantes con trayectorias de notas mucho mas medias de repente demostraban rapidez, agilidad mental, capacidad de asimilar… fui quedándome cada vez mas atrás, hasta tener que dejarlo … Luego me decidí por una carrera de letras, mucho mas ligera … pase malos ratos porque el bloqueo seguía, pero conseguí terminarla con buenos resultados académicos … eso sí, con ibuprofenos y noches sin dormir por la inflamación de cuello … la vida me fue llevando luego a este lugar de precariedad laboral, que me angustia fuertemente … y la única herramienta que podría ayudarme a salir de esa situación, mi mente, mi pensamiento, mi memoria, no me responden, se han convertido en los peores enemigos … me encuentro exhausta de pelear contra mi misma, contra mi cabeza … la tensión muscular acumulada en cuello y mandíbula cada vez que intento enfrentarme a algo que exija esfuerzo intelectual, me agota y derrota cualquier intento de continuidad … Por favor, si alguien pudiera ayudarme lo agradecería enormemente, lo estoy pasando francamente mal. Gracias
Almudena Trinidad
Publicado a las 09:59h, 21 julioUf, realmente es angustioso leer cómo lo estás pasando.
El control de la ansiedad tiene varios abordajes, el físico, el mental y el farmacológico entre otros. Supongo que el psiquiatra que te haya tratado habrá considerado la posibilidad de tomar ansiolíticos al menos durante un tiempo. Por otro lado, es importante saber si esos dolores tienen una base orgánica. Quizás alguna lesión inusual a tu edad, no sé. Es imposible acertar desde aquí, pero te lo comento para asegurarme de que has considerado todas las opciones.
Durante el estudio es importante tomarse descansos frecuentes y hacer alguna actividad física aunque sea durante 5 minutos, para soltar nervios y adrenalina. Nuestro cerebro es un poco tonto al manejar el estrés. Me explico: estamos diseñados para localizar el peligro con el fin de sobrevivir en entornos naturales y hostiles. Pero cuando un estudiante vive en un entorno urbano, donde hay pocos peligros para nuestra vida, es fácil que nuestra mente catalogue de “peligro mortal” cosas que realmente no son mortales, sino solamente fastidiosas o frustrantes. Suspender exámenes entra dentro de esta categoría de evento no peligroso para la vida, pero catalogado como peligroso, malo, a evitar sea como sea. Esto se gesta desde que somos muy niños y nos enfrentamos a los primeros exámenes escolares. La reacción automática de miedo y ansiedad frente a exámenes perdura hasta que somos adultos.
Espero que esto te ayude a reencuadrar la situación. No dejes de contar con la ayuda de un psicoterapeuta que te ayude.
Debanhi Diaz
Publicado a las 00:15h, 26 agostoHola, mi caso es este sufro crisis de nervios, estoy estudiando la prepa, pero desde que murio mi papa ,no puedo estar en un lugar con desconocidos ,o sea entro a la escuela y me empieza a dar la crisis y no me deja estar dentro del salon. He estado haciedo los trabajos en casa y queria saber como le puedo hacer para poder estar en un lugar con gente desconocida sin que me entre la crisis
Almudena Trinidad
Publicado a las 10:29h, 27 agostoGracias por escribir. Te he contestado por mail directamente 🙂
Abi
Publicado a las 14:11h, 13 septiembreHola, mi problema es que hace casi medio año que no puedo rendir una materia bien, o sea un final, estoy en mis últimas 8 materias de Abogacía, y estudio mucho, pero a la hora del examen oral me pongo muy nerviosa y siento que todo lo que había leído, estudiado lo tengo con pinzas, como muy poco, me pongo muy nerviosa y ansiosa al hablar y termino diciendo la mitad de lo que sé, no se que será, si mi método de estudio estará mal, pobre de todos los métodos de estudio, estoy muy frustrada porque ya quiero culminar mi carrera y no puedo con esto, ¿que podría hacer?
Almudena Trinidad
Publicado a las 17:36h, 24 septiembreHola, Abi, gracias por leer el blog y plantear tu pregunta.
Mi primera cuestión sería, ¿ensayas tus exámenes orales recitando en voz alta tus temas delante de otra persona? Para poder superar un examen oral delante de un profesor o un tribunal de profesores, es importante practicar de la forma más realista posible, es decir, haciendo lo mismo que te exigirán en un examen real. Así es como algunos amigos míos han conseguido superar exámenes orales para ser funcionarios del gobierno. Ellos lo llamaban “cantar temas” cuando lo practicaban con su profesor.
