25 Oct Reseña y resumen del libro “Learning Medicine”
UN LIBRO QUE MERECE MUCHO LA PENA
Bien, ya estamos aquí. Finalmente, un proyecto bien planificado y ejecutado en el plazo correcto, por una vez.
Si no sabes por qué digo esto, lee la entrada de hace 1 mes (Learning Medicine y reflexiones de domingo). Un sumario de lo que puede hacer fracasar a un estudiante en sus estudios, a una bloguera en su blog o a cualquier persona en cualquier proyecto vital.
Sin embargo, se aprende mucho de los errores, y aquí me encuentro con la tarea hecha. He terminado de leer el libro de Peter Wei y Alexander Chamessian, Learning Medicine: An Evidence-Based Guide, publicado en 2015 (enlace de afiliado, gracias!).
¿PARA QUIÉN ES ADECUADO ESTE LIBRO?
Yo diría que para cualquier estudiante que vaya a iniciar una carrera universitaria, y para cualquier profesor universitario, porque los métodos que enseña son aplicables a cualquier materia, sea técnica, biológica o de humanidades. Además, hace una introducción inicial sobre funciones cerebrales y evidencia científica acerca del aprendizaje que interesa a todo el mundo.
Pero además, y como indica el título, hay varios capítulos específicos para aprender a estudiar asignaturas propias de Medicina, y también de otros títulos superiores en el ámbito de la salud como Enfermería, Fisioterapia, Nutrición, Psicología, Farmacología, Óptica, etc. Todos aquellos estudiantes que vayan a enfrentarse a asignaturas como Anatomía, Fisiología, Farmacología, Patología, etc, pueden beneficiarse de este libro.
ESQUELETO DEL LIBRO
200 páginas divididas en 4 secciones y un epílogo:
- Sección I (la más corta): repaso a la neurociencia del aprendizaje. Adecuado y conciso.
- Sección II: revisión de programas y aplicaciones diseñados para repasar espaciadamente, con especial atención a Anki, un programa gratuito.
- Sección III: exposición del método de estudio de Peter y Alex, en sus diferentes fases de adquisición, revisión y aplicación. MUY INTERESANTE.
- Sección IV: cómo poner en práctica el método expuesto en la Sección III en las diversas asignaturas.
Lo interesante de usar software de repaso espaciado es que contiene un algoritmo interno que “decide” cuándo tienes que repasar cada dato introducido. De esta manera, el estudiante no necesita preocuparse de qué debe repasar y cuándo, lo que haría inmanejable el sistema. El estudiante tan solo debe ocuparse de abrir el programa a diario y repasar entre 50 y 100 tarjetas, según los consejos del libro. Cada tarjeta lleva no más de 30 segundos de tiempo.
El software de repaso espaciado no sirve para estudiar. Solo sirve para repasar, como su nombre indica. Si lo usas para estudiar acabarás conociendo datos inconexos que no te servirán para comprender y asimilar correctamente una asignatura. No olvides que comprender es un inicio perfecto para recordar a medio y largo plazo.
DÓNDE ENCONTRAR ANKI
Puedes descargar la aplicación de escritorio en http://ankisrs.net/
Puedes acceder vía web desde https://ankiweb.net/
QUÉ ME HA GUSTADO MÁS DE ESTE LIBRO
Como especialista de mediana edad que bloguea, en parte, para encontrar respuestas a las dudas de su Yo cuando era estudiante de Medicina (Freud, analízame esto..), hay 2 aspectos que me han resultado particularmente esclarecedores:
1. El primer contacto del alumno con una nueva asignatura no debería ser un libro complejo y voluminoso. ¡Todo lo contrario! Los autores abogan por comenzar con libros de lo que ellos llaman “Nivel I”, es decir, libros sencillos que hacen una revisión académica del tema pero sin ahondar en detalles prolijos. En el caso de la Anatomía, por ejemplo, proponen usar Big Picture Gross Anatomy al inicio. OJO, no te piden que entres directamente a estudiar de los atlas de Netter, Gray, Sobotta o el Prometheus. Solamente que los tengas abiertos a un lado para consultar en caso de necesidad.
