El método Cornell para apuntes

El método Cornell de apuntes fue ideado en los años 50 por un experto en técnicas de estudio de la Universidad de Cornell, Walter Pauk.

¡AÑOS 50! Estamos hablando de una época en la que los estudiantes tomaban notas siempre sobre papel, a pluma y a lápiz. No existían los portátiles, obviamente. El bolígrafo comenzó a comercializarse por aquella época (la mítica marca BIC), aunque desconozco cuándo se hizo popular entre los estudiantes.

Universidad de Cornell

Universidad de Cornell

A pesar de su antigüedad, este método sigue siendo muy comentado hoy en día, así que pensé darle una oportunidad. Por eso lo he empezado a probar en charlas de congresos . Este método tiene dos partes: A) Preparar las hojas de apuntes según una plantilla; y B) Aprender a usar la plantilla.

A.SEPARAR UNA HOJA (DIN A4) EN 3 ÁREAS DE TRABAJO

 

Plantilla del método Cornell

Plantilla del método Cornell

  • La más grande para tomar notas en clase
  • Una columna a la izquierda para escribir palabras o frases clave cuando repasas los apuntes.
  • Una zona inferior para anotar un resumen o ideas clave del contenido de la hoja.

B. APRENDER A USAR ESTA PLANTILLA

1º-Tomar apuntes en clase en la zona grande.

2º-Después de clase (no más de 24 horas después), releer y escribir preguntas en la zona lateral izquierda que se vayan contestando con el contenido de los apuntes.

3º-Recitar lo leído: tapar la zona grande, leer las preguntas e intentar contestarlas en voz alta.

4º-Reflexionar sobre lo leído: significado, normas generales que se aplican, qué relación tiene con otros temas…

5º-Revisar cada semana los apuntes así preparados usando para ello la zona izquierda, y si es preciso, hacer un resumen aún más conciso en el área inferior.

Primer problema que me encuentro cuando uso este sistema: tengo muy poco espacio para escribir durante la charla. Aunque sobre el esquema parece que tenemos mucho espacio, cuando te pones a escribir se me hace muy pequeño. Eso significa que cada hora de charla me va a ocupar varias hojas más de lo normal, lo cual me pone un poco nerviosa… Mi formato de apuntes va a cambiar significativamente.

Un problema menor: cuando llego a casa y repaso lo escrito, me encuentro con que no voy a sacar demasiado provecho de la zona izquierda para poner palabras clave o frases cortas. Probablemente se deba a que estoy usando este método para tomar notas de temas que ya conozco, lo que hace que mis notas estén ya muy esquematizadas desde el principio. Si no voy a usar esa zona, creo que me basta con la de abajo… Lo que me lleva a mi primera conclusión: si ya conoces el tema de la charla, prescinde del espacio lateral. Conferencias de tu campo, congresos, sesiones de expertos… Basta con dejar una franja libre abajo para anotar conclusiones.

Sin embargo, me parece un acierto de este método el reservar espacios para resúmenes y palabras claves. Cuando estudias Medicina ese espacio viene bien para incluir dibujos anatómicos o esquemas para acompañar lo escrito en clase. De hecho, yo solía dejar un margen amplio a la izquierda precisamente para eso en mis apuntes de la facultad (bueno, y para hacer caricaturas de los profesores, pero eso es otro tema). Pero me parece útil separar nítidamente la zona de apuntes y la de resumen con una línea recta, para poder usar así cada zona de forma distinta al repasar.

Si la clase resulta algo confusa, es posible que tengas que usar la zona lateral para reescribir el tema, o incluso que tengas que pasar los apuntes a limpio o usar apuntes de otros años. Al principio parece que se malgasta mucho papel, pero creo que si tomas apuntes a mano merece la pena probar el sistema. Ahora bien, cuándo buscar un rato de trabajo para repasar los apuntes de todas las clases del día… eso ya es otra historia.

Si tomas notas en portátil, no es necesario usar una plantilla especial, porque luego en tu rato de estudio podrás modificar y complementar los apuntes tanto como quieras y te permita el software que estés usando. Aunque dicen por ahí que tomar apuntes en ordenador no permite retener la información igual de bien que si los tomas a mano, pero eso será asunto para otro post.

¿CÓMO ORGANIZAS TUS APUNTES?

¿Usas el folio en vertical como tanta gente, o te organizas de forma diferente?

Anímate a compartir tus experiencias en los comentarios.

Almudena Trinidad
almudena@dominalamedicina.com

Soy médico otorrinolaringóloga en un hospital de Madrid y Profesora Asociada de Medicina en la UAM. Ayudo a estudiantes de Medicina a desarrollar técnicas de estudio más eficaces para lograr mejores notas, recordar durante más tiempo y sentirse más seguros y felices con sus estudios.

9 Comentarios
  • Marian
    Publicado a las 16:28h, 20 noviembre Responder

    Hola! La verdad es que inconscientemente llevo usando un método parecido bastante tiempo, antes solía tomar apuntes a ordenador, pero me di cuenta de que me distraía más fácilmente y entonces volví al papel y al boli. Aunque luego normalmente utilizo también apuntes de otros años para estudiar en profundidad, uso los márgenes de las hojas para anotaciones y suelo resumir cada párrafo al lado en unas pocas palabras, yo creo que funciona!
    El blog es una maravilla, por cierto.
    Un saludo.