En tu caso, puedes practicarlo con compañeros de estudios, o en su defecto, con un familiar tuyo. Cuando estás delante del profesor, necesitas rescatar los conocimientos de tu memoria para pasarla a la memoria de trabajo y ser capaz de exponerlos con claridad. El nerviosismo del examen lo hace más difícil. Practicando previamente, te darás cuenta de si tienes claros todos los puntos a seguir, o necesitas repasar más. Te ayudará también a ir reduciendo la ansiedad poco a poco
Irene
Publicado a las 10:50h, 14 septiembreBuenos días
El curso lleva empezado una semana en mi universidad, la cual es otra distinta a la de mi ciudad. Desde que me mudé hace dos semanas al piso de estudiantes en el que estoy, siento que he cometido un error y que no debería haberme ido de mi ciudad, dónde se imparte tambien mi carrera. El irme a otra ciudad lo interpreto como un acto de “rebeldía” ya que mi madre me decía que no me fuera. Sin embargo, me he dado cuenta de lo duro que es estar en otra ciudad el primer año de carrera y tener que estudiar, llevar una casa y socializar. Tengo ansiedad y lloro antes de ir a clase, durante la vuelta en el bus y por las tardes, lo que me hace importante llevar una rutina porque estoy tirada siempre en la cama llorando. Se va a abrir el plazo de preinscripción para la universidad de mi ciudad y quiero volver, pero me da miedo que me llamen cobarde y que he tirado la toalla muy pronto, además de echarme en cara que me he gastado mucho dinero para estar solo un mes. Por otro lado sé que sí me quedo, estaré todo el año pensando lo que podría tener en mi ciudad, no rendiré lo suficiente (porque no me gusta el ambiente de estudio de esta ciudad y veo muchas distracciones) y seguramente todo ello acabe trastornando mi salud mental. ¿Debería volver por mi salud mental y aguantar las críticas y el sentimiento de cobardía o quedarme en la nueva ciudad aun sabiendo que puedo no salir bien parada de esta situación? Y sobre todo, si vuelvo, ¿sentiré que no valgo para nada al no haber podido aguantar?
Muchas gracias
Almudena Trinidad
Publicado a las 17:43h, 24 septiembreMil gracias por escribir, Irene. Te he contestado en más detalle directamente a tu mail, pero aquí quiero hacer algún comentario que sirva de ayuda a quien se encuentre en una situación similar.
Mira, tomaste una decisión, la de salir de tu ciudad y probar a estudiar en otra ciudad diferente. Si el resultado no es el que esperabas, y si sientes que realmente te sentirás mejor regresando a tu ciudad de origen, eso no será ninguna cobardía. Simplemente, habrá sido un cambio de decisión, y por suerte, nada irreparable.
Por otro lado, si te animas a continuar en la ciudad actual, probablemente se te haga muy cuesta arriba los primeros meses, pero acabarás por adaptarte. No puedes pedirle a nadie que se adapte en 2 días a una situación tan nueva. No es fácil para nadie, aunque de puertas para afuera algunos compañeros tuyos parezcan muy desenvueltos. Date margen, concédete el beneficio de la duda y date tiempo para aprender a manejarte. No es cobardía ni inutilidad, es simplemente LA VIDA. Decidas lo que decidas, aprende de ello y así harás que merezca la pena, y no lamentes nada de lo que hayas hecho, porque lo hiciste con la intención de mejorar y aprender algo nuevo.
¡Mucha suerte y fuerza!
Elisabet
Publicado a las 04:24h, 30 septiembreBuenas noches.
Empece a estudiar Arquitectura este semestre y tengo un problema que se esta acrecentando, le he agarrado un fastidio increíble a la materia de investigación.
crear el tema, la introducción, y objetivos me cuesta y me amarga un poco pero logro hacerlos y cuando llego al punto de desarrollar el trabajo, me bloqueo, me distraigo, me estreso, me frustro, me enojo y por ultimo me da apatía y desinterés realizar los trabajos y leer. Ademas con la metodología de “nota apreciativa” que adopt la universidad donde la única nota que cuenta son las notas de los parciales´, menos me dan ganas de hacer algo, incluso en el primer parcial saque 2.7 y ni siquiera puedo saber en que preguntas fallé y porqué.