¡Esto para mí ha sido una revelación! Pues cuando era estudiante, mis profesores de Patología General (Fisiopatología Médica) en 3º de carrera nos recomendaban estudiar directamente en el Harrison. ¡¡En el Harrison!! ¿¿Te imaginas?? Era abrir el libro y caérseme el alma a los pies. Lo peor de todo es que yo pensaba que era torpe por no entender lo que leía a la primera (Freud, analízame esto también…).
Es perfectamente adecuado comenzar a estudiar con un libro o texto sencillo. En España, este vacío ha venido a ser ocupado por los manuales MIR en el caso de las asignaturas clínicas, tanto médicas como quirúrgicas. Una vez que conoces el panorama general, el siguiente estudio puede hacerse con un texto más detallado. Me llama la atención que Peter y Alex no recomiendan usar el Harrison para estudiar en la carrera. Si acaso, para consultar algún caso clínico.
2. Anki y otros softwares de repaso espaciado permiten lo que me parecía imposible de joven, recordar lo que has estudiado durante meses y años. Incluso antes de sentarte a empollar para el examen (!!). Incluso DESPUÉS de haber hecho el examen (!!!).
Obviamente, Peter y Alex no recomiendan recordar después del examen cada pequeño locus cromosómico que pudiera albergar una oscura mutación. Eso son detalles que pueden memorizarse el último día antes del examen y olvidar tranquilamente después. Lo que aconsejan es seguir repasando los conocimientos básicos de cada asignatura que serán de utilidad para cursos ulteriores, para las rotaciones clínicas o para su equivalente del MIR, el USMLE. Incluso para su futura carrera… (esto merece un post aparte. ¿Cuántos estudiantes de primer curso tienen claro a qué se van a dedicar 5 ó 10 años después?)
EJEMPLOS DE TARJETAS DE REPASO
Estos ejemplos están tomados de los mazos que el propio Alex Chamessian comparte en el blog que escribía como estudiante. Ofrece algunos gratuitos, y el resto previo pago.
De Bioquímica: ¿Cuáles son los aminoácidos esenciales glucogénicos? met, val, arg his
De Inmunología: Las dos principales respuestas del sistema inmune innato son… La inflamación y la defensa antiviral
De Cardiología: ¿Cuál es el rango temporal de un intervalo PR normal? 0,12 a 0,20 segundos
CONTRAS DE ESTE LIBRO (POR QUERER VERLE ALGÚN FALLO…)
- Está escrito en inglés, de modo que necesitas un nivel medio-alto para leerlo con agilidad.
- Está dirigido expresamente a estudiantes del sistema EEUU, por lo que el método se adapta como un guante a los requisitos de EEUU y sus exámenes USMLE Step 1, 2 y 3.
- Las recomendaciones bibliográficas son todas americanas, y muchos de los libros que parecen más atractivos (una versión básica del Robbins, una guía de preparación del USMLE), están sin traducir al español.
***
En fin, aquí te dejo de nuevo con el enlace al libro de amazon. También puedes adquirirlo directamente en la página de venta de los autores.
¿USAS PROGRAMAS O APLICACIONES DE REPASO ESPACIADO? ¿QUÉ EXPERIENCIAS HAS TENIDO CON ELLOS? ¿HAS LEÍDO YA EL LIBRO DE PETER WEI Y ALEX CHAMESSIAN? DEJA TUS COMENTARIOS MÁS ABAJO
Daniela
Publicado a las 21:04h, 02 noviembreMuchas gracias por la reseña, ha sido muy útil!. He estado probando esta tarde con Anki, porque he tenido muy buena experiencia de usar flashcards personalizadas con farmacología clínica y anatomía. Pero para sincronizar entre dispositivos y dentro de la misma aplicación lo encuentro bastante lioso. A pesar de que no te organiza cuándo tienes que hacer cada repaso (o por lo menos no en la versión gratuita), me parece más sencilla y útil la de Study Blue.
Almudena Trinidad
Publicado a las 20:14h, 03 noviembreNo conozco StudyBlue. El truco de Anki según los autores del libro es abrirlo TODOS los días, y el algoritmo te va presentando las preguntas necesarias (las que están a punto de caer en el olvido, según estudios varios).