    • Almudena Trinidad
      Publicado a las 17:27h, 20 noviembre Responder

      Gracias por pasarte. Pues sí, yo también usaba un sistema similar pero solamente dejando un margen a la izquierda más amplio para mis anotaciones.
      De todas formas, en realidad el método Cornell no se limita a cómo organizar espacialmente la hoja de apuntes, sino que implica un sistema de revisión específico en el tiempo, como sigue:
      1º Tomar los apuntes
      2º Pocas horas después de la clase, escribir preguntas en el margen izquierdo que se contesten con lo escrito durante la clase. Esas preguntas sirven para reflexionar sobre los apuntes y para repasar más adelante.
      3º Recitar los apuntes siguiendo las preguntas o palabras clave del margen izquierdo, pero con tus propias palabras. En la parte baja, resumir el texto.
      4º Reflexionar sobre el contenido de los apuntes.
      5º Revisar al menos durante 10 minutos cada semana para mantener el contenido fresco.

      Claro, si tuviéramos tiempo de hacer todo esto todos los días, seríamos estudiantes modelo. Siendo realistas, creo que se puede cumplimentar hasta el punto 2º al menos en parte de las asignaturas. Yo empezaba a principio de curso y luego llegaban los parciales y se desmandaba todo… Quizás sea cuestión de práctica.

      Un saludo y gracias por comentar!

  • Recomendaciones de la semana II « Mondo Medico
    Publicado a las 06:05h, 23 noviembre Responder

    Me he encontrado con este comentario que no sabía si aprobar, ya que parece automático. Pero lo voy a hacer, porque viene de un blog que no conocía y tiene buena pinta, mondomedico.es.

    […] Domina la Medicina , un blog muy interesante para estudiantes de Ciencias de la Salud, nos proponen el Método Cornell […]

    Es de una residente andaluza y acabo de meterlo en mi lector de feeds. Y me ha mencionado en sus recomendaciones de la semana, con lo cual estoy de subidón. Os aconsejo que os leáis los 10 mandamientos “lean” que también recomiendan en ese post, porque unos cuantos pueden aplicarse a la vida del estudiante universitario.

  • Método Cornell – Beneberak
    Publicado a las 13:42h, 28 noviembre Responder

    […] Puedes leer el artículo original aquí […]

  • Nelson Córdova
    Publicado a las 00:10h, 21 julio Responder

    Hola. soy Nelson Córdova de El Salvador, me fascina ser ordenado en todo lo que hago y hasta hoy conozco el Metodo Cornell.}}.

    Me gustaría recibir mas información acerca de, y como puedo ponerlo en práctica en mi vida profesional. Actualmente me estoy estudiando idioma Ingles y pienso que me seria de mucha utilidad.

    Si me puede proporcionar sitios Web específicos acerca del Metodo Cornell se lo agradeceré

    Gracias de antemano.

    • Almudena Trinidad
      Publicado a las 10:01h, 21 julio Responder

      Hola, Nelson. Realmente no conozco ningún sitio que desarrolle con más detalle el método Cornell. Quizás se deba a que tiene muchos años, y aunque es muy eficaz, no es objeto de cursos actualmente con los que ganar dinero. Simplemente úsalo y adáptalo a tu personalidad como vayas viendo más adecuado.

      Para idiomas te vendrá genial repasar con aplicaciones de flashcards tipo Anki. ¿Las has probado?

      Un saludo 🙂

  • Almudena Trinidad
    Publicado a las 19:32h, 17 febrero Responder

    Uf, vaya petición más amplia… Te recomiendo leer unos cuantos artículos del blog para conocer más técnicas:




  • Elena
    Publicado a las 22:45h, 05 febrero Responder

    ¡Hola Almudena! Este año, tras realizar la selectividad, entré en la carrera de Medicina, y debido a las altas calificaciones que había sacado hasta el momento nunca me había planteado un método de estudio (antes me limitaba a copiar lo que me tenía que aperender una media de tres veces, sin subrayar ni esquemas ni nada, lo que me obligaba a invertir horas y horas en ello pero cuyos resultados merecían la pena). Tras el primer cuatrimestre, y pese a haber aprobado todo con una media de 7, me he encontrado muy perdida, sin saber qué hacer.

    Anticipándome al segundo cuatrimestre, y con la intención de cambiar mi método de estudio y tener algo “establecido” (este cuatrimestre me he visto obligada a probar distintos métodos en función del examen de una manera muy inestable) llevo varias semanas leyendo tu blog, del que solo puedo decir que es magnífico y cuya teoría (la práctica la comprobaré en los siguientes meses) me está siendo de gran ayuda.

    Escribo este comentario en la entrada del método Cornell porque no sé en qué fase del estudio se podría introducir, es decir, contacto inicial, comprensión o memorización.

    Por último me gustaría saber si es aplicable en aquellos casos en los que no tomas apuntes en clase, sino que te limitas a memorizar apuntes de años anteriores.

    Una vez más repito mi agradecimiento por la excelente labor que haces con el desarrollo de este blog y que personalmente me está dando mucha esperanza. Gracias, Almudena.

    • Almudena Trinidad
      Publicado a las 18:15h, 06 febrero Responder

      Hola, Elena. Gracias por tus palabras.

      El método Cornell es útil para cualquier tipo de estudio. En el caso de que ya tengas comisiones de apuntes de años anteriores, siempre recomiendo “hacer sitio” en ellos para poder añadir información de tu gusto; o bien, como en la técnica Cornell, para añadir preguntas con las que practicar durante el repaso.

      Lo importante en Medicina es poder tener apuntes personalizables, pero que estén preparados con la mayor rapidez posible. Por eso no recomiendo invertir demasiado tiempo en resúmenes y esquemas, salvo temas especialmente complejos.

      ?Suerte con el 2º cuatrimestre!

Publica un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.