El año pasado cuando estaba en otra universidad pasó lo mismo, y el proyecto de investigación de la materia nunca lo entregué, el profesor vio mis avances y participación por lo que supongo que eso lo motivó a darme una nota de 4.
Cuando realicé un tecnólogo y tocó hacer el proyecto, yo y mi grupo acordamos pagar para que otro lo hiciera.
No se que hacer, he intentado de todo cuanto encuentro… como hacer pausas mientras leo para no aburrirme del mismo tema, hacerlo por tiempos, hacerme un horario de estudio, auto motivación… nada termina funcionando y me frustro y me enojo… y la ultima vez mi ira la descargue hablándole fuerte a mi novio que intentaba motivarme en una llamada.
Lo curioso es que algo muy similar me sucede cuando intento estudiar la gramática del ingles..
Almudena Trinidad
Publicado a las 19:43h, 31 diciembreEs interesante el problema que planteas, Elisabet. En Medicina los estudiantes también pasan angustias con sus primeros trabajos. ¿Cómo se las arreglan? Algunos me cuentan que escriben una primera versión como pueden, y con las sucesivas correcciones del profesor el texto se va enmendando.
Una razón muy frecuente para el bloqueo es la autoexigencia de hacerlo perfecto desde el primer borrador. Yo te sugiero escribir de cualquier manera. Incluso puedes meter palabras fuertes o maldiciones si es necesario… al fin y al cabo, un borrador es una herramienta personal. Es como las primeras pruebas que hace un dibujante en papel sencillo antes de bocetar su obra en el lienzo.
Puedes usar un mapa mental para ir anotando las distintas ideas que se te ocurran. O bien ir apuntando ideas en fichas sueltas de cartulina, y después colocarlas sobre el suelo para ordenar esas ideas con tranquilidad. Te puedes poner de pie y mover las fichas con un pie, incluso… La perspectiva visual más elevada puede ayudarte mucho.
Otra opción es preguntar a tus profesores si pueden enseñarte su propio método de escritura de trabajos en una tutoría. Al fin y al cabo, necesitamos aprender muchas habilidades copiando a otros al principio. Montar en bicicleta, escribir las primeras letras y cosas así, serían mucho más difíciles si no pudieras copiar primero de un experto que ya sepa hacerlo! Redactar un trabajo es difícil, así que, busca un experto/a que te enseñe y te allane el camino.
Alberto Alvarado
Publicado a las 03:32h, 18 octubreHola leí el articulo y me pareció interesante, lo que pasa es que como muchos también buscaba una respuesta a lo que me pasaba a la hora de empezar a estudiar. Bueno, yo soy estudiante de Música, acabo de entrar voy en mi primer semestre y a decir verdad entré con un poco de miedo, ya que la mayoría de mis compañeros llevan de 5 años en adelante tocando y yo solo llevo 2, poco a poco he ido superando el miedo y ya me siento mas relajado pero tengo dos problemas: 1. A mi me dejan varios estudios en mi instrumento (Guitarra) los estudios son sencillos pero el problema es que si no empiezo a practicar justo a la hora que me propongo ya no practico o no tengo tantas ganas de practicar, o por otro lado si no empiezo bien, es decir, sin errores no puedo practicar. 2. También tenemos una clase que se llama Ensamble Coral y el profesor es de los que tienen la idea de que todos ya somos unos virtuosos de la Música y siempre que llega nos dice ” Mi trabajo no es enseñarles, ustedes ya deben traer su canción practicada”. Bueno, aquí la verdad si acepto que he hecho de todo para evitar practicar, hoy recién empece a hacerlo y bueno, yo se que se trata de disciplinarme o de crear un habito, pero en el momento de la verdad cualquier distracción es suficiente para desconcentrarme.
Almudena Trinidad
Publicado a las 20:17h, 31 diciembreMuy interesante, Alberto. Yo estudié música (concretamente guitarra clásica) durante años, además de Medicina. Ese bloqueo que te impide practicar, porque no soportas la imperfección, se produce también en Medicina o cualquier otra carrera.
Se debe a la creencia (errónea) de que tenemos que ser perfectos o mejores que los demás, y si no es así, algo terrible sucederá. Es un miedo irracional que yo creo que desarrollamos cuando somos aún muy niños, y comenzamos los primeros exámenes en el colegio. Normalmente no nos interesa gran cosa las matemáticas ni las ciencias… pero nuestros padres y profesores, con buena intención, nos presionan para memorizar los temas. Si sacamos mala nota, nos reprenden. Asociamos el estudio con el miedo a fallar, con la verguenza de las malas notas, y con el orgullo de una nota alta.
Ya de mayores nos rebelamos contra esta situación, pero a veces esa rebeldía se traduce en querer evitar por todos los medios cualquier indicio de fracaso, incluso practicando. Si lo piensas detenidamente, es absurdo, porque nunca nadie ha aprendido a hacer nada sin fallar las primeras veces: montando en bicicleta, haciendo kárate, lanzando un penalti en fútbol, etc. ¿Y no recuerdas lo divertido que era, cuando éramos niños, empezar a jugar a un juego nuevo, y reírnos con los fallos de los amigos y los hermanos? A veces incluso fallábamos a propósito para hacer el chiste. Claro, que con el paso de las horas y los días íbamos siendo cada vez mejores, y eso nos daba una gran satisfacción.
Bueno, pues eso lo vas a conseguir tú también fallando con la guitarra en las primeras veces que tocas un estudio. No hay otra manera de hacer algo bien que fallando primero 🙂 Reconozco que es agobiante al principio… Uno quisiera desarrollar agilidad en los dedos cuanto antes. En los últimos 3 meses yo misma ando frustrada practicando una obra de Dyens para tocar en ensemble, Carillons… Madre mía, qué torpeza tenía hace 2 meses, con tanto armónico, posiciones nuevas, la velocidad que exige la obra. Pero en el tercer mes, ahora, en diciembre, voy encontrándome cada vez más cómoda y me sale todo más seguido. Lejos de ser perfecto, aún así me produce mucho orgullo mejorar mi estilo, aunque sea a cortos pasos.
Último consejo: Anxo Pérez, un empresario español, publicó un libro con consejos para conseguir el éxito. Uno de los consejos era muy interesante: algo así como “el mínimo aceptable”. Imagina que estás entrenando para una carrera y planeas salir a entrenar 3 veces a la semana durante 60-75 minutos cada vez (para poder calentar, estirar, trotar y correr lo necesario). Pero un día ocurre que tienes fiebre; o tu madre se enferma y tienes que ayudarle con su trabajo. ¿Qué querrías hacer ese día para sentir que sigues avanzando en tu objetivo? Quizás salir a trotar 15 minutos. O caminar vigorosamente alrededor de tu edificio durante 10 minutos. Algo que no es tan bueno como lo que planeaste inicialmente, pero que es mejor que nada. ¿Te ayudaría?
Yo tengo claro que SÍ.
Igualmente te ayudará practicar con tu guitarra en cualquier rato que aparezca suelto en el día: 10 minutos entre clase y clase para hacer escalas. O llevar la partitura de la clase de coro para leer y cantar mentalmente 5 compases de tu cuerda, si ocurre que tienes que esperar una larga cola en el supermercado, en el banco o en la parada de autobús. Es lo que hago yo hoy… aprovechar un ratito suelto antes de la celebración de Nochevieja para contestar comentarios al blog 😀
¡Ánimo y sigue caminando cada día aunque solo sea un poco!
Omar
Publicado a las 03:58h, 05 julioHola, tengo 14 años y desde hace un tiempo que me ha estando yendo mal en los estudios y por más que intento no puedo concentrarme y lograr aprender, esto me ha dado a pensar en que voy a hacer con mi futuro (me quedan solo 3 años para salir del colegio. Estoy en un estado de angustia con lo que es mi futuro
Almudena Trinidad
Publicado a las 13:50h, 19 eneroOmar, nuestro cerebro sigue desarrollándose y madurando hasta bien pasados los 25 años de edad… Fíjate, Santiago Ramón y Cajal (el español premio Nobel de Medicina) era un revoltoso que acabó pasando temporadas en la cárcel (los reformatorios de la época), hasta que después de entrar en la universidad empezó a sentir pasión por la anatomía y la histología. Todo esto después de aficionarse también al culturismo… una vida llena de experiencias. Tú tranquilo: busca tus gustos, prueba estrategias diferentes de estudio y confía en el proceso de crecer.
Te recomiendo que pruebes flashcards, aunque sea en papel, como expliqué en este artículo. Cuanto más activo y dinámico seas estudiando, menos aburrido y más facilidad para concentrarte.
GLORIA
Publicado a las 20:10h, 17 julioHola, estoy terminando mi primer año de medicina, desde que entré a la carrera mi vida se ha vuelto miserable, mi primer semestre fue un infierno, pasé todas mis materias pero al segundo semestre descargué materias por sentirme incapaz de sobrellevar todo junto; me siento muy triste y me atrevo a decir que deprimida también, no sé si logre aguantar toda la presión, estrés y frustración que me genera la carrera. Mi universidad está en otra ciudad por lo que tuve que mudarme, no sé si el estar lejos de mi familia también haya influido en esto porque suelo llorar bastante a no tenerlos cerca. No sé qué hacer, he pensado en abandonar la carrera no me siento lo suficientemente capaz para poder estudiarla, cada día sólo espero las horas de consuelo que tengo al dormir.
Almudena Trinidad
Publicado a las 13:52h, 19 eneroGloria, es normal que te sientas así. Estás en varias curvas de aprendizaje ahora mismo, justo cuesta arriba: aprender a vivir sola; aprender a moverte en una facultad; aprender a manejar mucha mayor cantidad de materia en cada examen; aprender a cómo narices hincarle el diente a asignaturas tan nuevas como Anatomía o Bioquímica. Son muchas cosas. Efectivamente, lo que describes son síntomas de depresión, pero está claro que eres capaz de darte cuenta y en este próximo cuatrimestre en el que ya estarás metida, seguramente te sientes algo más confiada.
Ave
Publicado a las 22:12h, 23 eneroHola, tengo el examen MiR en dos días y casi desde que volví de navidades, tengo la cabeza como cansada! Yo le llamo embotada! No es dolor de cabeza como para tomarme algo! Pero si que es una sensación como de opresión que no me deja rendir al 100%! Imagino que el estrés y el cansancio serán las principales causas! Porque esta última semana es sentarme a estudiar y ya pasa un rato y ya empieza en cambio en las clases o en casa no me ocurre! Lo peor es que en los exámenes últimamente también se me coloca eso ahí y bueno obviamente no puedo hacer nada! Pero me gustaría estar despejada al menos para el sábado! Algún consejo o solución! Es que es parece que nadie entiende exactamente a qué me refiero, y no se me pasa con fármacos! Gracias
Almudena Trinidad
Publicado a las 07:40h, 24 eneroEs perfectamente comprensible. Muchos meses de tensión muscular, estudiando en posiciones rígidas, descompensación de grupos musculares, fatiga… A mi el cansancio y el distrés me atacó al esófago en forma de reflujo ácido como nunca lo había tenido en toda mi vida… Te animo a probar un masaje suave con un fisioterapeuta; a cambiar de postura a menudo mientras repasas los últimos conceptos. Si hace falta, tirarte al suelo. Ve a una clase de Pilates… muévete distinto y confía en que llevas tantos meses trabajando que, dedicar unas pocas horas a mover tu cuerpo esta semana no te impedirá sacar lo mejor este sábado.
Mucho ánimo y suerte, que también hace falta 🙂
Daniela Díaz
Publicado a las 15:32h, 23 junioYo estudio medicina y estoy cursando 4to semestre, de hecho acabo de terminarlo, pero me confíe en la materia de Cardiovascular y la perdí. No es la 1ra materia que pierdo y lo malo de mi universidad es que perder esa materia no me permite dar otras, sino que me estanca en 4to. Es la 3ra vez que ma pasa y mis papás en estos momentos quieren que tome una decisión, ya sea seguir pero sin que vuelva a pasar o cambiarme de carrera o universidad.
Realmente me gusta la carrera, y siento que aún cuando me cuesta, ya sea por no organizar bien el tiempo, por sentirme muy cansada, por no entender bien o lo que sea, mi rendimiento ha mejorado en el resto de materias que he dado e incluso algunas que son hasta más complejas que las que perdí.
Honestamente no sé que hacer, porque sí soy consciente de algunos de los errores que cometo y trato de corregirlos, pero es probable que hay otras cosas que no vea porque a fín de cuentas eso es dificil, reconocer errores.
Almudena Trinidad
Publicado a las 18:32h, 23 junioHola, Daniela,
Realmente es difícil analizar los propios fallos, pero no imposible. Se aprende con la ayuda de mentores con algo más de experiencia que tú. Puedes conseguir mentores o consejeros entre profesores de la materia, o alumnos de cursos superiores con los que puedas comentar tus aciertos y tus fallos.
Es posible que hayas dedicado menos tiempo del necesario a Cardiovascular precisamente porque te parecía más sencilla. Para futuros semestres no volverá a ocurrirte, lo más seguro. Compara métodos de estudio y horas dedicadas a lo que has aprobado en relación con lo invertido en Cardiovascular, y corrige 2 ó 3 puntos clave que puedas detectar.
¡Suerte y fuerza!
cavs
Publicado a las 02:52h, 14 julioBuenas noches Doctra Almudenta, yo empece la carrera de medicina este año, en clases presenciales me motivaba estudiarla, leia los temas (lo poco que logramos avanzar antes de que entremos en cuarentena)
Pero ahora me siento muy desmotivada, pienso en dejar la carrera, no siento interés en los temas que avanzamos, y lastimosamente las clases virtuales en mi universidad no son de mucha ayuda …
Me siento desmotivada, empiezo a leer un tema y no logro captar casi nada de información , realizo esquemas y dibujos que me dan como tarea, pero la verdad me la paso muy triste todo el tiempo
Medicina siempre fue un sueño que tuve y también el de mis padres, pero no sé que hacer, me siento tan vacía,
siento que no quisiera volver a la universidad
En el colegio siempre fui una alumna destacada, con facilidad de aprender los temas y bueno tenia muy buenos profesores,
pero ahora todo es diferente y se que es otro entorno
No sé si tuviese algún consejo que podría darme
Karol Castillo
Publicado a las 03:37h, 20 agostoHola,
muchas gracias por el texto, me ayudaste a comprender situaciones por las que estoy pasando. A veces durante los momentos de estudio paso esa barrera de miedo inicial y dejo de procrastinar para hacer mis trabajos. Incluso aplico la técnica Pomodoro y me doy recompensas cada cierto tiempo, pero últimamente estando en la mitad de mis tareas me llega ese miedo de golpe estando ‘concentrada’. Hay veces que me han entrado ganas de llorar de repente y en otros momentos me siento mejor, las dos mientras hago mis tareas o estoy estudiando. No sé si tiene relación, pero también tengo sueños con mis clases, trabajos y mis profesores y me levanto más renuente a estudiar y entrar a clase. Estoy en un punto en que pienso que si no puedo manejar mi carrera estudiándola, mucho menos podré hacerlo cuando tenga que trabajar. Estoy haciendo un montón de planes para cuando me gradúe, donde pueda evitar esas situaciones de estrés, pero después la cabeza no me da para seguir pensando en qué haré después de esos planes.
Si pudieras ayudarme, te lo agradecería mucho.
Almudena Trinidad
Publicado a las 11:21h, 09 septiembreEl contexto de estudio en casa o biblioteca durante horas y días enteros, preparando exámenes escritos, teniendo que permanecer tan sedentarios y dedicando menos tiempo a otras esferas de nuestra vida, no es natural. Las exigencias del trabajo real son más “naturales” en el sentido de que deberás estudiar, pero no tienes por qué llevarlo todo memorizado al dedillo. Muchos datos se pueden consultar, y siempre se puede pedir ayuda a un colega del trabajo. Así que no tengas miedo por el futuro.
Además, la pandemia nos tiene en una situación de gran incertidumbre, y eso acentúa las emociones cambiantes y la ansiedad. Suerte y mucho ánimo para continuar 🙂
Joana
Publicado a las 12:49h, 07 eneroTengo 16 años y estoy cursando 1 de bach y al principio tenia súper claro que qeria estudiar, pero ahora es como si tuviese cansancio mental, estudiar no me motiva para nada, pero pensar en trabajar si,en entrar al mercado laboral, el problema es que no sé como decírselo a mi madre dado que ella quiere q estudie y que me saque una carrera pero no creo que yo así sea feliz,también me da miedo entrar al mercado laboral solo con la ESO porque siento que no conseguiré ningún trabajo y menos con mi edad. No sé si tengo ansiedad o no dado que nunca he ido al psicólogo o a un terapeuta pero si he tenido ese momento de agobio de no saber qué hacer con los estudios o en algunos otros ámbitos,hubo una vez que iba caminando y de repente parecía que me notaba sin respiración,como si estuviera encerrada en ese lugar(era una calle normal y corriente con poco concurrencia) y tuve que empezar a correr hasta acabar la calle pero no tiene que ver con los estudios porque no estaba en clase ni nada. Pero me da cierto modo que mi madre no acepte que quiero dejar bach y estudiar o que esté tomando una mala decisión dejando de estudiar.
Almudena Trinidad
Publicado a las 18:16h, 08 eneroCuentas síntomas que sí, podrían corresponder con ansiedad. Si estás con dudas tan fuertes con lo que quieres hacer en la vida, es normal que te sientas muy agobiada.
En el mercado laboral encuentran más salidas aquellas personas que tienen alguna titulación. No tiene que ser una carrera universitaria. Puedes aprender oficios muy diversos a través de la Formación Profesional. También es importante que tengas en cuenta que no tiene por qué ser blanco o negro, o sea, estudiar o trabajar. Puedes buscar un trabajo a tiempo parcial y ver qué tal te desenvuelves. Una cosa es pensar que te gustaría entrar en el mercado laboral, y otra cosa es trabajar en un lugar real: así puedes decidir si realmente lo tuyo es trabajar o seguir estudiando (o ambas cosas).
Por el momento, ya que estás en medio del curso, trata de aprobar las asignaturas para no dejar cabos sueltos. Espero que logres más iluminación mental en las siguientes semanas. Te deseo mucha suerte 🙂
Paola Rodriguez
Publicado a las 16:42h, 12 julioBuenos dias
Queria preguntarle algo con referencia a esto
Hace tiempo quise estudiar ingles e incluso entre a estudiarlo a una coorporacion, lastimosamente no fue de la mejor forma porque entramos en virtualidad por la pandemia, con el pasar del curso llegue a estar demasiado frustrada en todos los sentidos porque sentia que no avanzaba. Se termino el curso pero no siento que realmente haya aprendido algo como tal.
He intentado por mi cuenta estudiar pero no he logrado mantenerme por cuestiones de motivacion y laborales. No se que hacer, en especial, que el ingles se ha vuelto un idioma sumamente importante hoy en dia. Agradezco muchisimo el trabajo que realizas!
Almudena Trinidad
Publicado a las 18:10h, 15 septiembreNo todos los sistemas de enseñanza de idiomas se adaptan a nosotros, ni todo el mundo sabe adaptarse a clases virtuales. Yo disfruto mucho siguiendo congresos de mi especialidad virtualmente, porque aprendo mejor y tomo nota más fácilmente de los contenidos de las conferencias. Pero muchas personas aprenden mejor si tienen un contacto presencial con profesores y otros alumnos, y en estos contextos de socialización su intelecto se estimula mucho más que trabajando en solitario.
Te recomiendo que pruebes otro sistema de estudio diferente sin pretender avanzar con demasiada rapidez, sino elegir un nivel de clases sencillo que te permita lograr pequeños avances y así superar tu inglés probablemente oxidado. También cuentas con plataformas de idiomas que te permiten practicar conversación con un profesor por un precio razonable.
Gracias por escribir y un saludo!
KG
Publicado a las 06:47h, 16 agostoHola ya he pasado un par de veces por aquí la primera vez fue el año 2020 cuando comencé mi practica, fue de gran ayuda la técnica el pomodoro , pero luego llego mi tesis. La verdad que siempre he tenido problemas de concentración y más para poder estudiar o realizar mis tareas. Estudio geología y mi tesis debiese haberla terminado el año 2021 a finales de Diciembre pero aquí estoy, ya Agosto del 2022 sin poder terminar de escribirla, y es que siento un malestar terrible. Cada día me digo que avanzare un poquito y no lo hago. Sufro y lloro por esto, me está afectando en mi cotidianidad, tiendo ya no hacer deporte o a salir con mis amigos. Lo peor de todo es que hay ciertos plazos de entrega pero ya ni eso me motiva a terminarla, además de que siempre he sido alguien que ha trabajado y ahora no quiero ni hacerlo, tampoco me motiva el hecho de que cuando me titule podre trabajar de mi carrera. A veces avanzo pero cuando surgen las dudas y no tengo quien me guie vuelve todo esto y es como empezar de 0. Realmente me abruma el hecho de que mi procrastinación llego a un punto al cual me esta estancando en todo sentido. Anterior a la pandemia trabaje mucho en hábitos que no me dejaran procrastinar, y lo logré, pero ahora se me hace tan lejano :(. Será porque no me gusta el área de mi tesis o mi carrera ?
Almudena Trinidad
Publicado a las 18:06h, 15 septiembreSi has llegado hasta el punto de estar escribiendo la tesis, desde luego que te gusta tu carrera. Hay una distinción importante que hacer en los estudios: aprender es maravilloso, y estudiar es tedioso y difícil. Requiere esfuerzo, y cuando encuentras obstáculos lo que te apetece es darte media vuelta y elegir otro camino. Pero en la edad adulta no puedes hacer eso, y menos con la carrera universitaria que estés estudiando.
Cuando escribía mi propia tesis doctoral necesité de mi director de tesis para que me ayudase a salir de bloqueos varios. Especialmente difícil me resultaba la Discusión, y tuve que suplicarle varias veces que iniciase 1 ó 2 párrafos de Discusión para ayudarme a ver la forma de continuar. Por suerte al final lo conseguí, y gracias a eso pude avanzar. Un compañero que no conseguía ayuda de su director resolvió el problema invitando a un segundo director de tesis que sí estaba dispuesto a orientarle más estrechamente a cambio de figurar como asistente, lo que no le restaba mérito al director principal (por eso éste aceptó). Otras opciones son recurrir a profesores o investigadores jóvenes del departamento en el que estés haciendo el trabajo, con la esperanza de que, al encontrarse en un punto vital más cercano al tuyo, tengan a bien echarte una mano desinteresadamente.
Por otro lado, no te conviene en absoluto dejar de hacer deporte o salir con amigos. Todo lo contrario, debes retomar el hábito del ejercicio físico porque eso va a desbloquear tu bloqueo intelectual. En su blog Cal Newport, que ha escrito muchísimo sobre técnicas y estrategias de estudio, habla de cuánto aumentaba su rendimiento después de un largo paseo por el bosque. Hay que dar descanso al cerebro y activar otros sistemas físicos como el cardiovascular y el respiratorio, y si lo haces en la naturaleza, mejor. Están más que demostrados los beneficios del ejercicio físico sobre el esfuerzo cognitivo.
Te deseo ánimo para salir del bloqueo y nueva inspiración. Gracias por escribir y un saludo!
Aaron
Publicado a las 22:02h, 12 octubreDe mi parte yo no me siento bien cuando estudio, siento que no aprendo y que lo olvido fácilmente todo, a veces me frustro tanto que termino en lagrimas, porque cuando me siento frustrado se me viene un montón de pensamientos negativos que me hacen sentir lo perdedor y pésimo que soy, arranco mis hojas cuando veo que mi letra no me parece bien, cuando estudio matemáticas me frustro rápido porque siento que no las comprendo y todo lo demás. No se que hacer, me siento muy desesperanzado, con un futuro terrible en que todo me vaya mal.
Almudena Trinidad
Publicado a las 18:12h, 17 octubreEstás pasando por la ansiedad al estudiar que es muy frecuente en Medicina y en cualquier carrera, en realidad. Sería interesante que alguien externo a ti, y que haya pasado por el mismo curso o similar al tuyo, pudiera conocer con detalle cómo es tu flujo de estudio y así detectar los fallos puntuales que estés cometiendo. Normalmente no hay un fracaso “global” de todo el proceso de estudio, sino puntos débiles en ciertas etapas que bloquean el avance, pero que podrían resolverse rápidamente en cuanto pudieses identificarlos.
Cata
Publicado a las 22:27h, 06 febreroHola. Por mi parte cada vez que comienzo a estudiar, me agarra una fuerte sensación de angustia en el pecho y, automáticamente comienzo a llorar. Luego ya no puedo seguir con el estudio y lo voy aplazando hasta estar a pocos días de rendir el examen, lo cual me hace estresarme aún más pero el hecho de tener poco tiempo me obliga a estudiar y no pensar en la angustia. No sé cuál sea la razón por la que esto me ataca cada vez que quiero sentarme a estudiar pero es algo horrible y que me impide crecer en el ámbito universitario.
Almudena Trinidad
Publicado a las 22:18h, 07 febreroNos condicionamos negativamente con las actividades de estudio. En vez de centrarnos en las sensaciones del papel, o la pantalla, los subrayadores, el olor del papel y el ruido al pasar las hojas del atlas, nos centramos en narrativas internas acerca de todo lo horrible que puede ocurrir en el próximo examen.
Una forma de empezar a atajarlo es enfocarse en lo sensorial, en lo placentero que tiene estudiar: los cuadernos, las hojas en blanco, un bolígrafo de tinta dorada o añil (lo que más te guste, qué más da que sea hortera…), o una pluma, lápices de colores… Necesitas volver a lo básico, lo esencial, la experiencia terrenal de leer y detenerte a sorprenderte por lo novedoso de un concepto.